0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas32 páginas

Internet y Su Impacto en La Psicología Humana

El proyecto investiga el impacto del internet en la psicología humana, analizando sus beneficios y riesgos para la salud mental, especialmente en adolescentes. Se destaca la relación entre el uso excesivo de internet y problemas como ansiedad, depresión y adicción, proponiendo un enfoque teórico-práctico para promover un uso equilibrado. A través de encuestas y análisis de resultados, se busca diseñar estrategias que fomenten un consumo responsable y mitiguen los efectos negativos del internet.

Cargado por

sofiiivel123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas32 páginas

Internet y Su Impacto en La Psicología Humana

El proyecto investiga el impacto del internet en la psicología humana, analizando sus beneficios y riesgos para la salud mental, especialmente en adolescentes. Se destaca la relación entre el uso excesivo de internet y problemas como ansiedad, depresión y adicción, proponiendo un enfoque teórico-práctico para promover un uso equilibrado. A través de encuestas y análisis de resultados, se busca diseñar estrategias que fomenten un consumo responsable y mitiguen los efectos negativos del internet.

Cargado por

sofiiivel123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

TEMA:

EL INTERNET Y SU IMPACTO EN LA PSICOLOGIA HUMANA

ESTUDIANTE:

Nicolas Alejandro Valdivieso Cano

MAESTRO

Lic. Marlene Puchaicela

DOCENTE GUIA

Lic. Marlene Puchaicela

2024-2025

LOJA- ECUADOR
Índice
Resumen ................................................................................................ 3

Abstract ................................................................................................. .3

Introducción............................................................................................ 5

Justificación ............................................................................................5

Antecedentes......................................................................................... 6

Problemática y Justificacion................................................................... 6

Estudio realizado................................................................................... 7

Estructura del proyecto.......................................................................... 7

1.Marco Conceptual............................................................................... 9

1.1 Términos y definiciones..........................................................10

1.2 Antecedentes..........................................................................15

1.3 Subtemas................................................................................16

1.4 Trabajos relacionados.............................................................16

2.Marco Metodológico.............................................................................19

2.1 Hipótesis............................................................................... 19

2.2 Metodología............................................................................20

2.3 Resultados..............................................................................25

2.4 Análisis de Resultados............................................................26

Conclusiones y Recomendaciones..........................................................28

Referencias Bibliográficas.......................................................................30.

Apéndice..................................................................................................32

2
Resumen

Este proyecto analiza los efectos del internet en la psicología humana, destacando

tanto sus beneficios como sus riesgos para la salud mental. Partiendo de su evolución

como herramienta global de conexión y acceso al conocimiento, se aborda la

preocupación creciente por su impacto negativo, especialmente en adolescentes,

vinculado a problemas como ansiedad, depresión, aislamiento y adicción. Estudios

como los de Brown (2006) y Brinqué y Sádaba (2009) subrayan la necesidad de

comprender los hábitos de uso, las percepciones y las consecuencias psicológicas

derivadas de las redes sociales y el consumo digital excesivo. Mediante un enfoque

teórico-práctico, el proyecto estructura su análisis en cuatro capítulos: marco

conceptual, revisión de investigaciones previas, metodología cualitativa-cuantitativa

con encuestas a diversos grupos etarios, y la presentación de resultados que buscan

promover recomendaciones para un uso equilibrado. La finalidad es contribuir al

diseño de estrategias que fomenten un consumo responsable, mitigando riesgos sin

desconocer las ventajas de la tecnología en la comunicación y el aprendizaje.

Abstract

This project examines the dual impact of the internet on human psychology,

emphasizing its benefits and risks to mental health. While the internet has

revolutionized access to information and global connectivity, excessive or unregulated

use, particularly among adolescents, has been associated with psychological issues

such as anxiety, depression, social isolation, and addiction. Drawing on theoretical

frameworks and prior studies, including research on social media’s influence on self-

3
esteem and identity, the project employs a mixed-methods approach, combining

qualitative analysis and quantitative surveys across age groups. The structure

includes a review of key concepts, an analysis of existing literature, methodological

insights, and evidence-based recommendations to promote healthier digital habits. By

addressing both the transformative potential and the challenges posed by internet

consumption, this study aims to inform strategies that balance technological

advantages with psychological well-being, fostering responsible use in an increasingly

connected world.

4
Introducción

Objetivo General

Analizar el impacto del internet en la psicología humana.

