0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas32 páginas

Mercados Internos

El documento aborda el diagnóstico empresarial y de mercado, destacando su importancia en la planificación estratégica de las organizaciones. Se analizan diferentes tipos de diagnósticos, como el integral, específico, funcional y cultural, así como su aplicación en la empresa Payless ShoeSource en Ecuador. Además, se enfatiza la necesidad de un diagnóstico de mercado para identificar oportunidades y amenazas, optimizar recursos y desarrollar estrategias efectivas.

Cargado por

Eloísa Guillen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas32 páginas

Mercados Internos

El documento aborda el diagnóstico empresarial y de mercado, destacando su importancia en la planificación estratégica de las organizaciones. Se analizan diferentes tipos de diagnósticos, como el integral, específico, funcional y cultural, así como su aplicación en la empresa Payless ShoeSource en Ecuador. Además, se enfatiza la necesidad de un diagnóstico de mercado para identificar oportunidades y amenazas, optimizar recursos y desarrollar estrategias efectivas.

Cargado por

Eloísa Guillen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

1

Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Administración de Empresas
MATERIA
Planeación estratégica
Grupo #1
INTEGRANTES
Bolaños Lindao Dana
Coloma Merelo Viviana
Guillen Merchán Briggitte
León Sánchez Stefania
Zurita Galvez Adriana
TEMA
Diagnostico empresarial y de mercado. Mercados internos y globales.
DOCENTE
Teresa Meza Clark Msg.
CURSO:
ADE-S-MA-9-1
CICLO I
2024 – 2025
2

Índice
Diagnóstico Empresarial......................................................................................................4

Características del diagnóstico empresarial.....................................................................4

Clases de diagnóstico empresarial...................................................................................4

Diagnóstico integral:....................................................................................................4

Diagnóstico específico:................................................................................................5

Diagnóstico funcional:.................................................................................................5

Diagnóstico cultural:....................................................................................................5

Finalidad del diagnóstico empresarial..............................................................................5

Perspectivas del diagnóstico empresarial.........................................................................5

Diagnostico empresarial - Payless ShoeSource...............................................................7

Diagnóstico de Mercado......................................................................................................8

Características del diagnóstico de mercado...................................................................10

Diagnóstico de mercados - Payless ShoeSource............................................................12

Mercados Internos.............................................................................................................13

Aspectos importantes relacionados con el mercado interno..........................................13

Características del Mercado Interno..............................................................................14

Tipos de Mercado Interno..............................................................................................14

 Mercado local.......................................................................................................15

 Mercado regional.................................................................................................15

 Mercado nacional.................................................................................................15

Mercado interno en Ecuador..........................................................................................15

Ejemplos de mercado interno en Ecuador......................................................................16

 Mercado de Valores:.............................................................................................16

 Comercio Interno:................................................................................................16
3

 Desarrollo del Mercado Financiero:....................................................................16

 Bolsa de Valores de Quito:...................................................................................17

Diferencia entre Mercado Interno y Externo.................................................................17

Ventajas y desventajas del mercado interno...................................................................18

Ventajas......................................................................................................................18

Desventajas.................................................................................................................18

Payless en el mercado interno............................................................................................18

Mercados globales.............................................................................................................20

Importancia de los mercados globales...........................................................................20

Características del mercado global................................................................................21

Ventajas del mercado global..........................................................................................22

Desventajas del mercado global.....................................................................................23

Ejemplos de empresas de mercados globales................................................................24

Payless en el mercado global.............................................................................................25

Presencia global de Payless............................................................................................26

Referencias bibliográficas.................................................................................................30
4

Diagnóstico empresarial y de mercado. Mercados internos y globales.


Diagnóstico Empresarial
El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la
recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e
hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de
poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles. (Rodríguez Cauqueva,
2007, pág. 1)
Por otra parte, el diagnóstico empresarial es una herramienta de gestión organizacional
que su importancia radica en identificar la situación actual del negocio en aspectos
administrativos, operativos y financieros. Este proceso es crucial para desarrollar estrategias que
mejoren el bienestar y desempeño de la organización. El objetivo principal es una "foto fija" de
la realidad de la empresa, lo que permite detectar áreas de mejora y corregirlas para optimizar la
organización y aumentar su productividad. (Calderón Contreras, Casadiego Duque, Contreras
Cáceres, & Rico Rojas, 2020, pág. 67)
Características del diagnóstico empresarial.
Cuando se aplica un diagnóstico a una organización se despierta un espíritu grupal con
las siguientes características (Portugal, 2017, pág. 11):
 Es participativo.
 Hay compromiso de las personas con las soluciones.
 Se da una estructura lógica y pertinente a la problemática.
 Es un método muy eficiente con relación al tiempo para detectar los problemas internos.
 Permite conocer la estructura de la empresa, sus procesos internos y por cual debemos
iniciar para lograr una mejora inmediata.
 Proporciona la información para establecer una planeación inicial, hasta que la empresa
reestructure sus objetivos en busca de nuevas metas.

Clases de diagnóstico empresarial.


El diagnóstico empresarial los podíamos clasificar la mayoría en cuatro grupos,
diferenciándolos por la función de sus características y aplicaciones (Portugal, 2017, pág. 10):
Diagnóstico integral: Está conformado por la aplicabilidad de variables empresariales
que se pueden aplicar, el diagnóstico de competitividad es un ejemplo, conocer las oportunidades
5

debilidades, fortalezas y las amenazas de la empresa, y la evaluación de variables empresariales


mediante un análisis.
Diagnóstico específico: Permite la supervisión de procesos específicos en concreto,
estudiando diferentes aspectos de: estados financieros, procesos de mercadeo, gestión producción
de la empresa.
Diagnóstico funcional: El diagnóstico funcional permite establecer los factores incidentes
en la comunicación organizacional que afectan a la organización entre los trabajadores en los
diversos ámbitos productivos y sociales, este diagnóstico permite mediante el uso de
cuestionarios, entrevistas, sistematización de experiencias, análisis grupal establecer los
mecanismos de comunicación generales de toda la organización.
Diagnóstico cultural: El diagnóstico cultural reconoce el clima organizacional en función
de los principios y valores compartidos por los integrantes de la organización, en donde existen
factores sociales, espirituales, materiales y estructurales que definen el comportamiento
organizacional, este tipo de diagnóstico también utiliza técnicas como entrevistas cuestionarios,
técnicas proyectivas entre otras, que más adelante se abordaran más ampliamente.
Finalidad del diagnóstico empresarial.
Existen muchos fines para los que se aplica el diagnóstico empresarial, como medir el
grado de madurez de la empresa, saber cuál es su situación real, y como debe seguir su rumbo
para el alcance de sus metas. De ahí, surge la necesidad de realizar un diagnóstico empresarial
con el objetivo de detectar y a la vez establecer un soporte a la toma de decisiones por eso es tan
importante realizar un diagnóstico para (Portugal, 2017, pág. 11):
 Obtener una perspectiva realista del negocio.
 Detectar los casos críticos y fortalecer situaciones específicas.
 Diseñar estrategias efectivas

