Material recopilado y estructurado sólo para uso didáctico
Área de Formación: Contabilidad Docente Responsable: Xiomara Sequera
Unidad aprendizaje 1: La actividad económica y el patrimonio empresarial
Tema 1 Ecuación del Patrimonio
1. LAS OBLIGACIONES CONTABLES DE LA EMPRESA
En la vida, para tomar las decisiones adecuadas siempre hay que tener información fiable. Por ello, las empresas necesitan
un sistema que les permita registrar dicha información para cuando sea necesaria. El instrumento que permite el registro
de la información de la empresa es la contabilidad.
Por ejemplo, si la empresa acude a un banco a pedir un préstamo, este querrá saber el estado de sus cuentas. Si la
contabilidad de la empresa muestra que se encuentra en una muy mala situación, es posible que el banco le niegue el
préstamo.
Por tanto podemos decir que hay muchos grupos interesados en la marcha económico-financiera de la empresa que
justifican que el registro de todas las operaciones contables. Estos grupos son:
Directivos. Desean tener información para la toma de decisiones dela propia empresa.
Propietarios o accionistas. Quieren comprobar qué se hace con el dinero que han invertido.
Trabajadores. Ya que su trabajo, salario y posibilidades de ascenso dependen de la marcha de la empresa.
- Acreedores. Desean saber si la empresa podrá devolverles el dinero que les han prestado en los plazos
establecidos.
Estado. Que necesita saber las operaciones y resultados de la empresa para el cobro de impuestos, concesión de
subvenciones etc.
Manual o Plan General Contable
Una vez que sabemos que hay que registrar la información la siguiente pregunta es muy obvia ¿cómo lo hacemos? Si cada
empresa eligiera la manera que cree conveniente podría darse la situación de que muchas personas no entendieran esos
datos.
Por tanto, está claro que necesitamos una serie de normas para que todas las empresas hablen el mismo “lenguaje
económico” y así, cualquier persona que lea la contabilidad de una empresa podrá entender lo que dice. De esta manera,
la comparación entre datos de la empresa se hace mucho más sencilla.
El libro en el que aparecen todas estas normas es el manual o Plan General Contable: es un documento en el que se
establecen todas las normas sobre cómo se debe registrar la contabilidad de las empresas para que la información sea
fiable, homogénea y comparable.
El objetivo principal es representar la imagen fiel de la empresa; estableciendo todas las normas para registrar la
información y todos los nombres y definiciones para valorar el patrimonio de la empresa.
El manual o PGC contiene:
1. Marco Conceptual. Incluye los conceptos necesarios para preparar y presentar los estados financieros.
2. Normas de Registro y Valoración. Incluye la información sobre la contabilización y la valoración. Aquí se reflejan todos
los principios contables.
3. Estados Financieros. : Se indica las normas necesarias para elaborarlos. Es decir:
El balance de Situación Financiera o balance general
Estado de pérdidas y ganancias
estado de Flujos de Efectivo
El estado de cambios en el patrimonio Neto
4. Libros contables y Plan general de Cuentas. Donde se incluye la estructura de las cuentas contables, Definiciones y
Relaciones Contables. Se define el contenido de cada cuenta y los cargos y abonos más comunes de cada cuenta
El libro diario y el libro mayor permiten llevar a cabo el registro de las operaciones de contabilidad de una empresa en su
día a día. Ambos libros están relacionados, ya que las operaciones que aparecen en el libro diario se deben trasladar al
libro mayor.
La diferencia principal entre ambos es que en el libro diario se anotan de manera diaria y cronológicamente todas las
operaciones de la empresa. En cambio, en el libro mayor se anotan los movimientos de las cuentas, lo que nos permite
ver su evolución a lo largo del tiempo y su saldo en un momento dado.
5. Estados Financieros Son una serie de documentos que las empresas tienen que elaborar todos los años y que tienen
como misión informar de los resultados de la empresa, su patrimonio y su situación financiera
Estado de pérdidas y ganancias (PyG). Muestra todos los ingresos y los gastos de la empresa durante el último
año. Si los ingresos son mayores a los gastos habrá una ganancia. En el caso contrario tendremos una pérdida.
El balance de situación. Refleja todos los elementos del patrimonio de una empresa al acabar el año. Por tanto,
vemos que es un documento estático ya que refleja una situación a una fecha, a diferencia de la cuenta de PyG
que daba información de lo que ocurría durante todo un año.
Estado de cambios del patrimonio neto. Informa de todos los cambios que ha habido en el patrimonio neto de la
empresa. Se centra especialmente en reflejar los cambios que habido en el capital o reservas de la empresa.
Estado de flujos de efectivo. Informa de todos los movimientos de tesorería de la empresa. Las grandes empresas
están obligadas a elaborar las 5 cuentas. Las Pymes, en primer lugar, pueden usar modelos abreviados que faciliten
la elaboración de las cuentas. En segundo lugar, para estas Pymes, el estado de flujos de efectivo es voluntario
Libros Contables. comentan, amplían y detallan toda la información de los estados financieros. Son documentos
importantes, ya que los estados financieros son principalmente numéricos. Los libros contables, sin embargo,
permite dar explicaciones que tal vez los números no hagan por si solos.
