0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Bogotá Masivo Capital de Gestion de Activos Act

Bogotá, capital de Colombia, cuenta con el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que busca cubrir el 100% de la ciudad con rutas específicas y tarifas integradas, utilizando una flota de más de 3500 buses, incluyendo eléctricos e híbridos. El sistema ha logrado reducir emisiones y mejorar la movilidad, pero enfrenta desafíos en la integración de pequeños transportadores y la optimización de la infraestructura vial. Las estrategias implementadas incluyen la renovación de la flota, capacitación en conducción eficiente y mejoras en la infraestructura de recarga para buses eléctricos.

Cargado por

jaidera.cruza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Bogotá Masivo Capital de Gestion de Activos Act

Bogotá, capital de Colombia, cuenta con el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que busca cubrir el 100% de la ciudad con rutas específicas y tarifas integradas, utilizando una flota de más de 3500 buses, incluyendo eléctricos e híbridos. El sistema ha logrado reducir emisiones y mejorar la movilidad, pero enfrenta desafíos en la integración de pequeños transportadores y la optimización de la infraestructura vial. Las estrategias implementadas incluyen la renovación de la flota, capacitación en conducción eficiente y mejoras en la infraestructura de recarga para buses eléctricos.

Cargado por

jaidera.cruza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Bogotá es la capital de Colombia, se ubica en el centro país, en una meseta con una topografía plana

y a una altura de 2.600 m.s.n.m. Cuenta con una extensión aproximada de 33 kilómetros de sur a
norte y 16 kilómetros de este a oeste. Para el año 2017 el 37% de las personas utilizaron a
Transmilenio como medio de transporte principal. En el parque automotor, el privado representa el
95%, y el transporte público solo un 5%. Las anteriores situaciones repercuten en la movilidad y la
contaminación ambiental.

DESCRIPCIÓN

El Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (SITP) se basa en una red de rutas
jerarquizadas compuesta por rutas troncales (BRT), alimentadoras y zonales (subdividas en urbanas,
complementarias y especiales) que utiliza buses tradicionales. Transmilenio corresponde a las
troncales, cuenta con vías exclusivas, es el eje estructural del sistema y se encarga de los corredores
con mayor demanda y servicios de larga distancia; cuenta con buses articulados y biarticulados. Los
servicios urbanos transitan por las vías principales, los complementarios trabajan por zonas y
transportan los usuarios hasta las estaciones de Transmilenio, al igual que los especiales, pero en
zonas de difícil acceso (urbana o rural) o de baja demanda. Los alimentadores trabajan desde y hacia
zonas aledañas a las estaciones del Transmilenio. La mayor parte de la flota del SITP funciona con
Diesel con tecnologías desde Euro II hasta Euro V, exceptuando sus buses híbridos destinados al
servicio urbano. Adicionalmente, el sistema Transmilenio como parte del SITP apuesta por el uso de
la biciclet

. OBJETIVOS

Cubrir totalmente las necesidades de transporte público en la ciudad.

Equilibrar la demanda de buses en todas las zonas.

Integrar la tarifa y la operación de los sistemas de transporte público

Reducir los índices de accidentalidad y mejorar la accesibilidad.

Sistema de transporte público más sostenible, menos contaminante.

COSTO/FINANCIAMIENTO
La infraestructura de Transmilenio fue financiada de manera conjunta por la ciudad y la nación en una
proporción aproximada de 40% la ciudad y 60% la nación. Para su financiación se recurrió a préstamos
de la banca multilateral. Bogotá destinó el 10% de la sobretasa de la gasolina por aproximadamente 20
años para la financiación de Transmilenio. El costo total de Transmilenio es incierto, pero se estima
que aproximadamente ha tenido un valor de 3.000 millones de dólares al presente. La flota del sistema
y el sistema de recaudo fueron otorgados en concesión por concurso a empresas privadas durante 20
años, plazo que se acaba de cumplir y se está en proceso de una nueva licitación para otorgar
nuevamente en concesión el suministro de buses y la operación del recaudo.

