0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas12 páginas

Las TICs Como Herramientas de Accesibilidad A Los

Cargado por

kelian vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas12 páginas

Las TICs Como Herramientas de Accesibilidad A Los

Cargado por

kelian vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LAS TIC'S COMO HERRAMIENTAS DE

ACCESIBILIDAD A LOS ENTORNOS VIRTUALES


DE APRENDIZAJE PARA PERSONAS CON
DIVERSIDAD FUNCIONAL

ICTS AS ACCESSIBILITY TOOLS TO VIRTUAL LEARNING


ENVIRONMENTS FOR PEOPLE WITH FUNCTIONAL
DIVERSITY

Rafael Visa
Universidad Católica de Salta - UCASAL, Argentina

pág. 4890
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10905
Las TIC's como Herramientas de Accesibilidad a los Entornos
Virtuales de Aprendizaje para Personas con Diversidad Funcional

Rafael Visa1
[email protected]
Universidad Católica de Salta - UCASAL
Salta - Argentina

RESUMEN

En el proyecto de investigación se emplearon métodos descriptivos y analíticos con un enfoque

cuali-cuantitativo para abordar la inclusión de personas con diversidad funcional en entornos

virtuales de aprendizaje en la Universidad Católica de Salta. Tras una revisión de la literatura y

la realización de encuestas y entrevistas a alumnos, se identificaron áreas de mejora, como la

implementación de herramientas de accesibilidad y la flexibilización de métodos de evaluación.

Se destacó la importancia de promover la participación equitativa de todos los estudiantes,

independientemente de sus capacidades. Se sugiere continuar investigando para profundizar en

las experiencias de los estudiantes con diversidad funcional y desarrollar prácticas educativas

inclusivas y adaptadas.

Palabras clave: Inclusión, Diversidad funcional, Entornos virtuales

1
Autor principal
Correspondencia: [email protected]

pág. 4891
ICTs as Accessibility Tools to Virtual Learning Environments for
People with Functional Diversity

ABSTRACT

In the research project, descriptive and analytical methods with a qualitative-quantitative

approach were used to address the inclusion of people with functional diversity in virtual learning

environments at the Universidad Católica de Salta. Following a literature review and surveys and

interviews with students, areas for improvement were identified, such as the implementation of

accessibility tools and the flexibility of assessment methods. The importance of promoting

equitable participation of all students, regardless of their abilities, was emphasized. Further

research is recommended to delve into the experiences of students with functional diversity and

to develop inclusive and tailored educational practices.

Keywords: Inclusion, Functional diversity, Virtual environments

Artículo recibido 06 marzo 2024

Aceptado para publicación: 09 abril 2024

pág. 4892
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito

educativo generó un impacto significativo en la forma en que se enseña y se aprende. Autores

como Contreras (2015) y García Peñalvo (2015) han destacado la importancia de la integración

de las TIC en el perfil docente y en la concepción del eLearning, respectivamente. Asimismo,

investigaciones como la de Garzón López (2019) y Gómez Ortega (2016) abordaron la

implementación de indicadores de evaluación en entornos virtuales de aprendizaje y el análisis de

las TIC en universidades, evidenciando la relevancia de la tecnología en la educación actual.

Por otro lado, autores como Gordillo Méndez (2017) y Hernández Hernández (2016) exploraron

el uso de herramientas tecnológicas para la creación de objetos de aprendizaje efectivos y las

tendencias en la relación entre docentes y las TIC. Además, López (2015) investigó el impacto de

las mismas en los estilos de enseñanza en institutos tecnológicos, resaltando la influencia de la

tecnología en la práctica educativa.

En este contexto, autores como Pascuas, Vargas y Sáenz (2015) y Ramírez (2016) abordaron el

uso de las TIC para personas con necesidades educativas especiales y las redes sociales como

herramientas de colaboración en el aprendizaje, respectivamente. Estos estudios subrayan la

importancia de considerar la diversidad de necesidades educativas y el potencial de estas para

promover la inclusión y la participación activa de todos los estudiantes en entornos educativos

diversos.