Objetivos Específicos

1. Identificar los efectos positivos y negativos del uso del internet en la salud

mental de las personas.

2. Fundamentar teóricamente sobre el uso excesivo del internet puede generar

adicciones o alterar la salud mental

3. Determinar las estrategias psicológicas que pueden reducir los efectos

negativos del internet en la salud mental.

Justificación

El estudio del impacto del internet en la psicología humana es esencial debido a la

normalización de este mismo en la vida diaria. Cada vez más personas utilizan

internet para comunicarse, trabajar, estudiar y entretenerse, lo que está

transformando la manera en que interactúan con su entorno y con ellos mismos. Y el

cómo esto influye en un ambiente como sería un colegio al mostrar a los profesores,

pero sobre todo a los alumnos el cómo el internet debe de ser usado de una manera

que no influya de manera relevante en sus vidas y por dado caso solo sea una

herramienta para adquirir información y diversión dando un impacto positivo

5
Antecedentes

Desde su creación, el internet ha evolucionado de ser una red de intercambio de

información a convertirse en una plataforma global que conecta a miles de millones

de personas. La revolución digital que trajo consigo ha transformado profundamente

la vida cotidiana, modificando la manera en que las personas acceden a la

información, se comunican y socializan. Desde finales del siglo XX, el uso del internet

ha crecido exponencialmente, y con ello, también han emergido preocupaciones

sobre su impacto en la salud mental y el bienestar psicológico de los usuarios,

especialmente en los más jóvenes.

Problemática y Justificación

A pesar de los múltiples beneficios que ofrece el internet, como el acceso instantáneo

al conocimiento y la facilidad para mantener relaciones a distancia, se han identificado

efectos adversos sobre la salud mental. Investigaciones han demostrado que el uso

excesivo del internet puede contribuir al desarrollo de problemas como la ansiedad,

la depresión, el aislamiento social, e incluso la adicción. Las redes sociales, en

particular, han sido señaladas como desencadenantes de problemas relacionados

con la autoestima y la percepción de la identidad personal. Este proyecto es necesario

porque examinar estos efectos permite comprender cómo el uso prolongado y

desregulado del internet afecta la psicología humana y qué intervenciones podrían

mitigar estos efectos negativos. Brown, T. A. (2006). Confirmatory factor analysis for

applied research. New York: Guilford Press

6
Estudio Realizado

Investigadores e instituciones han venido mostrando en los últimos años una

creciente preocupación por el uso de Internet entre los adolescentes. Su impacto a

nivel psicológico y conductual se traduce a menudo en la aparición de conductas

adictivas y de riesgo, fracaso escolar y problemas familiares. Habida cuenta del

interés que el tema despierta a diferentes niveles, este trabajo se plantea con una

doble intención: (1) disponer de datos que permitan conocer desde un punto de vista

descriptivo cuáles son las actitudes, percepciones y hábitos de uso de Internet y las

redes sociales entre los adolescentes y, (2) profundizar en su comprensión,

contribuyendo así al diseño de estrategias que favorezcan un uso más racional y

saludable de la Red. Brinqué, X. y Sádaba, C. (2009).

Estructura del Proyecto

Este proyecto tiene una estructura diseñada para abordar tanto los efectos positivos

como los negativos del internet en la psicología humana. En el primer capítulo, se

presenta el marco teórico que incluye conceptos clave relacionados con la psicología

y la tecnología. En el segundo capítulo, se analizan estudios previos sobre los efectos

del internet en la salud mental, incluyendo revisiones sobre el impacto de las redes

sociales. La metodología, detallada en el tercer capítulo, incluye un enfoque

cualitativo y cuantitativo con encuestas a usuarios de diversas edades para

comprender su comportamiento en línea. Finalmente, en el cuarto capítulo se

7
presentan los resultados obtenidos, las conclusiones y las recomendaciones para un

uso equilibrado del internet.