Perspectivas del diagnóstico empresarial


Todo este proceso de diagnóstico se puede lograr en diferentes perspectivas de la
empresa, sin embargo, encontraremos principalmente 4, que vamos a ver a continuación
(Portugal, 2017, pág. 11):
Financiera: comprende toda el área contable y de gestión de la empresa, evalúa todos los
datos relacionados con números y analiza cuál es la situación actual. Conoce sus inversiones y
fuentes de financiación entre otros.
6

Consumidores: evalúa todos los datos relacionados con el comportamiento de los


clientes y su trato.
Proceso interno: estudia principalmente los procesos de producción de la empresa.
Estableciendo su calidad y eficacia.
Personal y sus capacidades: hace una comparativa con las capacidades que posee el
personal activo de la empresa y las que teóricamente se deberían de tener para alcanzar altos
niveles de eficiencia.
Herramienta de diagnóstico.
Una herramienta de diagnóstico es la desarrollada por Peters y Waterman en 1990, basada
en un modelo que une los 7 factores básicos para cualquier estructura organizativa, denominado
Las 7S de McKinsey, este enfoque suele emplearse para evaluar si la implementación de las
estrategias en una organización está alineada con dichos factores. En caso negativo sería
necesario replantearse parte o la totalidad de la estrategia. Estos factores son (Bravo Rojas,
Valenzuela Muñoz, Ramos Vera, & Tejada Arana, 2019, pág. 1323):
1) Style (estilo): el estilo es la cultura de la organización. Normalmente es la cúpula quien debe
establecer las bases de los comportamientos y buenas prácticas que marcarán el estilo y la
forma de ser de la empresa. Además, deben ser los directivos y jefes los primeros en dar
ejemplo al resto de empleados de la empresa.
2) Staff (recursos humanos): los empleados son la columna vertebral de cualquier
organización y uno de sus más importantes activos. Es por ello que la forma de tratar a los
recursos humanos debe estar alineada con la estrategia.
3) Systems (sistemas): incluye los procesos internos y los sistemas de información que
posibilitan el funcionamiento de la empresa. Los procesos y la información pueden
compararse con la sangre al fluir por un cuerpo.
4) Strategy (estrategia): se basa en la manera de organizar y enfocar los recursos, para
conseguir los objetivos de la organización. Podría compararse con el cerebro de una
organización.
5) Structure (estructura): es la manera mediante la cual se organizan, se relacionan e
interactúan las distintas variables y unidades del negocio. La estructura puede ser
departamental o no, con una jerarquía lineal, matricial, divisional o de otro tipo. Asimismo,
se puede dividir geográficamente (local, estatal o plurinacional), de gestión centralizada o
7

descentralizada. También la estructura puede depender de la fórmula jurídica que tiene la


entidad (sociedad anónima, limitada, cooperativa) y el modelo de expansión buscada
(franquicias, orgánica, fusiones).
6) Skills (habilidades): se refiere a las habilidades y capacidades requeridas por los miembros
de la organización. Es lo que Porter llama Competencias Centrales. También puede referirse
al knowhow de la compañía.
7) Shared values (valores compartidos): los valores compartidos son el corazón de la
empresa. Lo que une a sus miembros y alinea a todos ellos en la misma dirección.

El diagnóstico representa una pieza clave en el proceso de consultoría, asimismo, se


constituye en herramienta básica para detectar cualquier amenaza hacia la organización y, a su
vez, corregirla, principalmente, prepara a la empresa para aprovechar las oportunidades con base
a las fortalezas favoreciendo la creación de estrategias que sirven como mecanismo de defensa
ante cualquier situación. En este sentido, un buen diagnóstico permite conocer el entorno
organizacional, reduce la incertidumbre, apuntando a una mayor estabilidad y aumenta su
competitividad en contextos altamente desafiantes y globales, aun cuando no resulta fácil,
diagnosticar oportunamente la situación empresarial es una habilidad gerencial que debe ser
potenciada y acompañada por un equipo de alto desempeño (Bravo Rojas, Valenzuela Muñoz,
Ramos Vera, & Tejada Arana, 2019, pág. 1324).
Diagnostico empresarial - Payless ShoeSource.
Contexto y situación actual
El diagnóstico empresarial de Payless en Ecuador revela varios aspectos clave sobre su
situación actual y desafíos. Payless Shoesource Ecuador CIA Ltda, fundada en 2001 y con sede
en Quito, opera en el sector de venta al por mayor de calzado. A pesar de su presencia
establecida, la empresa ha enfrentado algunas dificultades financieras recientes, para mitigar este
inconveniente financiero es necesario:
Aspecto financiero.
Según los datos más recientes, Payless Ecuador ha experimentado una ligera caída en sus
ingresos netos y un aumento en sus activos totales. Sin embargo, se observó una significativa
disminución en su ganancia operativa y margen neto, se deberá evaluar la salud financiera de la
empresa, buscar maneras de reestructurar su deuda para reducir la carga financiera y mejorar la
estabilidad económica.
8

Aspecto operativo.
La caída en el margen neto y la ganancia operativa sugiere que existen ineficiencias en la
gestión de costos y operaciones que necesitan ser abordadas, se deberá examinar los procesos
operativos para identificar cuellos de botella e ineficiencias. Esto puede incluir la revisión de la
cadena de suministro, gestión de inventarios, y productividad del personal.
Análisis FODA.
Realizar un análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Este análisis
ayuda a comprender la posición competitiva de la empresa y a diseñar estrategias para mejorar
sus áreas débiles y aprovechar las oportunidades del mercado.
Diagnóstico de Mercado

En la actualidad, el mercado se mueve a gran velocidad y obliga a que las

empresas cambien rápidamente su forma de interactuar en este medio, afrontando cada uno

de los cambios que se presentan para asegurar una perdurabilidad por lo menos hasta que se

genere otra variación ya sea de tipo social, económico o político; de allí surge la importancia

de la investigación de mercados que busca brindar información oportuna para la

toma de decisiones en estas situaciones complejas, por medio de una exploración del

mercado y de los consumidores.

Salas & Botero comentan lo siguiente:

En ocasiones, las empresas llegan al mercado sin realizar un estudio

previo de este, sino que por el contrario han sido basados en supuestos personales,

en un conocimiento empírico y sin considerar la importancia que trae consigo

reconocer al cliente al cual va dirigido el bien o servicio, sus características y necesidad

eso deseos insatisfechos; esto genera que las acciones de marketing no sean

eficientes y que el producto no logre una aceptabilidad entre los consumidores, sin

mencionar las pérdidas económicas que puede llegar a ocasionarle a la

organización. (Salas Leal & Botero Gutíerrez, 2016, págs. 50-55)


9

El diagnóstico de mercado se centra específicamente en comprender el entorno externo

del mercado en el que opera la empresa. Este proceso implica recopilar y analizar información

relevante sobre el mercado en cuestión, como la demanda del consumidor, la competencia, las

tendencias económicas, las regulaciones gubernamentales y otros factores que puedan influir en

el comportamiento del mercado.