ESTRATEGIAS/LOGROS/IMPACTOS

Las estrategias del Transmilenio son:

Mejorar la accesibilidad y conectividad de toda la ciudad, de más de 8 millones de habitantes.

Promover el uso del transporte público. Campañas para incentivar el uso del transporte público y
sostenible.

Aprovechar mejor la malla vial existente, mediante su clasificación y acondicionamiento para la


integración con los sistemas de transporte.

Integrar física y tarifariamente todo el sistema de transporte público de la ciudad.

Articular los modos de transporte público para optimizar el flujo del tráfico y dar privilegios a los que
son amigables con el medio ambiente.

Colocar parqueaderos de bicicletas en todas las estaciones de Transmilenio. Permitir el transporte de


bicicletas en todos los buses del sistema.

Implementar una estructura de vías troncales en la ciudad permitiendo la comunicación en forma


directa.

Construir el Metro de Bogotá como una parte integral del sistema de transporte público de la ciudad
Cambio progresivo al uso de buses eléctricos e híbridos en la flota de transporte público de la ciudad
con las nuevas licitaciones de las fases de Transmilenio. Debido a esta renovación llegarán 1.400 buses
con tecnologías de menor impacto ambiental, mientras que saldrán de operación 1.162. Dos terceras
partes de los buses nuevos serán biarticulados, lo cual permitirá ampliar la capacidad de prestación del
servicio. Esta renovación de llevará a cabo a partir de diciembre de 2018 y en el transcurso del 2019.
Ampliar el número de puntos de recarga de la tarjeta de Transmilenio. Implementar la recarga por
internet.

Completar la red de Troncales de Transmilenio en la ciudad hasta contar con 380 kilómetros de carriles
exclusivos de troncales, buscando conectar de manera eficiente a todos los usuarios con el centro, el
occidente, el sur y el oriente de la ciudad.

Mejorar la calidad del servicio realizando cambios operacionales en las troncales buscando disminuir
las filas de los buses, la optimización de la capacidad de las estaciones, la disminución del tiempo de
viaje, la modificación de rutas, el cambio de trazados y la ampliación de los horarios de los servicios.

A pie Bicicleta Taxi Transporte público Auto TransMilenio Alimentador Moto Escolar Reparto modal
de los viajes en Bogotá/ Fuente: Gran encuesta de movilidad Bogotá 2015

Ampliación y adecuación de las estaciones del sistema, junto con el cerramiento, el realce de las
barandas y las barreras en la vía, la provisión de nuevos cicloparqueaderos, la instalación de un mayor
número de puntos de recarga de las tarjetas de Transmilenio en las estaciones y los portales. Instalación
de ruteros braille para usuarios con discapacidad visual.

Implementación de Zonas Wifi gratis en todas las estaciones del sistema.

Mejorar el servicio al ciudadano mediante el fortalecimiento de los canales de atención, adecuación


del espacio físico de atención al ciudadano en la sede central, seguimiento a las PQR, realizar
mediciones de percepción del servicio y caracterización de grupos de interés.

Mejorar la seguridad en todas las estaciones del sistema.

Aumentar los buses en las horas valle de las rutas más usadas, así como los buses los fines de semana
y días festivos. El sistema SITP con su operación ha logrado:

Aumentar el número de viajes en transporte público un 21% entre los años 2011 y 2015.

Evitar la producción de 95 mil toneladas de contaminantes desde diciembre de 2012.

Ahorrar entre 30% y 40% de agua potable para el lavado de sus vehículos.

Disminuir la cantidad de residuos, reencauchando sus llantas hasta tres veces.

Ahorrar más de 70 millones de dólares en salud debido a la disminución de emisiones.

Ahorrar, en promedio, 600 mil barriles de combustible al año.


LECCIONES APRENDIDAS/PUNTOS DE DISCUSIÓN

Involucrar a los pequeños transportadores en el SITP.

Mantener el equilibrio económico con la inauguración de las distintas fases, evitando inversiones en
flota por parte de la ciudad.

Lograr una operación que minimice los transbordos, debido a la limitación en cuanto a la capacidad
de las estaciones.