Discapacidad y Tic´S en el Ámbito Educativo Universitario

Como menciona Henao (2002): las tecnologías de comunicación e intercambio de información

disponibles han jugado un papel determinante en las formas de conocer, investigar, enseñar y

aprender. Actualmente el vertiginoso desarrollo de estas tecnologías no sólo está formando

modelos y estrategias educativas, sino que están cambiando la manera como trabajamos, nos

divertimos e interactuamos socialmente.

Las TIC’s, han surgido de forma incluyente y progresiva en el ámbito educativo, trayendo consigo

un cambio significativo en la manera de aprender de los nuevos alumnos acostumbrados ahora a

ser partícipes directos en su propio proceso de aprendizaje. Aprovechando los múltiples

pág. 4893
beneficios y el uso que los jóvenes tienen con ellas se debe pensar en el hecho de poder utilizarlas

de manera adecuada para obtener información y convertirla en conocimiento. Este conocimiento

se logra construir de forma progresiva y con la ayuda de colaboradores que encaminen el

conocimiento a la generación de comunidades de enseñanza- aprendizaje.

Un entorno virtual de aprendizaje (EVA) puede definirse como un sitio en la web que posee

herramientas para apoyar actividades educativas presenciales o como la principal estrategia en la

organización e implantación de cursos en línea (Horton, 2000).

Independientemente de cómo se lo denomine, un EVA es un entorno informático en el que existen

muchas herramientas agrupadas y optimizadas para fines docentes. Su función es permitir la

creación y gestión de un espacio virtual sin que sean necesarios conocimientos profundos de

programación. Estos sistemas tecnológicos proporcionan a los usuarios espacios de trabajo

compartidos destinados al intercambio de contenidos e información, incorporan herramientas de

comunicación y, en algunos casos, cuentan con un gran repositorio de objetos digitales de

aprendizaje desarrollados por terceros, así como con herramientas propias para la generación de

recursos (Díaz Becerro, 2009).

Por otro lado, la atención a la diversidad se define como el conjunto de acciones educativas que

intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades del alumnado y entre ellos, a los que requieren

una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionadas con desventajas

socioculturales, de compensación lingüística, de discapacidad física, psíquica, sensorial, con

trastornos graves del desarrollo y también las derivadas de altas capacidades intelectuales. Ante

la necesidad de respuesta en el ámbito educativo, las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC’s) son un elemento decisivo para poder normalizar las condiciones de vida de

los alumnos con necesidades especiales y, en algunos casos, una de las pocas opciones para poder

acceder a un currículum que de otra manera quedaría restringido (Gonzalez Sotot, 2009).

En Argentina, la Ley 25.573 actualiza e incorpora a la Ley de Educación Superior (Ley 24521,

1995) la problemática de la discapacidad y la necesidad de garantizar la accesibilidad al medio

físico para las personas con discapacidad. En este sentido, establece que: “El Estado, al que le

cabe responsabilidad indelegable en la prestación del servicio de educación superior de carácter

pág. 4894
público, reconoce y garantiza el derecho a cumplir con ese nivel de la enseñanza a todos aquellos

que quieran hacerlo y cuenten con la formación y capacidad requeridas. Y deberá garantizar

asimismo la accesibilidad al medio físico, servicios de interpretación y los apoyos técnicos

necesarios y suficientes, para las personas con discapacidad” (Ley 25573, 2002).

Por otra parte, el Congreso Internacional “Discapacidad y Desarrollo Social (CIDDS, 2010)”

menciona dentro de sus objetivos específicos: “Difundir y actualizar conocimientos con el fin de

contribuir a una mayor presencia y visibilidad de las personas con discapacidad en todos los

ámbitos de la realidad personal y social”.

En el ámbito académico existe conciencia respecto a la inclusión en educación y reconocimiento

a la diversidad. Sin embargo, la creación de estrategias tendientes a mejorar esta problemática

afecta solo a cada universidad de forma independiente, y actúan de acuerdo a sus políticas

internas. Por otra parte, tanto la generación de los contenidos, como la didáctica en el dictado de

los cursos que cuentan con alumnos con necesidades especiales, requieren estrategias pedagógicas

adecuadas para el abordaje de su especificidad, que generalmente se resuelve de manera simple

tomando conocimiento de las particularidades de cada grupo de cursantes, identificando sus

problemáticas y necesidades.