Cuando te encuentras en el punto de tomar una decisión comercial importante o

implementar un plan estratégico, es necesario contar con las herramientas adecuadas para

lograrlo exitosamente. Si deseas aumentar tu participación de mercado y liderar tu industria, un

diagnóstico del mercado es el método ideal para lograrlo, ya que incorpora información

cualitativa y cuantitativa que te permite identificar las tendencias actuales e identificar las áreas

en las que tendrás mayor crecimiento. (Bessa et al., 2012)

El objetivo principal del diagnóstico de mercado es comprender a fondo el entorno en el

que opera una empresa o producto, identificar oportunidades y amenazas, y desarrollar

estrategias efectivas para alcanzar los objetivos comerciales.

El diagnóstico de mercado es una práctica fundamental para cualquier empresa, de esta

manera nos beneficia en:

 Identificación de oportunidades: Ayuda a identificar oportunidades de negocio

dentro del mercado objetivo. Al comprender las necesidades, preferencias y

comportamientos de los consumidores, así como las tendencias emergentes, las

empresas pueden descubrir áreas donde pueden satisfacer demandas no cubiertas

o mejorar la oferta existente.

 Reducción de riesgos: Al realizar un diagnóstico exhaustivo del mercado, las

empresas pueden reducir los riesgos asociados con la introducción de nuevos


10

productos o servicios. Al comprender mejor el mercado, la competencia y los

factores externos que pueden afectar el negocio, las empresas pueden tomar

decisiones más informadas y mitigar los riesgos asociados con la inversión en

nuevas iniciativas.

 Optimización de recursos: El diagnóstico de mercado ayuda a las empresas a

asignar sus recursos de manera más eficiente y efectiva. Al comprender dónde se

encuentran las mejores oportunidades en el mercado y cómo se posicionan en

relación con la competencia, las empresas pueden enfocar sus recursos en áreas

que ofrecen el mayor potencial de retorno de la inversión.

 Desarrollo de estrategias efectivas: Basado en el análisis del mercado, las

empresas pueden desarrollar estrategias de marketing y negocio más efectivas.

Esto incluye la segmentación del mercado, la definición de propuestas de valor, la

identificación de canales de distribución óptimos y la fijación de precios

adecuados. Un diagnóstico sólido del mercado proporciona una base sólida para el

desarrollo de estrategias que sean relevantes y atractivas para los consumidores.

 Mejora de la competitividad: Comprender el mercado y la competencia es

esencial para mantenerse competitivo en un entorno empresarial en constante

cambio. El diagnóstico de mercado permite a las empresas identificar las

fortalezas y debilidades de su oferta en comparación con la competencia, lo que

les permite desarrollar estrategias para diferenciarse y ganar una ventaja

competitiva.

Características del diagnóstico de mercado


11

 El diagnóstico de mercado examina la demanda actual y potencial de un

producto o servicio en un mercado específico. Esto implica comprender las

necesidades, deseos y comportamientos de los clientes, así como las

tendencias del mercado que podrían afectar la demanda.

 Examina a los competidores directos e indirectos en el mercado, su

posición, estrategias, fortalezas y debilidades. Este análisis ayuda a

entender cómo se posiciona la empresa en relación con la competencia y

qué acciones pueden tomar para diferenciarse.

 Evalúa los factores externos que pueden influir en el desempeño del

mercado, como los cambios tecnológicos, económicos, políticos, legales,

sociales y ambientales. Esto incluye analizar las tendencias del mercado, la

regulación gubernamental, los avances tecnológicos y otros factores que

puedan impactar en la demanda y la oferta.

 El diagnóstico de mercado identifica tanto las oportunidades como las

amenazas en el mercado. Esto puede incluir oportunidades de expansión,

nichos de mercado no atendidos, cambios en la demanda del consumidor,

así como riesgos potenciales como la competencia intensa o cambios en la

regulación.

 Examina cómo se está desempeñando la estrategia actual de la empresa en

el mercado y si es efectiva para alcanzar los objetivos establecidos. Esto

puede incluir la evaluación del marketing, la distribución, el precio y otros

aspectos de la estrategia de mercado.


12

 Basándose en el análisis realizado, el diagnóstico de mercado ayuda a

desarrollar futuras estrategias y planes de acción para capitalizar las

oportunidades identificadas y mitigar las amenazas. Esto puede incluir la

identificación de nuevos segmentos de mercado, la introducción de nuevos

productos o servicios, o ajustes en la estrategia de precios y promoción.

Diagnóstico de mercados - Payless ShoeSource.


El diagnóstico de mercado para Payless Ecuador implica entender su posición en el
mercado y la percepción del consumidor:
Estudio de la Competencia: Evaluar a los competidores directos e indirectos en el
mercado ecuatoriano de calzado. Es crucial identificar las estrategias de la competencia, sus
puntos fuertes y débiles, y cómo Payless puede diferenciarse. La competencia para Payless es
intensa y multifacética, abarcando tanto competidores directos como indirectos. Para mantenerse
competitivo, Payless se está enfocando en ofrecer una buena relación calidad-precio, mejorar la
experiencia del cliente
Análisis del Consumidor: Investigar las preferencias y comportamientos de los
consumidores. Esto incluye encuestas y entrevistas para entender qué valoran los clientes en los
productos de calzado y cómo perciben la marca Payless.
Tendencias del Mercado: Analizar las tendencias actuales del mercado de calzado,
incluyendo la demanda de diferentes tipos de calzado (deportivo, casual, formal) y los cambios
en las preferencias del consumidor. La empresa Payless se adapta a las tendencias que surgen a
medida que avanza el tiempo es por eso que logra mantenerse de manera relevante.
Posicionamiento y Marketing: Evaluar la efectividad de las estrategias de marketing
actuales y el posicionamiento de la marca. Identificar áreas de mejora en la publicidad, presencia
en redes sociales y promociones puede ayudar a aumentar la cuota de mercado y la lealtad del
cliente. El posicionamiento y marketing de Payless se centran en ofrecer moda asequible y
accesible, mejorar la percepción de la marca, y adaptarse a las tendencias del mercado a través de
la innovación y estrategias digitales. A pesar de los desafíos, Payless continúa buscando formas
de mantenerse relevante y competitiva en la industria del calzado.
13