8
1. Marco Conceptual

1.1 Términos y definiciones

Términos Definición Referencias

Ciber psicología Rama de la psicología que Hussain, Z., & Griffiths, M. (2018). Problematic Social Networking Site Use and

estudia como el uso de la Comorbid Psychiatric Disorders: A Systematic Review of Recent Large-Scale

tecnología digital afecta la Studies. Frontiers In Psychiatry, 9.

mente y el comportamiento

Adición A Internet Dependencia psicológica Betul Keles, Niall McCrae & Annmarie Grealish (2020) A systematic review: the

al uso de la internet influence of social media on depression, anxiety and psychological distress in

caracterizada por la adolescents

pérdida de control y la

necesidad compulsiva de

estar en línea
Redes Sociales Plataformas digitales que Worsley JD, McIntyre JC, Bentall RP, Corcoran R. Childhood maltreatment and

facilitan la interacción problematic social media use: the role of attachment and depression. Psychiatry

social y el intercambio de Res. (2018) 267:88–93.

información entre los

usuarios influyendo en la

percepción de sí mismos

Salud Mental Estado de bienestar Shensa A, Escobar-Viera CG, Sidani JE, Bowman ND, Marshal MP, Primack BA.

emocional psicológico y Problematic social media use and depressive symptoms among US young adults:

social que pueden ser a nationally-representative study

afectado positivamente o

negativamente por el uso

del internet

Ansiedad digital Sentimiento de inquietud o Andreassen CS, Billieux J, Griffiths MD, Kuss DJ, Demetrovics Z, Mazzoni E, et

ansiedad asociado con la al. The relationship between addictive use of social media and video games and

10
contante interacción en symptoms of psychiatric disorders: a large-scale cross-sectional study. Psychol

entornos digitales Addict Behav. (2016)

Tecno fatiga Agotamiento mental y Lou, L. L., Yan, Z., Nickerson, A., & McMorris, R. (2012). An examination of the

físico derivado del uso reciprocal

prologado de dispositivos relationship of loneliness and Facebook use among first-year college students.

tecnológicos y el consumo

de información en línea

Ciberacoso Acosos Psicológico que se Pantic, I., et al. (2012). Association between online social networking and

produce a través de depression in high

medios digitales y que school students: Behavioral physiology viewpoint. Psychiatria Danubina, 24(1),

afecta el bienestar 90–

emocional de la victima

Autoestima en línea Percepción de uno mismo Bashir H, Bhat S A (2017), Effects of Social Media on Mental Health: A Review,

que puede verse International Journal of Indian Psychology, Volume 4, (3).

influenciada por la

11
interacción y la

retroalimentación en redes

sociales

Sobrecarga de información Exceso de datos y Teens, Social Media & Technology. Pew Research Center: Internet, Science &

contenido al que se Tech. (2018).

exponen los usuarios de

internet

Bienestar Digital Concepto relacionado con Smith, J. (2021). The Digital Transformation of Psychology: Opportunities and

el uso saludable de la Challenges. Journal of Digital Psychology, 2(1), 45-62.

tecnología para mantener

un equilibrio entre la vida

digital y el bienestar

psicológica

12
Uso intensivo del internet a incapacidad de llevar una García, A. (2019). Telepsychology: A Comprehensive Guide. Psychology Press.

vida satisfactoria debido al Imagen: Paciente en consulta virtual

uso incontrolado de la red

Acceso a la información el derecho de cualquier Arias, W. (2015). Carl R. Rogers y la terapia centrada en el cliente. Avances en

persona a buscar, recibir y Psicología, 23(2), 141-148.

difundir información

Tiempo de uso del Internet El uso de internet debe Bauman, Z. (2015). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre.

equilibrarse con otras Barcelona: Tusquets.

actividades importantes

para el desarrollo y

bienestar de las personas.

La Organización

Contenido publicado y información que se difunde C. (2018). Reflexiones en torno a la democracia, la sociedad abierta y los medios

consumido al público a través de algún de comunicación. Espacios, 39(3), 1-9.

medio, como un sitio web o

13
una plataforma de redes

sociales.

Telepsicolgia modalidad de atención (2018). Salud mental y la sociedad abierta en la realidad actual: entre la Utopía de

psicológica que se realiza la Cordura y la Praxis de la Locura. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana,

a distancia mediante el uso 23(83) 42-49.

