Análisis del Presupuesto 2025 (Enero–Abril)
El análisis del presupuesto de Guatemala durante el primer cuatrimestre de 2025
revela una serie de desafíos estructurales y financieros que podrían comprometer
la estabilidad fiscal y el desarrollo sostenible del país. A continuación, se detallan
los aspectos más relevantes:
Aumento del Gasto Público y Déficit Fiscal
El presupuesto aprobado para 2025 asciende a Q148,526 millones, representando
el 15.8% del PIB. Este incremento del 13.2% respecto al año anterior está
acompañado de un déficit fiscal proyectado del 3.1% del PIB, equivalente a
Q29,412 millones. Este déficit se financiará principalmente mediante deuda
pública, lo que eleva la relación deuda-ingresos fiscales a niveles preocupantes y
podría afectar la calificación de riesgo país
.ICEFI+2Prensa Libre+2ICEFI+2Liberal GT
Composición del Gasto: Predominio del Gasto Corriente
Del total presupuestado, el 79.5% se destina a gasto corriente, incluyendo salarios
y operaciones gubernamentales, mientras que solo el 20.5% se asigna a inversión
en capital. Esta distribución limita la capacidad del Estado para impulsar el
crecimiento económico y mejorar la infraestructura básica
.Liberal GT
Endeudamiento para Gastos Corrientes
Una práctica preocupante es el uso de deuda pública para financiar gastos de
funcionamiento, lo cual contraviene la Ley Orgánica del Presupuesto. En 2025, se
prevé que el 47.9% de la deuda bonificada se destine a este tipo de gastos, lo que
compromete la sostenibilidad fiscal a mediano plazo
.ICEFI+1Revista Gerencia+1Revista Gerencia+2ICEFI+2ICEFI+2
Inversión en Infraestructura: Desafíos y Limitaciones
Aunque se ha incrementado la inversión en infraestructura, persisten desafíos
significativos:
Reducción en Mantenimiento: El presupuesto para mantenimiento de
infraestructura se reduce en 4.87%, poniendo en riesgo la durabilidad de
activos clave como carreteras .Liberal GT
Falta de Coordinación: No existe una clara coordinación entre las
inversiones en distintos modos de transporte, afectando el desarrollo de
corredores logísticos esenciales para el crecimiento económico .Liberal GT
Calidad del Gasto Social y Falta de Resultados
A pesar de los incrementos presupuestarios en sectores como educación y salud,
los resultados son desalentadores. Por ejemplo, el rendimiento escolar sigue
estancado, y la gestión ineficiente del gasto limita el impacto positivo en la calidad
de vida de la población .cien.org.gt
Transparencia y Rendición de Cuentas
El presupuesto incluye medidas para mejorar la transparencia, como la publicación
periódica de la ejecución presupuestaria. Sin embargo, la falta de herramientas
efectivas para medir el desempeño de los programas sociales y de infraestructura
dificulta la rendición de cuentas y la evaluación del impacto real de las
inversiones .ICEFILiberal GT
Análisis y Parafraseo del Informe del ICEFI sobre el Presupuesto 2025
Orientación Estratégica del Gasto
El presupuesto aprobado muestra una clara intención de enfocar el gasto público
en áreas sociales clave. Este enfoque está alineado con los diez ejes estratégicos
de la Política General de Gobierno, e introduce un giro hacia la gestión basada
en resultados. Esto significa que ya no solo se evaluará cuánto se gasta, sino
qué impacto tiene ese gasto en la vida de las personas, a través de indicadores
concretos y metas físicas.
Transparencia y Fiscalización
Se destaca un avance importante en la transparencia gubernamental, al requerir
la publicación sistemática y actualizada de la ejecución presupuestaria y sus
resultados. Esta apertura facilita la vigilancia ciudadana y contribuye al
fortalecimiento del control sobre las entidades del Estado.
Evaluación de Incentivos Fiscales
La decisión de hacer públicos los beneficios y resultados de los incentivos
tributarios es relevante, ya que permitirá valorar si estos mecanismos fiscales
realmente generan beneficios equivalentes a su costo para el Estado.
Déficit Fiscal y Gasto Público
El aumento del déficit fiscal, derivado del incremento del gasto en servicios
públicos e infraestructura, no es visto necesariamente como negativo, siempre que
sea temporal y que produzca mejoras tangibles en calidad y cobertura. Sin
embargo, esto exige monitoreo y evaluación constante.
Corrección de Proyecciones Tributarias
Las proyecciones de ingresos tributarios para 2025 corrigen subestimaciones
cometidas desde 2021, las cuales causaron distorsiones y obligaron a ajustes
presupuestarios con alto costo político en 2024.