Mercados Internos
Westreicher (2020) señala que el mercado interno es aquel que suele estar delimitado en
un país, región, localidad, o incluso organización.
Es decir, aunque mercado interno suele utilizarse como sinónimo de mercado doméstico,
el primero es un concepto más amplio pues puede referirse al mercado interno de una ciudad,
distrito dentro de una metrópoli o incluso de una organización.
El mercado interior se caracteriza por estar rodeado de un área más amplia donde se
pueden intercambiar bienes y servicios. Por ejemplo, el mercado interno de un país está rodeado
por el resto del mundo y muchos otros consumidores e inversores. Por tal motivo se puede
entender que el mercado interior corresponde a todas las transacciones que se producen en un
área geográfica específica (Westreicher, 2020).
En cambio, Salvador (2020) manifiesta que el mercado interno es la parte de la economía
que involucra la producción, distribución y consumo de bienes y servicios dentro de los límites
de un país. Esto incluye las transacciones realizadas entre empresas y consumidores locales. Es
un motor económico clave para el desarrollo de un país, ya que su salud afecta directamente al
crecimiento económico, el empleo y la calidad de vida de la población.
En el ámbito del derecho financiero, la economía, la contabilidad y otros similares, el
mercado interno se define como el conjunto de transacciones de bienes y servicios que se
demandan y ofrecen en el territorio nacional. Se refiere a los precios con los que los agentes
negociarán valores entre ellos, en contraposición a los precios ofertados al público en general.
También se le conoce como mercado entre agentes (Salvador, 2020).
En resumen, el mercado interno es el conjunto de transacciones comerciales y
económicas que tienen lugar dentro de un país o una región determinada, sin cruzar sus fronteras
internacionales. Es un motor económico clave para el desarrollo de un país y afecta directamente
al crecimiento económico, el empleo y la calidad de vida de la población.

Aspectos importantes relacionados con el mercado interno


A continuación, se presentan algunos aspectos importantes relacionados con el mercado
interno:
 Importancia del mercado interno: El mercado interno suele ser un factor
determinante en la definición de las diversas doctrinas económicas. El nivel de
14

importancia asignado a satisfacer las necesidades del mercado interno varía según las
políticas económicas adoptadas.
 Relación con el comercio internacional: El mercado interno puede estar rodeado
por un espacio más grande en el que también se pueden realizar intercambios de
bienes y servicios. Por ejemplo, el mercado interno de un país está circundado por el
resto del mundo, donde existen muchos más consumidores e inversionistas.
 Investigación de mercados internos: Las empresas suelen realizar investigaciones
de mercado para comprender las necesidades y preferencias de los consumidores
dentro de un mercado interno. Estas investigaciones ayudan a las empresas a tomar
decisiones sobre la producción y comercialización de sus productos.
 Desarrollo del mercado interno: El desarrollo del mercado interno es un objetivo
importante para muchos países. Se implementan políticas y programas para fomentar
la producción y el consumo internos, así como para establecer precios justos y
acuerdos comerciales que beneficien a los consumidores y a las empresas locales
(Argentina.gob.ar., 2023).

Características del Mercado Interno


De acuerdo a (Ailani, 2024) las características de los mercados internos son:
 Los mercados financieros internos desempeñan un papel importante en la
financiación de los sectores doméstico y empresarial.
 El mercado interno trata principalmente con entidades nacionales.
 Sus principales componentes son domésticos; por ejemplo, los vendedores y
productos nacionales son los principales elementos del mercado.
 No están expuestos frecuente e intensamente a competidores y clientes extranjeros.
 Las empresas del mercado interno están principalmente sujetas, beneficiadas y
afectadas por los problemas y acontecimientos que surgen únicamente en su país.

Tipos de Mercado Interno


Existen diferentes tipos de mercado interno, algunos de los cuales se mencionan a
continuación:
15

 Mercado local: es aquel cuyo alcance geográfico es reducido, es decir, abarca los
consumidores municipales o provinciales. Por ejemplo, una pequeña empresa de
alimentos locales, una tienda de ropa y calzado o una panadería artesanal.
 Mercado regional: se trata de un tipo de mercado que abarca un espacio superior al
mercado local, ya que este ofrece bienes o servicios a toda una región en particular.
Por ejemplo, la panadería artesanal distribuye ciertos productos a otras panaderías o
comercios de alimentos que pertenecen a la región donde se encuentra, una empresa
de transporte privada ofrece sus servicios a varios municipios o alcaldías cercanas,
entre otros.
 Mercado nacional: se trata de un mercado que abarca todos los ofertantes y
demandantes de un país. Por ejemplo, una empresa de transporte terrestre, bien sea de
autobuses o trenes, los cuales ofrezcan un servicio de traslados nacionales. También
se puede mencionar un productor de alimentos que distribuyan sus productos a nivel
nacional, como frutas o verduras (Toda Materia, 2019).

Mercado interno en Ecuador


El mercado interno en Ecuador se refiere a las transacciones comerciales que ocurren
dentro del país, es decir, la compra y venta de bienes y servicios entre empresas y consumidores
nacionales. A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes sobre el mercado interno en
Ecuador:
La encuesta de comercio interno en Ecuador es una investigación anual realizada por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para obtener información económica de los
establecimientos que se dedican al comercio interno. Esta investigación abarca todo el territorio
nacional y recopila datos sobre el número de establecimientos, actividad del establecimiento,
personal ocupado, ventas, gastos operacionales, entre otros (INEC, 2015).
El mercado de valores en Ecuador también es un componente importante del mercado
interno. Aunque su funcionamiento ha sido afectado por factores internos y externos, ha
significado un gran aporte tanto para el sector público como para el sector privado. En los
últimos años, el mercado de valores en Ecuador ha experimentado un crecimiento significativo,
aunque aún se encuentra lejos de los niveles de otros países de la región (Cadena Silva, Pinargote
Pinargote, & Solórzano Aveiga, 2018).
16

El mercado interno en Ecuador ofrece oportunidades de negocio en diferentes sectores.


Por ejemplo, las artesanías, prendas de vestir y calzado son demandados tanto por residentes en
el país como por turistas y visitantes. Además, la ubicación geográfica de Ecuador, cerca del
ecuador, le permite tener aproximadamente de 12 a 13 horas de luz todos los días del año, lo que
lo hace apto para ciertos cultivos de forma permanente (ASROWD, 2017).
El sector de alimentos y bebidas es uno de los más grandes en Ecuador y tiene un
impacto significativo en el desarrollo económico y social del país. Representa aproximadamente
el 6,6% del Producto Interno Bruto (PIB) y ha experimentado un crecimiento en las
exportaciones en los últimos años (Mucho Mejor Ecuador, 2022).
En cuanto al mercado de valores en Ecuador, su valor cerrado representa alrededor del
15% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Aunque ha experimentado un crecimiento en los
últimos años, aún se encuentra por debajo de otros países de la región en términos de
negociaciones realizadas (Tavra Franco, 2022).

