Y
ENFERMEDADES
Estudiante:
Anderson Oliveira dos Reis RU: 36569
Gelcina Alvez Mayna RU: 39520
• El estrés se produce cuando los sucesos de la vida, ya sean de orden
físico o psíquico, superan nuestra capacidad para afrontarlos. Aunque
puede afectar a todos los órganos y funciones orgánicas, sus efectos
se concentran sobre el corazón y sistema cardiovascular, que se
ve obligado a trabajar de forma forzada, y sobre el sistema inmunitario,
que reduce su efectividad lo que provoca una baja en las defensas
contra las infecciones, y probablemente también contra otras
enfermedades.
DESCUBRIMIENTO DEL ESTRES
Los primeros estudios de los efectos del estrés,
fueron realizados en 1936 por Hans Selye. Quien
detecto respuestas inespecíficas frente a los
estímulos y noto diferencias en las capacidades
individuales para responder a las misma demandas.
Definición
• Se define al estrés como un síndrome especifico que es
inducido inespecíficamente en estresores a los estímulos que
producen tensión y que potencialmente puede causar
desequilibrio, donde la percepción del significado de los
estresores es importante y varia entre os individuos.
• Hans Selye noto en animales de laboratorio reacciones
fisiológicas y diferentes, como los estresores con
agrandamiento de la corteza adrenal, atrofia de la glándula
tímica, y desarrollo de úlceras gástricas.
• Incluye fadiga , perdida de apetito, dolores articulares,
trastornos gástricos y otras molestias similares no
específicas.
Que es el estres
El estrés es una respuesta natural del organismo
ante situaciones de peligro de gran tensión o
elevada presión, llegan al cerebro concretamente
a una zona formada por el hipotálamo y la
hipófisis
Hipotálamo y la hipófisis, se comunican a través
de mensajes de corto alcance que son
neurotransmisores ante el estrés, el mensaje que se
envía es el factor liberador de corticotropina
(CRF), estimula la hipófisis activando la secreción
de otra hormona la adrecorticotropina (ACTH),
que es como un mensajero de largo alcance
Este mensajero va a llegar a los riñones concretamente a las glándulas
suprarrenales, las glándulas se activan y secretan cortisol, además el
hipotálamo va a secretar dopamina la cual va a reaccionar con el
cortisol para generar la adrenalina, esta adrenalina va a ser generada
también por las glándulas suprarrenales, acelerando así la frecuencia
cardíaca, la de respiración, dilatación de las pupilas, evita la micción,
detiene la digestión y aumenta el metabolismo del hígado, que es una
respuestas típicas ante una situación de riesgo
Riesgos que afectan la salud en
nuestro cuerpo y que se puede
hacer para aliviarlo?
Mantener el equilibrio para poder sobrevivir y
funcionar correctamente, nuestra temperatura corporal,
presión sanguínea, niveles de azúcar en sangre, oxígeno
y hormonas
Estos se ajustan constantemente para adaptarse a los
cambios que se produce en nuestro interior y en nuestro
entorno. esto es lo que se conoce como homeostasis.
Homeostasis
Ejemplo, la temperatura corporal se mantenga en unos 36 grados. Si hace
demasiado calor, nuestro cuerpo comienza a sudar para enfriar la piel, y los
vasos sanguíneos se dilatan para perder calor; si hace demasiado frío, la
temperatura corporal desciende, los músculos se contraen repetidamente para
generar calor y aumentar la temperatura.
Cualquier cosa que amenace con romperla, no va a ser muy bien recibida. Esto
es lo que ocurre precisamente en el estrés.
“Estrés," es la respuesta que genera
nuestro cuerpo frente a un estímulo, ya
sea físico o psicológico que amenaza
interrumpir nuestra homeostasis.
Estrés tiene lugar cuando tenemos
hambre
Cuando tenemos una falta de sueño
Cuando tenemos mucho frío
Cuando tenemos un problema emocional
¿Y cómo responde nuestro organismo?
¿Qué causa exactamente el estrés en
nuestro cuerpo?
Nuestro cuerpo activa 2 tipos de
respuestas:
• Una respuesta rápida
• Una respuesta lenta
Una respuesta rápida
sistema nervioso: Al detectar un peligro nuestras neuronas
activan rápidamente las glándulas suprarrenales que se
encuentran en la parte superior de nuestros riñones al
activarse estas glándulas secretas 2 hormonas, muy
importantes en el estrés, que son la adrenalina y la
noradrenalina que en apenas unos segundos inundan nuestro
cuerpo, activando una respuesta en muchos de nuestros
órganos y tejidos.
