0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas5 páginas

Trabajo Practico Derecho Privado para Entregar

El documento analiza la situación del Sr. Celso, quien presenta problemas de adicción que afectan su capacidad para administrar su patrimonio, sugiriendo la posibilidad de solicitar su inhabilitación para proteger sus bienes. Se discuten los conceptos de fraude y simulación en relación con las acciones del Sr. Celso, destacando que los acreedores pueden iniciar acciones legales para recuperar sus deudas. Además, se menciona la importancia de aplicar la perspectiva de género en el asesoramiento legal y la obligatoriedad de capacitación en género para funcionarios públicos según la Ley Micaela.

Cargado por

maguigabrielli8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas5 páginas

Trabajo Practico Derecho Privado para Entregar

El documento analiza la situación del Sr. Celso, quien presenta problemas de adicción que afectan su capacidad para administrar su patrimonio, sugiriendo la posibilidad de solicitar su inhabilitación para proteger sus bienes. Se discuten los conceptos de fraude y simulación en relación con las acciones del Sr. Celso, destacando que los acreedores pueden iniciar acciones legales para recuperar sus deudas. Además, se menciona la importancia de aplicar la perspectiva de género en el asesoramiento legal y la obligatoriedad de capacitación en género para funcionarios públicos según la Ley Micaela.

Cargado por

maguigabrielli8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TRABAJO PRACTICO N°.

DERECHO PRIVADO. -

A)- Ante la situación planteada referida al Sr Celso, cabe señalar, como primer
paso a todo asesoramiento, citar los artículos con los cuales voy a apoyarme
para lograr una resolución acertada. El artículo 23 del CCC: Capacidad de
ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos,
excepto las limitaciones expresamente previstas en este código y en una
sentencia judicial. En este marco, el régimen jurídico de las personas que ven
disminuidas sus facultades para dirigir su vida de relación y administrar su
patrimonio por causa de una adicción o una alteración mental. Por otro lado, en
el artículo 31, encontramos las reglas generales para la restricción de la
capacidad. Artículo 31: reglas generales. Las restricciones al ejercicio de la
capacidad jurídica, se rige por las siguientes reglas generales: a) la capacidad
general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se
encuentre internada en un establecimiento asistencial; b) las limitaciones a la
capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de
la persona; c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario,
tanto en el tratamiento como en el proceso judicial; d) la persona tiene derecho
a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión; e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con
asistencia letrada, que debe ser proporcionada por el Estado si carece de
medios; f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de
los derechos y libertades”.

La conyugue del señor Celso, manifiesta que el mismo concurre al casino todos
los días, enajenando su patrimonio, causando sistemáticamente, perjuicios
económicos, para el mismo y para su familia. Respaldándome en el código civil
y comercial, puedo decir que están frente a un caso donde pueden solicitar la
inhabilitación de su esposo, a los efectos de resguardar su patrimonio y así
evitar que continúen las perdidas, esta acción puede ser iniciada por la
conyugue o sus hijos, ya que estos se encuentran habilitados. La misma se
dictará por sentencia, siendo el juez quien, como medida de protección hacia el
patrimonio, la empresa y los intereses de la conyugue del Sr Celso, inhabilitará
a este puntualmente, en la toma de ciertas decisiones. El juez puede disponer y
respaldarse en pericias del ya mencionado, de esta manera la sentencia será
más acertada y justa, ya que se evaluará la salud mental, disponiéndolo a
tratamientos para que pueda mejorar su situación y así, llegado el momento de
su recuperación, pueda ser revocada la sentencia, por el mismo juez,
quedando sin efecto la misma. –
B)- En primer lugar, puedo observar que la acción del Sr Celso, recae en el
vicio de FRUDE, debido a que, en este caso, el fraude tiene lugar cuando una
persona, en forma intencional, se desapodera de sus bienes, para así,
colocarse en una posición de insolvencia y eludir de esta manera la acción de
sus acreedores. Estamos frente a un deudor insolvente (situación donde el
pasivo supera al activo), donde sus acreedores descubren que ha hecho actos
sacando bienes. Cabe aclarar aquí, que el fraude no da lugar a la nulidad, sino
a una inoponibilidad. Esto es importante entenderlo, debido a que, la acción a
la que da lugar el fraude, se llama acción de inoponibilidad; El acto es válido
entre las partes, pero inoponible al acreedor, esto quiere decir que no produce
efectos frente a los acreedores defraudados que inician la acción. El acreedor
defraudado que inicia la acción se comporta como si el acto no se hubiera
celebrado, esto significa que es inoponible, No se puede hacer valer sus
efectos frente a ese acreedor.