Normalmente, en la universidad, los docentes que tienen en sus aulas estudiantes con alguna

discapacidad requieren de una capacitación adicional acerca de cómo deben dictar sus clases para

que sean inclusivas. Esta situación demanda acciones específicas.

Las posibilidades de inclusión requieren de un marco que promueva la participación de los

diferentes actores involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, más allá del ámbito

académico al que pertenezcan, en base a criterios de igualdad y de respeto mutuo. Si bien existen

seminarios y jornadas en las cuales se trata esta temática en forma presencial, los docentes, debido

a su carga laboral, muchas veces no pueden asistir y la información que se les brinda en los

seminarios de difusión quizás no sea suficiente o no esté debidamente documentada, o bien puede

suceder que surjan interrogantes luego de su lectura que quedan sin respuesta.

pág. 4895
METODOLOGÍA

Para abordar la inclusión de personas con diversidad funcional en entornos virtuales de

aprendizaje en la Universidad Católica de Salta, se empleará una metodología descriptiva,

analítica y deductiva con un enfoque cuali-cuantitativo. En primer lugar, se realizará una revisión

exhaustiva de la literatura académica relacionada con la inclusión educativa y la tecnología

adaptativa en entornos virtuales. Esta revisión permitirá identificar las mejores prácticas y

enfoques innovadores utilizados en otros contextos educativos.

Posteriormente, se llevará a cabo una encuesta a una muestra representativa de la población

universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas, incluyendo a alumnos con diversidad funcional.

El cuestionario contendrá preguntas tanto abiertas como cerradas, con el objetivo de recopilar

información detallada sobre las percepciones, experiencias y necesidades de los estudiantes en

relación con la inclusión educativa en entornos virtuales.

Además, se realizarán entrevistas en profundidad a alumnos con diversidad funcional para obtener

una comprensión más profunda de sus experiencias y desafíos en el entorno virtual de aprendizaje.

Estas entrevistas permitirán identificar indicadores clave de satisfacción y áreas de mejora

específicas para garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos los estudiantes.

Marco Conceptual

El marco conceptual de esta investigación se basa en los principios de la educación inclusiva, que

promueve la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a la educación para todas las

personas, independientemente de sus capacidades. Se fundamenta en teorías como el modelo

social de la discapacidad, que destaca la importancia de eliminar las barreras sociales y

ambientales que limitan la participación plena de las personas con diversidad funcional en la

sociedad.

Además, se considerarán enfoques pedagógicos innovadores que fomenten la participación activa

de todos los estudiantes, la adaptación de la tecnología educativa para satisfacer las necesidades

individuales y la formación docente en estrategias inclusivas.

pág. 4896
Análisis Estratégico

El análisis estratégico se centrará en identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas en la implementación de políticas inclusivas tecnológicas en entornos virtuales de

aprendizaje. Se buscará identificar áreas de mejora en la accesibilidad, la formación docente, la

tecnología adaptativa y la sensibilización de la comunidad educativa.

Métodos de Recolección de Datos

Los métodos de recolección de datos incluirán encuestas, entrevistas en profundidad y análisis

documental. Las encuestas se utilizarán para recopilar datos cuantitativos sobre las percepciones

y experiencias de los estudiantes, mientras que las entrevistas proporcionarán información

cualitativa detallada sobre las necesidades y desafíos específicos de los alumnos con diversidad

funcional. El análisis documental se empleará para revisar la literatura académica relevante y

contextualizar los hallazgos de la investigación.