Por ejemplo:
En el cerebro estas hormonas actúan modificando
el comportamiento, nos hacen estar más alerta,
aumenta nuestra vigilancia y capacidad cognitivas,
incrementa la atención y se reduce la capacidad de
sentir dolor.
Pero la adrenalina y la noradrenalina actúan mas allá del cerebro, en el
resto del cuerpo, Produciendo todo el tipo de efectos:
Por ejemplo
Los vasos sanguíneos se contraen y aumenta la presión arterial
Aumente la frecuencia cardíaca de forma que comienza a llegar más
sangre a nuestros músculos y cerebro
Aumenta los niveles de glucosa en sangre para que nuestras células
tengan energía disponible por si la necesitan
Se contrae las vías respiratorias con lo que comienza a
respirar más rápido
Aumenta la coagulación de la sangre para evitar perdida
de sangre
Sube la temperatura corporal
Gracias a todos estos cambios el cuerpo se prepara para
reaccionar ante la amenaza y esta reacción es lo que se
conoce como ‘fight or flight’, o reacción de ‘lucha o
huida’
Respuesta lenta
Tardará unos 20 minutos más en hacer efecto), la respuesta
lenta al estrés termina liberando la hormona cortisol.
En el estrés el cortisol tiene un papel muy importante en el
metabolismo es decir en asegurarse de que nuestro cuerpo
tenga un suministro de energía suficiente para responder ante
la situación estresante.
Cortisol
• En este sentido, el cortisol aumenta concentración de glucosa en
sangre, degrada grasa y proteínas para obtener energía, inhibe la
liberación de la insulina (que es una hormona que reduce los niveles de
glucosa en sangre y como no nos interesa la inhibimos) ya entre cosas,
reduce la actividad de nuestro sistema inmunológico y la
inflamación, ya que consume muchas energía y en ese momento no son
tan necesarios.
• Por tanto antes de una situación de estrés, nuestro
cuerpo se inunda de adrenalina, noradrenalina y
cortisol, las cuales causa todo tipo de efectos.
• Con todo esto, nuestro cuerpo tiene un objetivo
muy claro: restaurar el equilibrio que había
perdido.
El estrés puede hacernos:
• Buscar comida cuando Tenemos mucha hambre
Terminar un trabajo a tiempo porque tenemos una fecha
límite
Frenar rápidamente cuando vamos por la carretera y el
carro de adelante pisa freno
cuando el factor estresante desaparece, desaparece también
la respuesta de estrés, pueden prolongarse en el tiempo y
lejos de ser algo positivo puede dar lugar a todo tipo de
problemas en nuestra salud.
¿ como afecta a la salud?
El estrés puede prolongarse en el tiempo dando lugar a los conocemos como estrés
crónico. Existe muchos motivos com ser}:
• estrés de rutina, por ejemplo, porque tengamos muchas presión en el trabajo, o la
escuela, o por problemas familiares que afectan a nuestro día a día;
• Estrés por un cambio repentino, y difícil en nuestra vida que tenga un impacto
prolongado ( como un divorcio, o una enfermedad)
• Estrés traumático, al haber situaciones extremas como un accidente grave, lo cual
puede llevar además a un trastorno de estrés postraumático.
Estrés afecta prácticamente todos los sistemas del nuestro
cuerpo, con lo que es comprensible que un estrés prolongado
en el tiempo pude causar daños en michos de ellos.
Por ejemplo, en el sistema cardiovascular, estrés causa una
presión arterial elevada, un aumento de la frecuencia cardiaca,
y un aumento de las grasas en sangre, cuando esto ocurre de
forma crónica, aumenta el riesgo de desarrollar una
enfermedad cardiovascular.
El estrés aumenta el riesgo de
enfermedades cardiovasculares
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ( O
ICTUS)
Por ejemplo, las persona con estrés crónico tienen una
mayor riesgo de accidente cerebrovasculares (también
conocidos como ictus), de hipertensión, o de enfermedad
de las arterias coronarias.
ENFERMEDADES DE LAS ARTERIAS
CORONARIAS
• En esta enfermedad, las arterias que llevan sangre al corazón se
endurecen y se estrechan debido a que acumulan en sus paredes
grasa como el colesterol; y es peligroso porque puede terminar dando
lugar a un infarto cardiaco.