Ejemplos de mercado interno en Ecuador


A continuación, se presentan algunos ejemplos de mercado interno en Ecuador:
 Mercado de Valores: El mercado de valores en Ecuador ha sido un importante
contribuyente tanto para el sector público como para el sector privado. En este
mercado se realizan las negociaciones de distintos valores de renta, y su
funcionamiento ha sido condicionado por factores internos y externos como el precio
del petróleo de exportación, la participación del Estado y las decisiones de
financiamiento e inversión del sector privado (Cadena Silva, Pinargote Pinargote, &
Solórzano Aveiga, 2018).
 Comercio Interno: El comercio interno en Ecuador es una actividad económica
relevante. Se lleva a cabo a través de establecimientos que se dedican al comercio
interno y que tienen al menos 10 personas ocupadas. La Encuesta de Comercio
Interno se realiza anualmente y proporciona información sobre variables como el
número de establecimientos, actividad del establecimiento, personal ocupado, ventas,
entre otros (INEC, 2015).
 Desarrollo del Mercado Financiero: El desarrollo del mercado financiero en
Ecuador está relacionado con diversos factores microeconómicos, mesoeconómicos y
17

macroeconómicos. Entre estos factores se encuentran el ahorro interno, el ingreso, la


inversión, la inflación, las expectativas de los agentes económicos, entre otros.
Aunque el mercado de valores en Ecuador ha experimentado un crecimiento del 3%
desde la creación de la primera Ley del Mercado de Valores en 1993 hasta 2016, su
desarrollo aún presenta oportunidades de mejora (Jaramillo Escobar & Yumibanda
Montiel, 2021).
 Bolsa de Valores de Quito: La Bolsa de Valores de Quito es una institución que opera
en el mercado de valores de Ecuador. En este mercado, las personas naturales o
jurídicas invierten recursos económicos en la compra de valores con el objetivo de
obtener rentabilidad. La bolsa de valores canaliza los recursos financieros hacia las
actividades productivas a través de la negociación de valores, y constituye una fuente
directa de financiamiento y una opción de rentabilidad para los inversionistas (Bolsa
de Valores de Quito, s.f.).
Estos son solo algunos ejemplos de mercado interno en Ecuador. El mercado interno
desempeña un papel importante en la economía del país, impulsando el crecimiento económico y
generando oportunidades para los agentes económicos nacionales.

Diferencia entre Mercado Interno y Externo


El mercado interno se caracteriza por regirse por las normas del país o localidad en
cuestión. Es decir, el Poder Legislativo de cada nación dictaminará, por ejemplo, los requisitos
fitosanitarios que deben cumplir ciertas frutas o verduras para ser comercializadas en su
jurisdicción.
En cambio, el mercado externo se caracteriza por estar sujeto a la política comercial de
cada nación, pudiendo establecerse acuerdos internacionales.
Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o la propia Unión
Europea representan acuerdos de integración que reducen las barreras para el intercambio
comercial. En contraste, los países pueden fijar altos aranceles (impuestos a la importación) u
otras barreras a la compra de determinados productos o servicios provenientes del extranjero.
Cabe precisar que la distinción entre interno y externo es solo una forma de clasificar los
mercados. Estos pueden dividirse, a su vez, por ejemplo, por actividad económica como el textil,
farmacéutico, de alimentos y bebidas, entre otros (Equipo editorial, Etecé, 2023).
18

Ventajas y desventajas del mercado interno


Ventajas
 Previene la competencia desleal al limitar la entrada de competidores internacionales
al mercado interno. La rivalidad de mercado generalmente ocurre entre marcas
nacionales, lo que impide que las empresas extranjeras se aprovechen de las empresas
nacionales.
 Menos regulaciones en el mercado interno para los participantes nacionales. Los
bienes de producción nacional están exentos de varios impuestos y tasas de cambio,
lo que reduce su costo general.
 La existencia de un mercado interno proporciona productos básicos a los ciudadanos
de la nación a precios más bajos.
 Grandes poblaciones participan en numerosas operaciones y actividades del mercado
interno. A medida que crece el número de empresas nacionales, también crece la
demanda de mano de obra, lo que abre nuevas perspectivas laborales.
 Su existencia fomenta un sentido de independencia y autosuficiencia en toda la
nación. Cuando un país produce lo que necesita para satisfacer su demanda
internamente, no depende de otros países, lo que lo convierte en una economía
independiente (Ailani, 2024).
Desventajas
 Limita hasta cierto punto la entrada de una gama de productos importados de última
generación, dejando al consumidor con pocas opciones.
 Muestra recursos, tamaño de mercado y base de clientes limitados.
 Los países que prefieren depender de los mercados internos y el comercio no compartirán
ni comercializarán activamente recursos con otras naciones. En el caso del comercio
exterior, la escasez de recursos puede aliviarse rápidamente importando los recursos
necesarios del exterior.
Payless en el mercado interno
El mercado interno de Payless Ecuador se refiere a las operaciones y ventas de la
empresa dentro del país. Payless es un minorista especializado en calzado en América Latina y el
19

Caribe, además, ofrece una amplia gama de zapatos y productos relacionados, y se dedica a
satisfacer las necesidades de los consumidores ecuatorianos en términos de calzado.
En Ecuador la tienda de calzado Payless cuenta con alrededor de 47 tiendas en el país
distribuidas de la siguiente manera:
Nacional: 47 tiendas
Regional
Costa: 25 tiendas
 Guayas 14
 Manabí 2
 Esmeraldas 1
 Santa elena 1
 El oro 3
 Santo Domingo De Los Tsachilas 2
 Los Ríos 2

Sierra: 22 tiendas
 Pichincha 14
 Chimborazo 1
 Imbabura 2
 Azuay 2
 Loja 1
 Tungurahua 1
 Cotopaxi 1

Oriente: No hay tiendas

Local:
 Guayaquil 14 tiendas

El caso de estudio se encuentra en uno de los puntos con mayor afluencia que tiene
Payless, este punto se encuentra ubicado en la ciudad de Guayaquil, donde los clientes pueden
20

encontrar zapatos cómodos y de moda, una amplia colección de calzado para mujeres, hombres y
niños variado para todos los gustos, además de disfrutar de un buen servicio y descuentos.

Mercados globales
Un Mercado Global es un término colectivo utilizado para describir la totalidad de todos
los mercados locales del mundo. Esto incluirá a todos los vendedores, consumidores y los
productos y servicios que se intercambian. Hay varias formas de operar el Mercado Global.
Puede existir en línea para que los participantes realicen negocios sin problemas o mediante un
conjunto estandarizado de bienes y servicios que se envían a nivel internacional (Thomas, 2023).
El mercado global se refiere al ámbito virtual y físico donde se intercambian bienes,
servicios y monedas a través de fronteras internacionales. Es una red compleja de redes
comerciales que se extiende por continentes, facilitada por los avances tecnológicos, el transporte
y las comunicaciones. Este mercado trasciende los límites tradicionales y permite a los
vendedores de un rincón del mundo conectarse fácilmente con compradores en otro (Betternship,
2022).

Importancia de los mercados globales


A medida que el mundo se vuelve cada vez más interconectado y las barreras continúan
disminuyendo, las empresas deben comprender el mercado global. Aquí hay algunas razones de
por qué:
Acceso a mercados diversos: Al comprender el mercado global, las empresas pueden
ampliar su alcance más allá de su mercado interno y acceder a nuevos mercados con diferentes
necesidades y preferencias de los consumidores.
Ventaja competitiva: Con una mejor comprensión del mercado global, las empresas
pueden identificar brechas en el mercado y ofrecer productos o servicios únicos que las distingan
de sus competidores.
Oportunidades de ahorro de costos: El mercado global ofrece una amplia gama de
oportunidades de ahorro de costos para las empresas, como el acceso a mano de obra, materias
primas y recursos más baratos.
Intercambio de conocimientos: Participar en el comercio internacional permite a las
empresas interactuar con diferentes culturas, intercambiar conocimientos e ideas y obtener
21

conocimientos valiosos sobre nuevos mercados. Esto puede conducir a la innovación y a mejores
prácticas comerciales.
Mitigación de riesgos: Diversificar las operaciones en diferentes mercados puede ayudar
a mitigar los riesgos asociados con las crisis económicas o la inestabilidad política en un solo
país (Betternship, 2022).