Adecuar, mejorar y ampliar la red vial primaria para obtener una malla vial funcional, eficiente y
segura, dándole prioridad a los carriles de transporte público.

Poner en práctica un plan que, gradualmente permita la implementación de sistemas ligeros y pesados
de transporte masivo, además de permitir la integración con otros sistemas multimodales. Llevar a cabo
la construcción del sistema Metro de Bogotá.

Acondicionar el Transmilenio de modo que tenga mayor capacidad, comodidad, velocidad y


seguridad.

Ampliar la conectividad con los desarrollos que se hagan del sistema de ciclorutas en Bogotá

CONTENIDO PERSONALIZADO DE LA IA

La empresa Masivo Capital, concesionaria del SITP en zonas como Kennedy y Suba Oriental,
responsable de la operación de buses urbanos en Bogotá

La gestión de activos enfocada en eficiencia energética y sostenibilidad, siguiendo los lineamientos


de la norma ISO 50001, que busca optimizar el consumo energético y mejorar el desempeño de los
activos (buses, infraestructura, talleres

El contexto y características del SITP, que integra más de 3500 buses urbanos y complementarios,
con rutas que cubren toda Bogotá y que operan bajo estándares ambientales como Euro 6 y buses
híbridos

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO (SITP) BOGOTÁ


Descripción general:
El SITP es un sistema organizado e integrado de transporte público en Bogotá que busca cubrir el
100% de la ciudad con rutas específicas y tarifa integrada. Está dividido en 13 zonas operativas más
una zona neutra, con un esquema empresarial basado en concesionarios operativos que responden
por la prestación integral del servicio[1][2].

Estructura operativa:
El SITP opera con diferentes tipos de servicios: troncales, urbanas, alimentadoras, complementarias
y especiales. La flota incluye más de 3500 buses urbanos, complementarios y especiales, con una
vida útil estimada de 12 años[1][2].

Zonas de operación:
El sistema está dividido en zonas para facilitar la operación zonal y la integración tarifaria, con
concesiones a largo plazo (24 años) para operadores responsables de la gestión en cada zona[1].

Flota y estándares ambientales:


La flota del SITP incluye buses que cumplen con la norma ambiental Euro 6 y buses eléctricos o
híbridos para reducir emisiones contaminantes. Próximamente se incorporarán 269 buses
articulados y biarticulados 100% eléctricos que operarán desde patios en Soacha y Bogotá,
fortaleciendo el transporte intermunicipal y urbano[3][2][4].

Políticas de sostenibilidad:
El sistema avanza hacia la incorporación de tecnologías limpias (buses eléctricos, híbridos) y la
implementación de infraestructura de recarga eléctrica. Además, se promueven prácticas de
eficiencia energética y reducción de emisiones para mejorar la calidad ambiental y operativa del
transporte público[3][4].

Masivo Capital

Rol en el SITP:
Masivo Capital es una de las concesionarias que operan dentro del SITP, específicamente en zonas
como Kennedy y Suba Oriental. Es responsable de la operación de buses urbanos bajo los estándares
del sistema, incluyendo la gestión de activos y la implementación de tecnologías para mejorar la
eficiencia y sostenibilidad[Contexto general].
Gestión de activos y capital masivo:
Masivo Capital administra una flota de buses que cumple con los estándares ambientales y de
operación del SITP, aplicando prácticas de mantenimiento preventivo y gestión energética que
contribuyen a la reducción de costos y emisiones, alineándose con normas internacionales como
ISO 50001 para la gestión eficiente de la energía en sus activos.

Gestión de activos energéticos, mantenimiento, eficiencia en consumo de combustible y reducción


de emisiones, en empresa SITP

En la empresa SITP, la gestión de activos energéticos, el mantenimiento, la eficiencia en el consumo


de combustible y la reducción de emisiones se abordan mediante la implementación de un Sistema
de Gestión de la Energía basado en la norma ISO 50001, que permite optimizar el uso de la energía
en toda la operación de la flota y sus instalaciones

Gestión de activos energéticos y mantenimiento

SITP aplica controles operacionales y programas de mantenimiento preventivo y predictivo para


asegurar que los autobuses y equipos asociados funcionen con eficiencia energética óptima,
minimizando pérdidas y fallas que incrementen el consumo de energía

La gestión energética incluye la recopilación y análisis de datos históricos y en tiempo real sobre el
consumo de combustible y electricidad, lo que facilita la identificación de oportunidades de mejora
y la planificación de acciones correctivas.