• Pero nuestro sistema cardiovascular no es el único afectado: el estrés
también afecta a nuestro tracto gastrointestinal.
EL ESTRÉS AFECTA PROCESO DE
ABSORCIÓN
Las hormonas que se liberan durante el estrés afectan a nuestra
digestión de muchas formas:
• alteran el proceso de absorción,
• la permeabilidad intestinal,
• la secreción de ácidos en nuestro estomago; por eso, el estrés se
ha relacionado, entre otros problemas de tracto digestivo, con la
aparición de ulceras en estómago.
El Stress afecta negativamente al
sistema reprodutivo
El estrés crónico puede afectar negativamente
a la producción y maduración de esperma, el
embarazo y la menstruación y por supuesto al
deseo sexual.
ESTRÉS CRÓNICO DEBILITA NUESTRO
SISTEMA INMUNITARIO
• Lo estrés crónico debilita nuestro sistema inmunitario, debilitando y
haciéndonos más susceptibles de padecer ciertas infeccione, por
ejemplo.
• Por ejemplo, seguramente te haya pasado que después de una etapa
estresante, como una época de exámenes, te acabes poniendo malito.
Justo cuando tocaba celebrar que Abías terminado.
EL ESTRÉS CRÓNICO PUEDE REDUCIR EL
VOLUMEN DEL HIPOCAMPO O LA CORTEZA
PREFRONTAL
• Lo estrés crónico también puede cambiar la estructura de nuestro cerebro, se
cree que estrés a largo plazo podría reducir el volumen de algunas regiones
del cerebro como el hipocampo o la prefrontal, que intervienen en funciones
tan importantes como el procesamiento de la memoria, la toma de decisiones
o el aprendizaje.
Si nos acostumbramos a los síntomas del estrés y no nos damos cuenta
• Nos cuesta dormir,
• Tenemos problemas de estómago o de digestión,
• Nos cuesta concentrarnos,
• Enfermamos con más facilidad, pero no le damos la importancia que
necesita
El estrés a largo plazo puede terminar dando lugar a lo que se conoce
como fase de ‘agotamiento’, en la que la persona siente agotamiento,
fatiga, depresión y ansiedad debido al estrés
FASE DE AGOTAMIENTO
EL ESTRÉS CRÓNICO PUEDE TENER UN
IMPACTO NEGATIVO EN LA SALUD
1.Problemas cardiovasculares: Hipertensión (presión arterial alta);
Enfermedad cardíaca.
2. Problemas digestivos: Síndrome del intestino irritable (SII); Úlceras
gástricas; Acidez estomacal.
3. Sistema inmunológico debilitado
4. Problemas psicológicos: Ansiedad; Depresión; Trastornos del sueño
5. Problemas musculo esqueléticos: Dolores de
cabeza; Dolores musculares;
6. Problemas dermatológicos: Acné; Eczemas o
psoriasis.
7. Trastornos hormonales
8. Afecciones respiratorias: Asma; Hiperventilación
¿ Y qué se puede hacer para aliviar
el estres?
¿Hay practicas que pueden
ayudarnos a reducir el estrés?
Hacer ejercicio con regularidad (caminar unos 30 minutos al día).
Practicar técnicas de relajación, por ejemplo de respiración
profunda, meditación o yoga.
Evitar el uso de sustancias como el tabaco o la cafeína
Mirar una película, leer un libro o quedar con amigos y
familiares, todo esto ayuda a aliviar el estrés.
• Si se tiene um estres a largo plazo es porque hay alguna situación
o problema que lo provoca; por eso la mejor opción es buscar
ayuda profesional, un médico o un psicólogo que te ayude a
identificar el problema y a buscar herramientas para solucionarlo
CASOS CLÍNICOS
CASO 1: INSOMNIO RELACIONADO CON EL
ESTRÉS
• Paciente: Carlos, 40 años, abogado. Queja Principal: Dificultad para conciliar el
sueño y despertares frecuentes durante la noche.
• Historial Clínico: Carlos ha estado experimentando dificultades para dormir
durante los últimos tres meses. Relata que su trabajo en la firma de abogados es
extremadamente demandante, con plazos ajustados y largos turnos de trabajo. A
pesar de estar muy cansado, le cuesta relajarse al final del día y se despierta varias
veces durante la noche, preocupado por los casos que tiene pendientes. La falta de
sueño le está afectando su rendimiento laboral y su bienestar general.