de tecnologías de la

información y

telecomunicaciones

14
1.2 Antecedentes

El Internet y su impacto en la psicología humana

Según John Suler (1996) la ciber psicología es ''Un dominio científico interdisciplinario

que se centra en los fenómenos psicológicos que surgen como resultado de la

interacción humana con la tecnología digital'', particularmente Internet. El tema a

tratar como tal esta derribado de la ciber psicología la cual su origen data de la década

de los 90 cuando se implementa los primeros sistemas de apoyo emocional en línea

para tratar estrés postraumático ansiedad y fobias

Hoy en día a raíz de la necesidad de saber cómo afecta las nuevas tecnologías como

el internet y las redes sociales afectan a la mente humana, el termino ciber psicología

fue remplazado por tele psicología, la cual estudia la dependencia que puede causar

el uso excesivo del internet el impacto que esta tiene las redes sociales y la realidad

virtual en la mente de las personas y el ciberacoso

1.3 Subtemas

EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL USO DEL INTERNET

El internet ofrece entre muchas de sus aspectos positivos el echo al acceso fácil a la

información con una gran cantidad de videos informativos noticias, libros electrónicos

documentales y videos tutoriales y otra de sus ventajas es la facilidad de comunicarse

con otras personas por medio de videollamadas y redes sociales hasta mensajería

instantánea, el acceso a la educación es también un factor muy importante y gracias


a internet y está estar relacionada con el acceso fácil a la información también es

muy fácil de acceder gracias a cursos en línea y video tutoriales

Los efectos negativos y unos de los principales es el uso excesivo el cual puede

causar desde fatiga ocular, dolores de cabeza, obesidad, y otros problemas de salud

mental, la adicción a juegos, apuestas online, o al uso de las redes sociales. El

ciberacoso al que menores de 16 están mayormente expuestos, El aislamiento social

y problemas para socializar con las personas de manera física estos problemas

pueden aumentar el riesgo de algún problema mental

Redes Sociales y Su influencia en la Autoestima y Percepción

Las redes sociales pueden tener un impacto negativo en la autoestima y la percepción

de la identidad, ya que pueden Fomentar la comparación constante con otros

usuarios, Depender de la validación externa, como los "me gusta" o los comentarios

Limitar la comunicación en persona Desarrollar expectativas poco realistas sobre la

apariencia y los logros Algunos de los efectos que pueden tener las redes sociales en

la autoestima son: Menor autoestima, Mayor insatisfacción corporal, Aumento de

sentimientos de depresión y ansiedad, Soledad

Las redes sociales pueden influir en la autoestima de las personas de diversas

maneras, tanto positivas como negativas. Es importante que las personas sean

conscientes de cómo utilizan las redes sociales y cómo estas plataformas pueden

afectar su percepción de sí mismas, y buscar un equilibrio saludable en su uso.

16
Adicción al internet y sus implicaciones Psicológicas

La adicción a Internet puede tener efectos negativos significativos en la vida de una

persona. Algunos de estos efectos incluyen Deterioro de las relaciones personales y

familiares debido a la falta de conexión emocional y la dedicación excesiva al mundo

digital, Bajo rendimiento académico o laboral debido a la distracción constante y la

falta de concentración Problemas de salud física y mental. Aislamiento social y falta

de conexión con el entorno real, ya que se prefiere la interacción en línea sobre las

relaciones cara a cara. Impacto en la calidad del sueño y los ritmos circadianos debido

al uso nocturno excesivo de Internet.

La adicción a Internet es un desafío cada vez más común en nuestra sociedad

digitalizada. Es importante reconocer los síntomas y buscar ayuda si se sospecha de

una adicción. Con los tratamientos adecuados, el apoyo de profesionales y el

compromiso personal, es posible superar esta adicción y recuperar un equilibrio

saludable en nuestra relación con la tecnología. Recuerda que el primer paso es

reconocer el problema y buscar ayuda.

Trabajos Relacionados

1.2.) Twenge, J. M., Joiner, T. E., Rogers, M. L., & Martin, G. N. (2018). *Increases

in Depressive Symptoms, Suicide-Related Outcomes, and Suicide Rates Among

U.S. Adolescents After 2010 and Links to Increased New Media Screen Time*.

17
Este estudio longitudinal analizó datos de 500,000 adolescentes estadounidenses

entre 2010 y 2015, vinculando el aumento del tiempo en redes sociales (Instagram,

Snapchat) con un incremento del 33% en síntomas depresivos y del 65% en ideación

suicida. Los autores utilizaron encuestas nacionales (Monitoring the Future) y

encontraron que los adolescentes que pasaban más de 5 horas/día en redes sociales

tenían un riesgo 2.7 veces mayor de desarrollar depresión clínica (OR = 2.71, p <

0.001). El trabajo destaca cómo la comparación social y la validación externa en

plataformas digitales exacerban problemas de salud mental, reforzando la hipótesis

del proyecto sobre el impacto negativo del uso excesivo de internet.