Se establecen responsabilidades claras y procedimientos documentados para el mantenimiento y


operación de activos energéticos, alineados con los requisitos de ISO 50001 para garantizar la
mejora continua del desempeño energético

Eficiencia en consumo de combustible

Se promueven prácticas como la capacitación en conducción eficiente para reducir el consumo de


combustible de los buses.

La incorporación de tecnologías limpias, como motores que cumplen con la norma Euro 6 y buses
híbridos o eléctricos, contribuye a mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo de
combustibles fósiles.
La gestión energética permite monitorear indicadores clave como kilómetros por litro y horas de
ralentí, facilitando la optimización de rutas y operaciones para minimizar el consumo

Reducción de emisiones

La implementación de ISO 50001 en SITP contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero


(GEI) mediante la mejora en el uso de la energía y la incorporación de flotas con tecnologías menos
contaminantes.

Se establecen metas y programas para disminuir la huella ambiental, alineados con políticas de
sostenibilidad y normativas ambientales vigentes.

La mejora continua del sistema de gestión energético facilita la identificación de nuevas


oportunidades para reducir emisiones y costos operativos

SITP utiliza la norma ISO 50001 para estructurar un sistema integral de gestión energética que
abarca la gestión de activos, mantenimiento eficiente, optimización del consumo de combustible y
reducción de emisiones, garantizando una operación sostenible y eficiente de la flota de transporte
urbano.

Qué estrategias específicas utiliza el SITP para reducir las emisiones

El SITP utiliza varias estrategias específicas para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la
calidad del aire en Bogotá, destacando las siguientes:

Renovación y modernización de la flota


Se ha implementado un proceso continuo de renovación de los buses del SITP, reemplazando
vehículos antiguos por buses que cumplen con la norma ambiental Euro 6 y la incorporación de más
de 229 buses eléctricos. Esto ha permitido reducir las emisiones de material particulado (PM 10) en
un 37% y de PM 2.5 en un 39% entre 2018 y 2020, además de evitar la emisión de aproximadamente
13.000 toneladas de CO2 anuales

Plan de Ascenso Tecnológico (PAT)


Este plan, adoptado mediante el Decreto 477 de 2013, impulsa la sustitución gradual de tecnologías
tradicionales de combustión interna por tecnologías de cero o bajas emisiones en ruta. Incluye la
incorporación de buses eléctricos e híbridos en rutas zonales y troncales, además de la estructuración
de corredores verdes en vías principales como la carrera Séptima y Décima

Capacitación en conducción eficiente


Se promueven prácticas de conducción que optimizan el consumo de combustible y reducen
emisiones, complementando las mejoras tecnológicas con formación para conductores.

Electrificación progresiva de rutas y patios de buses


La implementación de infraestructura para la recarga de buses eléctricos en patios como “El
Vínculo” y “Calle Sexta” facilita la operación de flotas limpias, con metas de aumentar la
electrificación para 2025

Mejoras en infraestructura vial y gestión del transporte


Pavimentación y conservación de vías para reducir emisiones por polvo resuspendido, redirección
del tráfico de carga pesada fuera de zonas sensibles, y desarrollo de pilotos para distribución de
mercancías con vehículos cero emisiones

Monitoreo y evaluación continua


Se establecen líneas base y sistemas de monitoreo de calidad del aire para medir el impacto de las
acciones, incluyendo indicadores de concentración de material particulado y gases contaminantes,
lo que permite ajustes y mejoras continuas

Estas estrategias integrales han contribuido a una reducción significativa de las emisiones del SITP,
mejorando la calidad del aire y alineándose con los compromisos ambientales y de sostenibilidad
del Distrito Capital.

También podría gustarte