Liu Jiakun
PROFESORA: ARQ. ANA MARÍA IMBETT BARAZARTE CARLOS (30.913.520)
ASIGNATURA: TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II BETANCOURT MARIANA (31.021.259)
SECCIÓN: 206Q1 DE JONGH DANIEL (31.758.496)
GUERRERO FABIANA (29.681.036)
Introducción
Liu Jiakun, nacido en Chengdu, China, en
1956, es un arquitecto que ha redefinido la
arquitectura contemporánea al integrar
elementos tradicionales chinos con
enfoques modernos y sostenibles. Su
trabajo refleja un profundo respeto por la
historia y la cultura, al tiempo que aborda
los desafíos de la urbanización y la vida
comunitaria. Este enfoque único lo llevó a
recibir el Premio Pritzker en 2025, el
máximo reconocimiento en el mundo de la
arquitectura.
Trayectoria y Filosofía
Liu Jiakun, graduado en 1982 de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de Chongqing, fundó Jiakun Architects en
1999, estableciendo su estudio como un referente de la arquitectura humanista. Su enfoque se basa en la
funcionalidad, la sostenibilidad y la conexión profunda con las necesidades humanas. Su filosofía, llamada
"arquitectura como agua", destaca por ser adaptable y armoniosa con su entorno. Más allá de la estética, Liu diseña
proyectos que fomentan la interacción comunitaria en contextos urbanos densamente poblados, demostrando cómo
la arquitectura puede ser un poderoso agente de cambio social.
Arquitectura Conexión con las Respeto por Sostenibilidad Funcionalidad y
como agua comunidades la tradición humanismo
Obras destacadas
Museo de Arte de West Village – Basis Yard
Escultura de Piedra (Chengdu)
Luyeyuan (2002) Este desarrollo urbano combina
Este museo, ubicado en Chengdu, espacios residencial, comerciales y
es un ejemplo de cómo Liu integra culturales en un diseño que
la arquitectura con el paisaje promueve la sostenibilidad y la vida
natural. Utilizando materiales comunitaria. Fomentando la
locales y técnicas tradicionales. interacción y el sentido de
comunidad.
Museo de Ladrillos de Memorial a Hu Huishan
Horno Imperial (2016) Diseñado tras el terremoto de
Situado en Suzhou, este museo es Wenchuan en 2008, demuestra
una reinterpretación moderna de la cómo Liu utiliza la arquitectura
arquitectura tradicional china. Liu como un medio para la memoria y
utilizó ladrillos locales y técnicas la sanación. El memorial no solo
de construcción tradicionales para honra a las víctimas, sino que
preservar la historia de la también crea un espacio funcional
fabricación de estos en la región. y emocionalmente significativo
El Premio Pritzker, conocido como el "Nobel
de la arquitectura", es el reconocimiento más
prestigioso en el ámbito arquitectónico. Se
otorga anualmente a arquitectos vivos cuya
obra haya hecho contribuciones
significativas a la humanidad y al entorno
Premio construido. En 2025, Liu Jiakun fue
galardonado con este premio, convirtiéndose
en el tercer arquitecto chino en recibirlo,
Pritzker después de Ieoh Ming Pei (1983) y Wang Shu
(2012).
El jurado destacó la capacidad de Liu para
reconciliar conceptos aparentemente
2025 opuestos, como la historia y la modernidad,
el colectivismo y la individualidad, y la utopía
frente a la vida cotidiana. Su enfoque
humanista y su habilidad para crear espacios
que fomentan la comunidad y la conexión
emocional fueron elementos clave para su
selección
El legado de Liu Jiakun
Además de sus proyectos arquitectónicos, Liu Jiakun ha sido una figura clave en la formación de nuevas
generaciones, inspirándolas a reconsiderar el propósito de la arquitectura. Mediante conferencias, publicaciones
y colaboraciones académicas, ha promovido una visión que integra funcionalidad, sostenibilidad y conexión
humana, asegurando que su legado perdure y siga evolucionando.
Gracias
LIU JIAKUN NO ES SOLO UN ARQUITECTO, SINO UN VISIONARIO QUE UTILIZA EL DISEÑO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE
LAS PERSONAS. SU OBRA ES UN RECORDATORIO DE QUE LA ARQUITECTURA PUEDE SER UN PUENTE ENTRE EL PASADO Y EL
FUTURO, RESPETANDO LAS RAÍCES CULTURALES MIENTRAS SE ADAPTA A LAS NECESIDADES DEL PRESENTE. SU LEGADO INSPIRA A
ARQUITECTOS Y COMUNIDADES A REPENSAR LA FORMA EN QUE INTERACTUAMOS CON LOS ESPACIOS QUE HABITAMOS.