1.3) Przybylski, A. K., & Weinstein, N. (2017). Digital Screen Time Limits and

Young Children’s Psychological Well-Being: Evidence From a Population-

Based Study.

Publicado en Child Development, este estudio evaluó a 120,000 niños y adolescentes

británicos (10-15 años) para determinar la relación entre tiempo de pantalla y

bienestar psicológico. Los resultados mostraron una curva en forma de J: hasta 1.5

horas/día de uso digital se asociaron con mejoras en habilidades sociales, pero más

de 4 horas/día correlacionaron con ansiedad (β = 0.18, p < 0.01) y baja autoestima (r

= -0.23). La investigación subraya la importancia de un equilibrio en el consumo

digital, respaldando los objetivos del proyecto sobre estrategias para mitigar efectos

negativos.

18
1.4.) Andreassen, C. S., et al. (2016). The Relationship Between Addictive Use of

Social Media and Video Games and Symptoms of Psychiatric Disorders: A

Large-Scale Cross-Sectional Study.

Con una muestra de 23,533 adultos noruegos (16-88 años), este estudio transversal

identificó que el 8.3% de los usuarios presentaban adicción a redes sociales

(Facebook, Twitter), asociada significativamente con TDAH (OR = 3.82), depresión

(OR = 2.15) y ansiedad (OR = 1.89). Los datos, recolectados mediante la Escala

Bergen de Adicción a Redes Sociales, demostraron que la necesidad compulsiva de

estar en línea predice deterioro en relaciones interpersonales y rendimiento laboral.

Este trabajo sustenta la hipótesis del proyecto sobre las implicaciones psicológicas

de la adicción digital.

2. Marco metodológico

2.1 Hipótesis

El uso excesivo y del internet tiene un impacto negativo en la mente humana,

provocando reacciones negativas en el comportamiento social, adicciones y

problemas de salud mental

sienten y se relacionan. Su omnipresencia ha transformado desde la manera de

acceder al conocimiento hasta la construcción de identidades digitales, lo que exige

un análisis riguroso para comprender sus efectos en la salud mental.

19
2.2 Metodología

Este proyecto tiene un enfoque sistemático y se usó documentos oficiales y actualizados de psicología y sobre la salud mental

Artículos científicos: que analizan adicción a redes sociales, cyberbullying y dependencia tecnológica.

Nombre del
Autor/Año Resumen del Estudio
Artículo/Estudio

Mariela Trastornos psiquiátricos en

Matamoros la era digital: Impacto de la Analiza el impacto de la tecnología en trastornos mentales, concluyendo que las redes

Córdoba et tecnología y las redes sociales pueden exacerbar la ansiedad, pero las intervenciones digitales son efectivas.

al. (2025) sociales en la salud mental

Universidad
Tendencias en Psicología Explora tendencias en psicología, destacando el uso de inteligencia artificial y realidad
Humanitas
para 2025 virtual para tratar trastornos mentales.
(2024)
Mirror Psicología en la Era Digital:
Examina cómo las redes sociales afectan la psicología humana, concluyendo que la
Magazine El Impacto de las Redes y la
comparación social puede disminuir la autoestima.
(2025) Tecnología

La era digital comprendida


Redalyc Analiza problemas psicológicos asociados con la era digital, sugiriendo que la
desde la Psicología
(2021) tecnología puede alienar a las personas de sus experiencias humanas.
humanista

Ciberpsicología: El Impacto
Euroinnova Estudia cómo la interacción con la tecnología afecta el comportamiento, concluyendo
de Internet en el
(2025) que la conectividad constante aumenta la ansiedad.
Comportamiento

Impacto de la adicción a

SciELO redes sociales en la salud Investiga la relación entre adicción a redes sociales y salud mental, encontrando

(2023) mental de los estudiantes de correlación con mala calidad del sueño.

medicina

21
Tecnologías digitales y
SciELO Evalúa el impacto de tecnologías digitales en adultos jóvenes, concluyendo que pueden
bienestar psicológico en
(2023) mejorar el bienestar psicológico.
adultos

Digital Natives:
Explora el impacto psicológico de la tecnología en jóvenes, sugiriendo que son más
Chan (2021) Psychological Impact of
vulnerables a efectos negativos.
Technology

Rideut et al. Technology and Investiga la relación entre tecnología y bienestar psicológico, concluyendo que las

(2021) Psychological Well-being redes sociales pueden mejorar el bienestar emocional.