Como acreedor del Dr Celso, puede iniciar esta acción de inoponibilidad, para
ello, es necesario contar con los siguientes requisitos, a saber: el crédito que
posee con el Sr Celso, sea de fecha anterior a la transferencia de la camioneta,
que dicha transferencia, haya provocado la insolvencia o agravado la misma, y
debe tener conocimiento que esta acción, provoco un daño. -

En segundo lugar, puedo detectar, el vicio de SIMULACION, debido a que el Sr


Celso, quiere hacer creer a sus acreedores que donó su casa heredada.
Artículo 333: Caracterización: La simulación tiene lugar cuando se encubre el
carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto
contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o
cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas,
que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
Teniendo en cuenta lo que dicta el artículo, podemos observar que, la
simulación es un acto contrario a la buena fe, consiste en un acto o negocio
jurídico, que, por acuerdo de partes, se celebra exteriorizando una declaración
recepticia no verdadera, que tienen por finalidad engañar a terceros. Este acto
simulado tiene varios requisitos: Es un acto jurídico, ya que tiene todos los
elementos que prevé el artículo 259 del CCyC. Su fin inmediato es provocar un
daño; Requiere la existencia de un acuerdo simulatorio entre todos los
intervinientes en el negocio, este requisito es el que distingue la simulación de
otros actos que tienen en apariencia los elementos de la simulación, pero que
constituyen otras figuras, como puede ser un convenio de testaferro; Y por
último, supone que el fin inmediato perseguido por las partes consiste en
engañar a terceros, el engaño, como ya lo manifesté anteriormente, es el
elemento esencial de la simulación. Cualquier acto o negocio puede ser
simulado, salvo en algunos casos en los que no es admisible. Esto ocurre, por
ejemplo, en los actos propios del derecho público, en los cuales interviene una
autoridad administrativa o judicial y por ende, no cabe la apariencia o el
engaño.

Artículo 298: Contradocumento: El contradocumento particular que altera lo


expresado en un instrumento público puede invocarse por las partes, pero es
inoponible respecto a terceros interesados de buena fe.

El contradocumento, es un escrito, por lo general, de carácter secreto que


reconoce la simulación, esta puede ser total o parcial, de un acto aparente al
cual se refiere. Cuando la simulación es lícita, esto quiere decir que no daña a
nadie ni tampoco va contra la ley, puede suceder que una de las partes,
recordemos aquí, que la simulación es un acto bilateral, que hizo el acuerdo
simulatorio, pretenda sostener que la simulación celebrada no es un negocio
aparente sino real.

Mediante esta acción, el señor Celso, simula una acción que es ficticia, ya que
nada tiene de real mediante la entrega de un documento de donación, ya que,
esta encubriendo un acto jurídico con la apariencia de otro, hasta tanto mejore
su condición económica. Usted, siendo acreedor del Sr. Celso, este habilitado y
respaldado por la ley para iniciar acción legal, haciendo uso del
contradocumento, que es una prueba fehaciente para aclarar la situación, así
las cosas, se declarara la nulidad de los actos llevados a cabo por el señor
Celso en su perjuicio y así poder disponer del cobro de la deuda con dichos
bienes, si es necesario. -

C) Aplicar la perspectiva de género, hace referencia a la capacidad de analizar


las situaciones cotidianas y profesionales, esto es con el fin de detectar las
situaciones de desigualdad estructural, para poder implementar los ajustes
suficientes para dar equilibrio a la hora de juzgar, analizar y asesorar. De esta
manera logramos una igualdad real entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas; No perdiendo de vista la cuestión, de que las personas
prosperan en sociedad y que la familia, aparece como una figura importante. La
ley Micaela, en estos tiempos es de suma importancia, ya que trae consigo, la
obligatoriedad de la capacitación en genero para todas las personas que
integran los tres poderes del estado. Ley 27499, fue promulgada el 10 de enero
del año 2019, establece la capacitación obligatoria en género y violencia de
genero para todas las personas que se desempeñan en la función pública en
todos sus niveles y jerarquías en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de
la Nación.-

También podría gustarte