Examen Físico: No se observan anomalías graves, pero el paciente tiene ojeras marcadas y
parece fatigado durante la consulta.
Diagnóstico: Insomnio relacionado con el estrés laboral. El estrés crónico de su trabajo está
alterando su ciclo de sueño.
Tratamiento:
• Terapia cognitivo-conductual para insomnio (TCC-I).
• Técnicas de relajación y meditación antes de dormir.
• Recomendación de establecer una rutina de sueño consistente.
• En casos severos, se puede considerar el uso de sedantes o ansiolíticos a corto plazo.
CASO 2: ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (INFARTO
DE MIOCARDIO) RELACIONADA CON EL ESTRÉS
Paciente: Laura, 50 años, gerente de recursos humanos. Queja Principal: Dolor en el
pecho y dificultad para respirar.
Historial Clínico: Laura acude al servicio de urgencias tras presentar dolor torácico
intenso y dificultad para respirar. Relata que ha estado experimentando niveles muy
altos de estrés durante los últimos seis meses debido a conflictos laborales, reuniones
difíciles con la junta directiva y cambios constantes en la empresa. Ha notado que su
apetito ha disminuido y ha comenzado a comer de manera desordenada. En el último
mes, los síntomas de estrés (palpitaciones, dolores de cabeza y cansancio) se han
intensificado.
Examen Físico: Al realizarle un electrocardiograma y análisis de sangre, se detectan
anomalías en los marcadores cardíacos y el paciente presenta un infarto de miocardio agudo.
Diagnóstico: Infarto de miocardio causado por estrés crónico y otros factores de riesgo como
la hipertensión y la obesidad. El estrés parece haber desencadenado el episodio
cardiovascular.
Tratamiento:
• Intervención urgente con angioplastia y medicamentos anticoagulantes.
• Cambios en el estilo de vida, incluidos cambios en la dieta y un programa de ejercicios.
• Tratamiento farmacológico con betabloqueantes y medicamentos para reducir el colesterol.
• Terapia para manejo del estrés, que incluye yoga, meditación y reducción de carga laboral.
CASO 3: TRASTORNO GASTROINTESTINAL FUNCIONAL (SÍNDROME
DEL INTESTINO IRRITABLE) RELACIONADO CON EL ESTRÉS
Paciente: Marta, 30 años, diseñadora gráfica. Queja Principal: Dolor abdominal, diarrea y
distensión abdominal.
• Historial Clínico: Marta se presenta con dolor abdominal recurrente, diarrea y sensación
de hinchazón desde hace varios meses. Ella describe que sus síntomas empeoran durante
períodos de estrés, especialmente cuando tiene plazos de entrega ajustados para proyectos o
cuando enfrenta problemas en su trabajo. Los síntomas se presentan con más frecuencia
durante los fines de semana, cuando está más relajada, lo que sugiere un componente
emocional en su afección.
Examen Físico: A pesar de que Marta muestra signos de ansiedad durante la consulta, no se observan
anomalías físicas graves. Los exámenes laboratoriales muestran una función gastrointestinal normal,
lo que apunta a un diagnóstico de síndrome de intestino irritable (SII).
Diagnóstico: Síndrome del intestino irritable (SII), con exacerbación de los síntomas debida a factores
de estrés.
Tratamiento:
• Dieta baja en FODMAPs para controlar los síntomas gastrointestinales.
• Medicamentos antiespasmódicos para reducir el dolor abdominal y la diarrea.
• Terapia cognitivo-conductual para manejar el estrés y la ansiedad.
• Técnicas de relajación, como la respiración profunda y la atención plena.
CONCLUCIÓN
El estrés y la enfermedad están estrechamente relacionados. estrés
puede afectar la salud física y mental de una persona.- Puede causar
problemas de sueño, dolor de cabeza, problemas digestivos y otros
síntomas. El estrés crónico puede debilitar el sistema inmunológico y
aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como la
hipertensión, la diabetes y la enfermedad cardiovascular.-
• Es importante buscar ayuda profesional si se experimenta estrés
crónico o síntomas de enfermedad.
Bibliografia
• Así afecta el ESTRÉS a nuestro CUERPO
• https://www.youtube.com/watch?v=Ox7_4rNkLH