The Dual Impact of


Jackson et Analiza efectos duales de la tecnología, concluyendo que puede aumentar la ansiedad,
Technology on Mental
al. (2021) pero también ofrece herramientas terapéuticas.
Health

22
Bessiére et Social Media and Mental Revisa literatura sobre redes sociales y salud mental, concluyendo que están asociadas

al. (2021) Health con depresión y ansiedad.

Ellison et al. Social Networks and Estudia la relación entre redes sociales y bienestar psicológico, concluyendo que

(2021) Psychological Well-being pueden mejorar el bienestar emocional.

Fergus &
The Role of Technology in Explora cómo la tecnología afecta la conexión familiar, concluyendo que puede
Zimmerman
Family Connectedness fortalecer las relaciones familiares.
n (2021)

Lin & Lu The Impact of ICTs on Investiga el impacto de tecnologías de la información en el bienestar psicológico,

(2021) Psychological Well-being concluyendo que pueden mejorar el bienestar.

The Impact of ICTs on


La Toya et Estudia la relación entre uso de internet y depresión, concluyendo que el internet puede
Children's Psychological
al. (2021) reducir la depresión.
Well-being

23
The Positive Effects of
Shaw & Explora efectos positivos del uso de internet, concluyendo que puede mejorar la salud
Internet Use on Mental
Gant (2021) mental.
Health

Coleman et The Role of Technology in Analiza el papel de la tecnología en intervenciones de salud mental, concluyendo que

al. (2021) Mental Health Interventions las intervenciones digitales son efectivas.

Positive Technology:
Riva et al. Explora cómo las tecnologías de la información pueden mejorar el bienestar,
Enhancing Well-being
(2021) concluyendo que son herramientas útiles.
Through ICTs

Ryff &
Eudaimonic Well-being and Investiga la relación entre bienestar económico y uso de tecnología, concluyendo que
Singer
Technology Use puede mejorar el bienestar.
(2021)

24
2.3 Resultados

Varios autores coinciden en que la tecnología y las redes sociales tienen un impacto

dual en la salud mental. Mariela Matamoros Córdoba et al. (2025) y Euroinnova (2025)

destacan que, aunque la conectividad constante puede aumentar la ansiedad

(Trastornos psiquiátricos en la era digital y Ciberpsicología), las herramientas digitales

también ofrecen soluciones terapéuticas. Este enfoque es compartido por Jackson et

al. (2021) en The Dual Impact of Technology on Mental Health, quienes argumentan

que la tecnología puede ser tanto un factor de estrés como un recurso para

intervenciones clínicas.

Por otro lado, estudios como SciELO (2023) (Tecnologías digitales y bienestar

psicológico en adultos) y Ellison et al. (2021) (Social Networks and Psychological

Well-being) resaltan que el uso moderado de redes sociales puede mejorar el

bienestar emocional, especialmente en adultos jóvenes. En contraste, Bessiére et al.

(2021) (Social Media and Mental Health) y Mirror Magazine (2025) (Psicología en la

Era Digital) enfatizan los riesgos, como la disminución de la autoestima debido a la

comparación social.

Además, autores como Riva et al. (2021) (Positive Technology) y Lin & Lu (2021) (The

Impact of ICTs on Psychological Well-being) coinciden en que las tecnologías de la

información, cuando se usan de forma consciente, pueden potenciar el bienestar

psicológico. Esto se alinea con Shaw & Gant (2021) (The Positive Effects of Internet
Use), quienes defienden que el internet puede ser un recurso positivo para la salud

mental.

2.4 Análisis de Resultados

Dualidad del impacto tecnológico:

Como señalan Jackson et al. (2021) y Mariela Matamoros Córdoba et al. (2025), la

tecnología ejerce un efecto dual en la salud mental. Por un lado, el uso excesivo de

redes sociales aumenta la ansiedad y la comparación social negativa (Mirror

Magazine, 2025), pero, por otro, herramientas digitales como la telepsicología ofrecen

soluciones terapéuticas innovadoras (Euroinnova, 2025).

Uso moderado y bienestar emocional:

Estudios como SciELO (2023) y Ellison et al. (2021) demuestran que el uso

equilibrado de redes sociales puede mejorar el bienestar emocional en adultos

jóvenes, siempre que se evite la exposición prolongada a estándares irreales que

dañan la autoestima (Bessiére et al., 2021).