Características del mercado global


Las características clave de un mercado global incluyen:
 Alcance internacional: La característica principal es su alcance global, que permite a
los vendedores llegar a clientes y empresas de todo el mundo y viceversa.
 Diversas ofertas de productos y servicios: Los mercados globales ofrecen una
amplia gama de productos y servicios, incluidos artículos únicos de diferentes
culturas y regiones.
 Flexibilidad de moneda y pago: Estas plataformas generalmente admiten múltiples
monedas y ofrecen varios métodos de pago para acomodar transacciones
internacionales.
 Opciones de idioma: Para atender a una audiencia global, estos mercados a menudo
brindan soporte en varios idiomas, lo que los hace accesibles a los usuarios en sus
idiomas nativos.
 Logística transfronteriza: Los mercados globales se ocupan de las complejidades
del envío, las aduanas y la entrega internacionales, y a menudo brindan herramientas
o asociaciones para la gestión de la logística.
 Diversidad cultural y sensibilidad: Comprender y respetar las diferencias culturales
es crucial en las listas de productos, el marketing y las interacciones con los clientes.
 Cumplimiento legal internacional: Deben navegar por una red compleja de leyes
comerciales internacionales, regulaciones de importación/exportación y
consideraciones fiscales.
 Atención al cliente global: Brindar un servicio al cliente que atienda a diferentes
zonas horarias, idiomas y prácticas culturales es esencial.
 Sistemas de calificación y revisión: Los mercados globales utilizan estos sistemas
para generar confianza y credibilidad a través de fronteras internacionales, ayudando
22

a los usuarios a evaluar la confiabilidad de los vendedores y la calidad de los


productos.
 Seguridad del mercado y prevención de fraude: Las medidas de seguridad
mejoradas y la prevención del fraude son fundamentales para proteger a los usuarios
y las transacciones en el diverso y vasto panorama del comercio global (Sharetribe,
2023)

Ventajas del mercado global


Orientación al mercado
A menudo, las empresas consideran ingresar al mercado global como parte de una
estrategia de expansión internacional: la empresa ha florecido en su país/territorio de origen, pero
ve la expansión más allá de las fronteras como el siguiente paso lógico en su viaje de
crecimiento. Una ventaja clave de hacerlo puede ser identificar otros países donde existe
potencial para hacer crecer su producto o servicio en particular (Drew , 2022).
Diversificación
Cualquier shock o recesión económica importante afecta a los países de diferentes
maneras: ningún país tendrá la misma experiencia con respecto al crecimiento económico, la
inflación, el desempleo u otros indicadores clave. En algunos casos, son difíciles o imposibles de
predecir. Obviamente, esto puede tener un impacto sustancial en su empresa. A veces, una
empresa en un país puede verse afectada negativamente, no por eventos o tendencias económicas
generales, sino por un evento que perjudica su negocio o servicio específico (Drew , 2022).
Reducir drásticamente los costos de hacer negocios
El mercado global se puede utilizar para reducir significativamente los costos de operar
en otro país. Hay muchas razones para esto, incluyendo:
 Algunos países tienen un costo de vida más barato y, por lo tanto, salarios más bajos,
lo que significa menores costos de personal;
 Algunos países emplean procesos tecnológicos superiores que les permiten
proporcionar materiales o mano de obra a un costo mucho menor;
 Las materias primas son más baratas en algunos países; y,
 El entorno fiscal o de cumplimiento en algunos países puede hacer que operar allí sea
más barato (Drew , 2022).
23

Abre puertas a una fuerza laboral diversa


La llegada de soluciones tecnológicas, como EOR y PEO, ha allanado el camino para que
los cazatalentos busquen empleados altamente calificados en cualquier parte del mundo. Y a
medida que el trabajo remoto gana popularidad después de la pandemia, más empresas se han
adaptado para diversificar sus recursos humanos.
El reclutamiento internacional proporciona información sobre diferentes mercados en
todo el mundo. Las contrataciones extranjeras se convierten en un activo para que la mayoría de
las empresas comprendan mejor a los clientes a los que se dirigen. A su vez, las empresas podrán
inculcar la cultura y las preferencias de sus consumidores en sus productos.
Además, los diferentes costos de emplear trabajadores de diferentes regiones pueden
brindar a sus empresas algunas opciones para operar con un presupuesto, lo que se analizará en
el siguiente punto (Thomas, 2023).

Desventajas del mercado global


Si bien las ventajas de participar en el mercado global son claras, hacerlo también
conlleva riesgos que es necesario abordar:
Gestión de la obligación tributaria: Ampliar sus actividades a otros países puede
afectar sus obligaciones fiscales. Incluso si no constituye una subsidiaria en otro país, puede ser
responsable de los impuestos corporativos y de facturación (por ejemplo, IVA, ventas o GST) en
ese país. Si bien difiere según el país, esto depende en gran medida de si se tiene un
establecimiento permanente en el país en cuestión (Drew , 2022).
Cumplimiento y responsabilidad legal: Además de las obligaciones fiscales, al operar
en otro país se puede incurrir en otras obligaciones de cumplimiento, como obligaciones de
seguridad y salud de los trabajadores y protección de datos. También se deberá considerar el
impacto de otras leyes de ese país, como el derecho contractual, que podría afectar las
operaciones (Drew , 2022).
Personalización de estrategias en todas las regiones: Las actividades del mercado en
todas las regiones no se comportan de manera sinónima. Esto significaría que las empresas deben
ser flexibles a la hora de observar diferentes políticas en cada mercado. Pero las diferentes
24

estrategias exponen a las empresas a un alto riesgo de desalineación en los objetivos de sus
operaciones. En última instancia, la personalización de las estrategias dará lugar a una mala
gestión.
Una forma de abordar este desafío es crear una política base en cada región. De esta
forma, no se perderá la identidad de la empresa por la personalización. También puede ser una
oportunidad de marca para que la empresa tenga una estrategia comercial sólida y única
(Thomas, 2023).
Alineación de la cultura empresarial: Al ingresar al mercado global, las empresas
enfrentan la realidad de que cada región, país o área tiene prácticas diferentes.
La inclusión y la diversidad son lo que la mayoría de las empresas aspiran a cultivar en su
cultura empresarial. Pero al intentar lograrlo, las empresas deben enfrentar la realidad de que
deben tenerse en cuenta las diferencias.
La mejor manera de abordar este riesgo es investigar las similitudes y diferencias entre
las culturas de sus empleados. Una forma de conseguirlo es crear una encuesta y recoger sus
impresiones sobre la empresa o los servicios que ofrece. Las empresas también pueden solicitar
sugerencias a sus trabajadores y clientes para incluirlos en cada decisión corporativa. Es posible
que su empresa se sorprenda de la cantidad de información que puede recopilar y de los
beneficios que puede proporcionarle (Thomas, 2023).