Deuda Pública y Financiamiento
El uso de bonos para financiar el gasto público debe ir acompañado de una
gestión responsable y justificada, sobre todo porque la Ley Orgánica del
Presupuesto prohíbe usar deuda para financiar gastos corrientes. El Minfin debe
ampliar las explicaciones técnicas que sustenten esta práctica y mejorar las
condiciones financieras de colocación de bonos.
Conflictos Legales en las Modificaciones Presupuestarias
Las modificaciones introducidas en el artículo 129 del Decreto 36-2024 podrían
contradecir normas ya vigentes, generando conflictos legales. Por ejemplo, se
vulneran reglas de financiamiento establecidas para entidades como la SAT, lo
que podría dar lugar a amparos o demandas de inconstitucionalidad.
Incertidumbre en las Asignaciones Iniciales
Existe ambigüedad respecto a los presupuestos iniciales para ciertas instituciones,
ya que hay diferencias entre lo dispuesto en los artículos 6 y 129 del decreto. Esto
puede generar conflictos operativos y legales, especialmente donde se
redujeron asignaciones sin una base clara.
Cuestionamientos al Aporte Extraordinario a los Codedes
El aporte extraordinario de más de Q5 mil millones a los Consejos
Departamentales de Desarrollo (Codede) ha sido criticado por:
Carecer de justificación técnica.
Recortar fondos de otras entidades.
Estar mal distribuido entre municipios.
No estar orientado necesariamente a inversión pública.
Tener escasos mecanismos de control y fiscalización.
Riesgo en Asignaciones Especiales a ONG
El artículo 132 repite una práctica poco técnica del Congreso: asignar fondos
directamente a ONG, fundaciones y asociaciones, algunas de las cuales carecen
de experiencia o están ligadas a intereses políticos o de campaña, generando
riesgos de corrupción y clientelismo.
Recomendaciones del ICEF
Revisión Legal del Decreto 36-2024
Se propone la creación de una instancia técnica e independiente para revisar la
legalidad de las modificaciones presupuestarias, en especial las del artículo 129, y
recomendar ajustes que garanticen coherencia jurídica
Fortalecimiento del Rol de Segeplan
La Secretaría de Planificación debe recuperar su rol rector en la inversión pública.
Se sugiere revisar el artículo 104 del decreto, que debilita su autoridad y permite
contrataciones sin suficientes controles bajo modalidades poco transparentes.
Supervisión de los Codedes
Se recomienda reforzar los mecanismos de auditoría social y transparencia
para los Codedes, especialmente en lo relativo a los aportes extraordinarios. El
portal de control Codet debería incluir información detallada y en tiempo real
sobre estos fondos.
Fiscalización de Asignaciones a ONG
La Contraloría General de Cuentas debe contar con herramientas más efectivas
para controlar el uso de recursos públicos entregados directamente a ONG,
asociaciones y fundaciones, previniendo el abuso o la corrupción.
ransparencia en la Emisión de Bonos
Se exige publicar con antelación los calendarios de colocación de bonos y
asegurar que estos estén condicionados al desempeño presupuestario.
Además, el Minfin debe justificar con rigor técnico el uso de deuda pública para
gasto corriente.
Aumento Sostenible de la Carga Tributaria
El Ejecutivo debe impulsar reformas que incrementen los ingresos tributarios sin
crear nuevos impuestos ni elevar tasas actuales. Se propone una modernización
de la legislación tributaria para garantizar un financiamiento sostenible del gasto
social.
Evaluación de la Ley del Sector Agropecuario
Se recomienda realizar un estudio técnico que evalúe el impacto fiscal de la nueva
Ley Marco del Sector Primario (Decreto 31-2024), ya que podría generar pérdidas
importantes en la recaudación y abrir puertas al lavado de dinero si no se
controla adecuadamente.
Acceso a Información Temática
Por último, se sugiere que el gasto presupuestario clasificado por temas
específicos esté disponible en línea, lo que facilitará el análisis del impacto de las
políticas públicas en sectores como género, niñez, pueblos indígenas, etc.
Conclusión
El análisis del Icefi expone luces y sombras del presupuesto 2025. Si bien hay
avances en transparencia y orientación estratégica del gasto, persisten riesgos
legales, financieros y de corrupción. Se requiere una revisión técnica urgente,
más fiscalización y un compromiso serio con la eficiencia y calidad del gasto
público. Solo así se logrará una verdadera transformación fiscal que responda a
las necesidades de desarrollo de Guatemala
El análisis del presupuesto de Guatemala para el primer cuatrimestre de 2025
evidencia serias preocupaciones en términos de sostenibilidad fiscal, eficiencia del
gasto y transparencia. La alta proporción de gasto corriente financiado con deuda,
la limitada inversión en infraestructura y la falta de resultados tangibles en
sectores clave sugieren la necesidad de una revisión profunda de las políticas
fiscales y de gasto público para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en
el país.