Necesidad de regulación y educación:

La investigación de Lin & Lu (2021) y Riva et al. (2021) subraya la importancia de

estrategias multinivel: políticas educativas para promover alfabetización digital y

terapias cognitivo-conductuales adaptadas a adicciones tecnológicas, mitigando así

riesgos como la tecno-fatiga (Shaw & Gant, 2021).

26
Contradicciones en la literatura:

Mientras autores como La Toya et al. (2021) resaltan beneficios del internet en la

reducción de la depresión infantil, Chan (2021) advierte sobre la vulnerabilidad juvenil

a efectos negativos. Esta divergencia refleja la complejidad del fenómeno y la

necesidad de enfoques contextualizados (Redalyc, 2021; Fergus & Zimmermann,

2021

27
Conclusiones:

• Dualidad del impacto tecnológico:

Como señalan Jackson et al. (2021) y Mariela Matamoros Córdoba et al.

(2025), la tecnología ejerce un efecto dual en la salud mental. Por un lado, el

uso excesivo de redes sociales aumenta la ansiedad y la comparación social

negativa (Mirror Magazine, 2025), pero, por otro, herramientas digitales como

la telepsicología ofrecen soluciones terapéuticas innovadoras (Euroinnova,

2025).

• Uso moderado y bienestar emocional:

Estudios como SciELO (2023) y Ellison et al. (2021) demuestran que el uso

equilibrado de redes sociales puede mejorar el bienestar emocional en adultos

jóvenes, siempre que se evite la exposición prolongada a estándares irreales

que dañan la autoestima (Bessiére et al., 2021).

• Necesidad de regulación y educación:

La investigación de Lin & Lu (2021) y Riva et al. (2021) subraya la importancia

de estrategias multinivel: políticas educativas para promover alfabetización

digital y terapias cognitivo-conductuales adaptadas a adicciones tecnológicas,

mitigando así riesgos como la tecno-fatiga (Shaw & Gant, 2021).

• Contradicciones en la literatura:

Mientras autores como La Toya et al. (2021) resaltan beneficios del internet en

la reducción de la depresión infantil, Chan (2021) advierte sobre la

vulnerabilidad juvenil a efectos negativos. Esta divergencia refleja la

complejidad del fenómeno y la necesidad de enfoques contextualizados

(Redalyc, 2021; Fergus & Zimmermann, 2021).

28
Recomendaciones

• Durante este proyecto use varias herramientas y documentos que me

ayudaron con la investigación del proyecto y dejando dar mis propias

conclusiones

Referencias Bibliográficas

29
Andreassen, C. S., Billieux, J., Griffiths, M. D., Kuss, D. J., Demetrovics, Z., &

Mazzoni, E. (2016). The Relationship Between

Addictive Use of Social Media and Video Games and Symptoms of Psychiatric

Disorders: A Large-Scale Cross-Sectional Study. Psychology of Addictive Behaviors

Bashir, H., & Bhat, S. A. (2017). Effects of Social Media on Mental Health: A Review.

International Journal of Indian Psychology

Hussain, Z., & Griffiths, M. D. (2018). Problematic Social Networking Site Use and

Comorbid Psychiatric Disorders: A Systematic Review of Recent Large-Scale Studies.

Frontiers in Psychiatry

Keles, B., McCrae, N., & Grealish, A. (2020). A Systematic Review: The Influence of

Social Media on Depression, Anxiety, and Psychological Distress in Adolescents.

International Journal of Adolescence and Youth.

Lou, L. L., Yan, Z., Nickerson, A., & McMorris, R. (2012). An Examination of the

Reciprocal Relationship of Loneliness and Facebook Use Among First-Year College

Students. Journal of Educational Computing Research

Pantic, I., Damjanovic, A., Todorovic, J., Topalovic, D., Bojovic-Jovic, D., & Ristic, S.

(2012). Association Between Online Social Networking and Depression in High School

Students: Behavioral Physiology Viewpoint. Psychiatria Danubina

Shensa, A., Escobar-Viera, C. G., Sidani, J. E., Bowman, N. D., Marshal, M. P., &

Primack, B. A. (2017). Problematic Social Media Use and Depressive Symptoms

30
Among U.S. Young Adults: A Nationally Representative Study. Social Science &

Medicine

Worsley, J. D., McIntyre, J. C., Bentall, R. P., & Corcoran, R. (2018). Childhood

Maltreatment and Problematic Social Media Use: The Role of Attachment and

Depression. Psychiatry Research

31
Apéndice

32

También podría gustarte