RESULTADOS

Resultados Cualitativos

El análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a alumnos con diversidad funcional en la

Facultad de Ciencias Jurídicas reveló una serie de hallazgos significativos. En primer lugar, se

identificó que los estudiantes valoran positivamente la disponibilidad de tecnologías adaptativas

en el entorno virtual de aprendizaje, ya que les permiten acceder a los contenidos de manera más

accesible y participar activamente en las actividades académicas. Asimismo, se destacó la

importancia de la retroalimentación constante por parte de los docentes para mejorar la

experiencia educativa de los alumnos con diversidad funcional.

Además, se observó que la inclusión de estrategias de innovación pedagógica, como proyectos

colaborativos en línea y actividades grupales heterogéneas, favorece la interacción entre los

estudiantes con diferentes habilidades y estilos de aprendizaje, creando un entorno de aprendizaje

más inclusivo y enriquecedor para todos los participantes. Los alumnos expresaron la importancia

de sentirse parte activa de la comunidad educativa y valoraron las iniciativas que promueven la

diversidad y la aceptación de la diferencia.

pág. 4897
En cuanto a la accesibilidad digital, se destacó la importancia de contar con herramientas y

funciones específicas que faciliten la navegación y la interacción en el entorno virtual,

especialmente para aquellos con limitaciones motoras y cognitivas. La claridad de las

instrucciones, el diseño intuitivo de la plataforma y el soporte tecnológico adecuado fueron

aspectos resaltados por los estudiantes como fundamentales para su participación activa y efectiva

en las actividades académicas.

Resultados Cuantitativos

Los resultados cuantitativos obtenidos a través de las encuestas realizadas a la población

universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas proporcionaron datos relevantes sobre la

percepción y la experiencia de los estudiantes en relación con la inclusión educativa en entornos

virtuales. Se observó que la mayoría de los encuestados consideran que la disponibilidad de

tecnologías adaptativas en el entorno virtual es fundamental para garantizar la accesibilidad y la

equidad educativa para todos los alumnos.

Además, los datos cuantitativos revelaron que existe una demanda significativa por parte de los

estudiantes con diversidad funcional de mayor formación docente en estrategias inclusivas y de

mayor sensibilización por parte de la comunidad educativa en general. Asimismo, se identificaron

áreas específicas de mejora en la accesibilidad digital y en la adaptación de las herramientas

tecnológicas para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes con diversidad

funcional.

Por último, los resultados cuantitativos respaldan y complementan los hallazgos cualitativos,

proporcionando una visión más amplia y detallada de la percepción y las necesidades de los

estudiantes con diversidad funcional en entornos virtuales de aprendizaje. Estos datos serán

fundamentales para orientar la implementación de políticas inclusivas tecnológicas en la

Universidad Católica de Salta y mejorar la experiencia educativa de todos los alumnos.

PROPUESTA

La propuesta de investigación "Innovaciones Pedagógicas y Accesibilidad Tecnológica en la

Educación Virtual para la Inclusión Educativa" se centra en identificar elementos de innovación

pedagógica y evaluar la accesibilidad tecnológica en instituciones educativas, específicamente en

pág. 4898
la Universidad Católica de Salta (UCASAL). El estudio busca comprender las prácticas actuales

y desarrollar estrategias efectivas para fomentar la participación activa de estudiantes con

diversidad funcional en entornos virtuales de aprendizaje.

La investigación se fundamenta en el enfoque de la educación inclusiva, que promueve la igualdad

de oportunidades y el acceso equitativo a la educación para todas las personas,

independientemente de sus capacidades. Se utilizará una metodología descriptiva, analítica y

deductiva con un enfoque cuali-cuantitativo, que incluirá la revisión de la literatura, encuestas a

la población universitaria, entrevistas en profundidad a alumnos con diversidad funcional y

análisis documental.

Los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos hasta el momento han revelado la

importancia de la disponibilidad de tecnologías adaptativas, la implementación de estrategias de

innovación pedagógica, la promoción de la sensibilización en la comunidad educativa y la mejora

en la accesibilidad digital para garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos los

estudiantes.

Por lo tanto, esta investigación busca contribuir al desarrollo de políticas inclusivas tecnológicas

en entornos virtuales de aprendizaje en la UCASAL, con el objetivo de mejorar la experiencia

educativa de los estudiantes con diversidad funcional y promover la participación activa y el éxito

académico de todos los alumnos.