Ejemplos de empresas de mercados globales


Amazon: Amazon se considera un mercado global porque permite a clientes de todo el
mundo comprar y vender una amplia gama de productos en línea.
Alibaba: Alibaba es un mercado global ya que conecta a empresas e individuos de todo
el mundo, facilitando el comercio entre compradores y vendedores en diversas industrias.
eBay: eBay es reconocido como un mercado global porque permite a individuos y
empresas comprar y vender productos nuevos o usados a nivel internacional a través de su
plataforma en línea.
Etsy: Etsy es un mercado global conocido por su enfoque en artículos hechos a mano,
antiguos y únicos, que conecta a vendedores y compradores de todo el mundo.
25

Walmart: Walmart se considera un mercado global debido a su extensa red de tiendas


físicas y plataforma en línea, que ofrece una amplia gama de productos a clientes de todo el
mundo.
Payless en el mercado global
Payless es una empresa minorista de calzado con sede en Estados Unidos que
anteriormente operaba una cadena de tiendas en todo el mundo. Aquí hay algunos puntos clave
sobre Payless en el mercado global:
 Origen y expansión: Payless se fundó en 1956 en Topeka, Kansas. En las décadas
siguientes, se expandió rápidamente abriendo tiendas en Estados Unidos y luego
internacionalmente, llegando a tener presencia en más de 30 países.
 Estrategia de precios bajos: El modelo de negocio de Payless se basaba en ofrecer
calzado a precios muy accesibles, centrándose en el segmento de mercado de bajo
costo. Esto les permitió ganar una gran cuota de mercado mundial.
 Presencia internacional: En su apogeo a principios de la década de 2010, Payless
tenía más de 4.500 tiendas en todo el mundo, incluyendo América del Norte, América
Latina, Europa, Medio Oriente, África y Asia.
 Dificultades financieras: A pesar de su tamaño, Payless enfrentó desafíos debido a la
competencia de minoristas de descuento y el cambio en los hábitos de compra.
Declaró bancarrota en 2019 y cerró todas sus tiendas en Estados Unidos y Canadá.
 Reestructuración: Payless emergió de la bancarrota en 2020 con un nuevo
propietario y un nuevo enfoque centrado principalmente en franquicias
internacionales en América Latina y otros mercados emergentes (UKEssays, 2018).
Expansión internacional agresiva:
 Payless comenzó su expansión internacional en la década de 1990, abriendo tiendas
en América Latina, Europa y Asia.
 Para 2012, tenía más de 4.500 tiendas en unos 30 países fuera de Estados Unidos.
 Algunos de sus mayores mercados internacionales eran Canadá, México, Reino
Unido, Rusia, Filipinas, entre otros.
Abordaje de mercados emergentes:
 La estrategia clave fue ingresar a mercados emergentes con creciente clase media y
demanda de calzado asequible.
26

 Esto incluyó una fuerte expansión en Latinoamérica, en Europa, África, Medio


Oriente y Asia.
 Adaptó su mezcla de productos y comercialización a las preferencias locales en estos
nuevos mercados.
Modelo de franquicias:
 Para crecer rápidamente, Payless adoptó un modelo de franquicias en muchos países.
 Esto le permitió una expansión de bajo costo al asociarse con franquiciados locales
que conocían mejor el mercado.
 No obstante, también operaba cientos de tiendas propias corporativas en mercados
clave.
Retos de rentabilidad:
 A pesar de su enorme huella global, Payless luchó por ser rentable en muchos
mercados internacionales.
 Enfrentó intensa competencia de minoristas locales de bajo costo en auge.
 Los costos de logística, aranceles y situaciones económicas locales impactaron sus
ganancias (Payless), (UKEssays, 2018).

Presencia global de Payless


La empresa cuenta con tiendas propias en Estados Unidos, Canadá y Australia, y opera en
Latinoamérica de la mano de socios locales. El grupo cuenta con una fuerte presencia en países
como Nicaragua, República Dominicana, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica,
Colombia, Perú, Paraguay, Ecuador y Uruguay.
En Europa, África y Asia, la compañía expande su negocio con tiendas franquiciadas. En
el continente europeo, Payless todavía no tiene tiendas, pero sí ha empezado a operar en varios
países africanos y asiáticos, como Marruecos, Gana, Egipto, Jordania, Arabia Saudí, Corea del
Sur, India, Tailandia, Vietnam, Malasia o Indonesia, entre otros (Riera, 2016).

Canadá: A finales de 2018, Payless tenía 248 tiendas en Canadá, sin embargo, en febrero
de 2019 se anunció que todas las tiendas estarían cerradas.
27

Caribe Oriental: En 2014, Payless abrió su primera tienda en Santa Lucía en el Baywalk
Mall en Gros-Islet. Esta es una de las dos tiendas Payless ubicadas en la isla de Santa Lucía.
Antigua, Granada, St. Kitts, Dominica y St. Vincent tienen una tienda cada uno.
Costa Rica: Payless tiene un total de 30 tiendas en Costa Rica.

Australia: En 2013, Payless ShoesSource compró las 150 tiendas Payless Shoes
Australia, que ha operado desde 1980 fuera de la administración. Anteriormente, estas dos
empresas no tenían ninguna afiliación. El 13 de diciembre de 2016, se informó que todas las
zapaterías Payless iban a cerrar en Australia con la pérdida de 730 puestos de trabajo.
Panamá: Tiene cerca de 25 tiendas franquiciadas. La mayoría ubicadas en la ciudad de
Panamá y áreas metropolitanas.
Trinidad y Tobago: Payless tiene un total de 23 tiendas en Trinidad y Tobago y abrió sus
puertas por primera vez en 2001.
Guyana: Payless abrió su primera tienda en Guyana en 2021. Se abrió una segunda
tienda en enero de 2023.
República Dominicana: Opera unas 34 tiendas en total.
Barbados: En 2012, Payless se expandió al mercado de Barbados al abrir la primera
tienda con diez empleados en Haggatt Hall, St. Michael. Desde entonces, ha crecido a 5 tiendas
en toda la isla.
Jamaica: Payless abrió en Jamaica en enero de 2011 y hoy cuenta con un total de 16
tiendas en la isla.
Honduras: Tiene alrededor de 25 tiendas franquiciadas. Ubicadas principalmente en
Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Nicaragua: Tiene alrededor de 24 tiendas franquiciadas.
Filipinas: en marzo de 2019, Payless tiene 48 tiendas en Filipinas.
Indonesia Singapur y Malasia: en abril de 2011, Payless inauguró su primera tienda en
Yakarta, Indonesia, seguida de una tienda en Kuala Lumpur y Singapur en el mismo año y bajo
la misma dirección. Payless actualmente opera 19 tiendas en toda Indonesia.
Tailandia: Central Marketing Group (CMG), una unidad de negocios de Central Group ,
ha firmado un acuerdo de franquicia con Payless, con sede en Kansas, que tendrá puntos de venta
el próximo año en Bangkok – Chonburi , convirtiendo a Tailandia en su decimoquinto país de
28