CONCLUSIONES

Las conclusiones del presente trabajo reflejan el abordaje de los objetivos planteados a lo largo

del estudio, así como la relevancia de implementar políticas inclusivas tecnológicas en el ámbito

educativo. A lo largo del proceso, se pudo observar cómo las estrategias innovadoras y el uso de

tecnologías adaptativas desempeñaron un papel fundamental en la promoción de la inclusión en

entornos virtuales de aprendizaje.

Debe señalarse que se logró responder a los objetivos planteados mediante un análisis cualitativo

de las entrevistas y cuantitativo con las encuestas realizadas. Se identificaron categorías y

subcategorías clave, como la inclusión educativa virtual y tecnología, las estrategias de

innovación pedagógica, la accesibilidad digital y la retroalimentación, entre otras. A través de

pág. 4899
este análisis detallado, se pudo comprender mejor las necesidades y desafíos presentes en la

educación virtual, así como las posibles soluciones para mejorar la experiencia educativa de todos

los estudiantes, incluyendo aquellos con diversidad funcional.

Asimismo, se destacó la importancia de realizar evaluaciones periódicas del proyecto piloto,

utilizando indicadores de rendimiento y métricas de participación. Estas evaluaciones permitieron

ajustar estrategias según fuera necesario y garantizar una mejora continua en la implementación

de políticas inclusivas tecnológicas. Asimismo, se propuso la promoción de la sensibilización a

través de campañas dirigidas a la comunidad educativa, con el objetivo de fomentar la

comprensión de estas en favor de la comunidad educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Contreras, M. (2015). El perfil del docente ante el entorno tecnológico. Facultad de Química,

Universidad Autónoma del Estado de México Recuperado de

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/88.pdf

European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and

Data in Teaching and Learning for Educators. Available

online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-

92ed-01aa75ed71a1/language-en

García Peñalvo , F. J., & Seoane Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de

eLearning. Education in the knowledge society, 16(1), 119-144. Retrieved from

http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/viewFile/eks2015161119144/130 04

Garzón López, A. M., & Roncancio Becerra, C. Y. (2019, 01 29). Implementación de los

Indicadores del Sistema de Evaluación LORI en el Entorno Virtual de Aprendizaje de la

Universidad Santo Toma. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.

Gómez Ortega , J. (2016). Análisis de las TICS en las Universidades Españolas. UNIVERSTITIC

CRUE Universidades Españolas. Retrieved from

https://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Universitic/UNI

VERSITIC%202016_versi%C3%B3n%20digital.pdf

pág. 4900
Gordillo Méndez, A., Barra Arias, E., & Quemada Vives, J. (2017). An Easy to Use Open Source

Authoring Tool to Create Effective and Reusable Learning Objects.

doi:10.1002/cae.21789

Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los

empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Sapiencia Revista Científica Y

Académica , 3(2), 62-74. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.51

García Pérez , M., & Rodríguez López, C. (2022). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto

en la Salud: un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos.

Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 01-15.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.31

González, L. (2023). Evaluación de la Conexión entre la Administración Educativa Participativa

y la Excelencia en la Enseñanza en Instituciones Públicas de América Latina. Emergentes

- Revista Científica, 3(1), 132-150. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.25

Hernández Hernández, F. (2016). Los docentes y las TICS: cuatro tendencias, o más. Cuadernos

de pegagogía, 363, 66-39

Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la

infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2),

48-62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33

López, M. (2015). Impacto de las TICS en los estilos de enseñanza de los Institutos Tecnológicos

Nacionales de México. Editorial del Instituto Tecnológico de Campeche. México.

Pascuas, Y., Vargas, E., y Sáenz, M. (2015). Tecnologías de la información y las comunicaciones

para personas con necesidades educativas especiales. Entramado, 11(2), 240-248.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v11n2/v11n2a18.pdf

Ramírez, M. (2016). El uso de las redes sociales como herramientas de colaboración en el

aprendizaje. Revista Atlante. México.

pág. 4901

También podría gustarte