franquicia. También adoptará el nuevo formato Hot Zone de Payless y comprará productos
directamente de los surtidos de temporada, con ligeros ajustes según las necesidades locales.
Guatemala: Opera unas 49 tiendas, mayormente en la Ciudad de Guatemala.
Colombia: Existen alrededor de 53 tiendas.
Emiratos Árabes Unidos: Pertenece al grupo AlShaya en los Emiratos Árabes Unidos.
Ha abierto diferentes sucursales en Dubai Mall, Mirdif City Centre y Sahara Center, y también
en Bawadi Mall en Al-Ain City.
El Salvador: Cuenta con aproximadamente 24 tiendas franquiciadas. Concentradas en el
área metropolitana de San Salvador.
Ecuador: Payless tiene un total 47 tiendas en todo el país. Concentradas en la provincia
del Guayas y Pichincha (Payless).

La marca Payless continúa prosperando en su extensa red global que abarca más de 30
países en todo el mundo. En la actualidad, Payless atiende a millones de consumidores en
aproximadamente 700 tiendas físicas en Centroamérica, el Caribe, Sudamérica y partes de Asia,
Medio Oriente y África del Norte. (Payless).
29
30

Referencias bibliográficas
Ailani, G. (2024). Domestic Market. Retrieved from WallStreetMojo:
https://www.wallstreetmojo.com/domestic-market/

ASROWD. (2017, agosto 21). Ecuador un mercado lleno de oportunidades de negocio.


Retrieved from https://asrowd.com/ecuador-un-mercado-lleno-de-oportunidades-de-
negocio/

Bessa Sarquis, A., Kassouf Pizzinatto, N., & Fernandes Pereira, M. (2012). Modelo de
Diagnóstico Mercadológico en el Sector de Servicios. Redalyc, 29-44. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/877/87724146004.pdf

Betternship. (2022). BetternshipWhat is Global Marketplace: Insights, Impact, and Unexplored


Opportunities. Retrieved from Betternship: https://www.betternship.com/what-is-global-
marketplace-insights-impact-and-unexplored-opportunities/

Bolsa de Valores de Quito. (n.d.). El mercado de Valores. Retrieved from


https://www.bolsadequito.com/index.php/mercados-bursatiles/conozca-el-mercado/el-
mercado-de-valores

Bravo Rojas, L. M., Valenzuela Muñoz, A., Ramos Vera, P. M., & Tejada Arana, A. A. (2019).
Perspectiva teórica del diagnóstico organizacional. Revista Venezolana de Gerencia,
24(88), 1316-1328. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062051021

Cadena Silva, J. P., Pinargote Pinargote, H. M., & Solórzano Aveiga, K. L. (2018, mayo 20).
Mercado de valores y su contribución al crecimiento de la economía ecuatoriana.
Retrieved from https://www.redalyc.org/journal/290/29058775004/html/

Calderón Contreras, M., Casadiego Duque, Y., Contreras Cáceres, M., & Rico Rojas, C. (2020).
Diagnóstico empresarial como herramienta de competitividad en las MiPymes de Cúcuta.
Mundo Fesc, 10(20), 64-73. Retrieved from
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/743/Diagn%C3%B3stico
%20empresarial%20como%20herramienta%20de%20competitividad%20en%20las
%20MiPymes%20de%20C%C3%BAcuta..pdf

Drew , D. (2022, Agosto 9). What is the Global Marketplace? Definition, Benefits, Risks, &
Strategy. Retrieved from Horizons: https://joinhorizons.com/global-marketplace/

Equipo editorial, Etecé. (2023, febrero 2). Comercio interior - Concepto, ejemplos y balanza
comercial. Retrieved from https://concepto.de/comercio-interior/#ixzz8a2CZK2Ix

INEC. (2015). Comercio interno. Retrieved from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/comercio-


interno/
31

Jaramillo Escobar, B., & Yumibanda Montiel, L. (2021, mayo 21). Desarrollo del mercado
financiero en Ecuador: un análisis del comportamiento y determinantes del mercado de
valores. Retrieved from
https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/35731

Mucho Mejor Ecuador. (2022, junio 29). El sector de alimentos y bebidas, un mercado que sigue
creciendo en el Ecuador. Retrieved from https://muchomejorecuador.org.ec/elementor-
26163/

Payless. (n.d.). Retrieved from https://www.payless.com/

Portugal, V. (2017). Diagnóstico Empresarial. Fundación Universitaria del Área Andina.


Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/326423305.pdf

Riera, S. (2016, Junio 1). El gigante estadounidense del calzado Payless da el salto a Europa y
crea estructura en España. Retrieved from Modaes:
https://www.modaes.com/empresa/el-gigante-estadounidense-del-calzado-payless-da-el-
salto-a-europa-y-crea-estructura-en-espana#:~:text=La%20empresa%20cuenta%20con
%20tiendas,%2C%20Per%C3%BA%2C%20Paraguay%20y%20Uruguay.

Rodríguez Cauqueva, J. (2007). Guía de elaboración de diagnósticos. Retrieved from


https://www.cauqueva.org.ar/archivos/gu%EDa-de-diagn%F3stico.pdf

Salas Leal, G. K., & Botero Gutíerrez, I. (2016). La investigación de mercados y su uso en la
toma de decisiones. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 50-55.
Retrieved from https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/73/58

Salvador. (2020, febrero 11). Mercado interno. Retrieved from


https://diccionario.leyderecho.org/mercado-interno/#Concepto_de_Mercado_Interno

Sharetribe. (2023, Diciembre 29). What is a global marketplace? Retrieved from Sharetribe:
https://www.sharetribe.com/marketplace-glossary/global-marketplace/

Tavra Franco, P. (2022, mayo 10). El mercado de valores en Ecuador sigue en auge, incluso más
que en prepandemia, pero aún lejos del top regional. el Universo.

Thomas, R. (2023, Mayo 9). Global Marketplace: Challenges, Risks and Best Practices.
Retrieved from Multiplier: https://www.usemultiplier.com/blog/global-marketplace

Toda Materia. (2019, noviembre 28). Mercado: qué es, cómo funciona, tipos de mercado,
ejemplos, características. Retrieved from https://www.todamateria.com/mercado/

UKEssays. (2018, Noviembre). The History Of Payless Shoesource Inc Marketing Essay.
Retrieved from UKEssays: https://www.ukessays.com/essays/marketing/the-history-of-
payless-shoesource-inc-marketing-essay.php?vref=1
32

Westreicher, G. (2020, agosto 16). Mercado interno. Retrieved from


https://economipedia.com/definiciones/mercado-interno.html

También podría gustarte