Según el Código de Comercio de Venezuela, los comerciantes deben llevar los siguientes registros contables:
Libro Diario, que registra todas las operaciones de la empresa día a día
Libro Mayor
Libro de Inventarios y Balances, que debe abrirse con el balance inicial de la empresa
Además, los comerciantes pueden llevar otros libros auxiliares que consideren necesarios.
2. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA
Le preguntamos a una persona cuál es su patrimonio, probablemente nos diga que son todas sus posesiones. Es decir, su
vivienda y todo lo que tiene dentro de ella, su carro y todo el dinero en el banco. Eso es cierto, pero ¿qué ocurre si esa casa
la ha comprado con un préstamo y todavía debe 100.000 bolívares al banco? y ¿qué pasa si esa persona le prestó 15.000
bolívares a su hermano y este todavía se los debe? Forman Lo primero es una deuda (le debemos al banco) y lo segundo
un derecho de cobro (nos deben dinero) ¿forman parte del patrimonio?
Cuando nos referimos al patrimonio de una empresa tenemos que diferenciar tres grandes grupos:
1) Los bienes: es todo aquello que tiene un valor para la empresa (un local, las mercancías del almacén, el dinero de
la caja, el mobiliario etc.
2) Los derechos (de cobro): es dinero que nos deben pagar otras empresas o clientes, ya sea porque les hemos
prestado dinero, o porque les hemos vendido algo y el cobro ha quedado pendiente. Por ejemplo, nuestra empresa
vende cápsulas de café y una cafetería nos compra 500 cápsulas el 1 de febrero y nos dice que nos pagará el 1 de
marzo. Todo el mes de febrero tendremos un derecho de cobro.
3) Las obligaciones: son deudas que tiene la empresa con bancos y otras empresas o personas. De nuevo puede ser
porque nos han prestado dinero, o porque les hemos comprado algo y les hemos dejado el pago pendiente. Por
ejemplo, compramos una Moto para repartir las cápsulas y le decimos al concesionario que le pagaremos el año
siguiente. Todo ese año tendremos una deuda, es decir una obligación de pago.
Por tanto, el patrimonio de una empresa está formado por sus bienes, sus derechos de cobro y sus obligaciones.
Obviamente, los bienes y derechos de cobro son riqueza de la empresa, pero las obligaciones nos restan esa riqueza. Por
tanto, el patrimonio neto será la suma de los bienes y derechos, restando las obligaciones (deudas) de la empresa.
Por un lado toda la parte positiva del patrimonio, es decir, los bienes y derechos, se llamaban activo. Por otro lado, la parte
que resta, las obligaciones o deudas, se llama pasivo. Y así tenemos que:
Si reestructuramos, tenemos la ecuación fundamental de la contabilidad:
ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO
Se representa a través de la estructura económica y financiera de la empresa.
Entender como funciona esta ecuación es el paso previo para aprender el
método de la partida doble que es el procedimiento contable que se utiliza
para realizar los asientos contables en el Libro Diario.
Activo = Pasivo + Patrimonio Neto
Siendo esta la igualdad fundamental de la contabilidad, donde activo, pasivo y neto, son las masas patrimoniales. El
activo es la estructura económica, compuesta por bienes y derechos, y el pasivo y neto son la estructura financiera:
Estructura económica = Estructura financiera
Esta es la igualdad fundamental del patrimonio, y la igualdad contable básica, y significa que todo lo que el individuo o
entidad posee (bienes y derechos, también llamados estructura económica), se ha conseguido por la existencia de una
fuente de financiación ajena (obligaciones) y propia (neto). Es decir que tendremos estructura económica siempre que
tengamos estructura financiera por el mismo valor.
De ahí surge lo que contablemente se llama el cuadre, todo debe cuadrar y el debe será siempre igual que el haber.
3. LAS MASAS PATRIMONIALES
Todos los elementos del patrimonio de una empresa pueden ser agrupados en masas más grandes para poder ser
analizadas. Las masas patrimoniales son agrupaciones de elementos patrimoniales que tienen alguna
característica en común.
Se refieren a grandes categorías de bienes, derechos y obligaciones que componen el patrimonio de una entidad. Estas
masas se dividen en activo, pasivo y patrimonio neto.
Activo: Incluye todos los bienes y derechos de la entidad, como dinero en efectivo, cuentas por cobrar, inventarios
y propiedades.
Pasivo: Son las obligaciones y deudas que la entidad debe pagar, como préstamos, cuentas por pagar y otras
deudas.
Patrimonio neto: Representa la diferencia entre el activo y el pasivo. Es la parte residual del patrimonio atribuible
a los propietarios o accionistas de la entidad.
Las submasas patrimoniales son divisiones más específicas dentro de estas grandes masas. Por ejemplo:
Submasas de activo: Activo corriente (bienes y derechos que se espera convertir en efectivo en el corto plazo) y
activo no corriente (bienes y derechos de largo plazo).
Submasas de pasivo: Pasivo corriente (obligaciones a corto plazo) y pasivo no corriente (obligaciones a largo
plazo).
Submasas de patrimonio neto: Aportaciones de los socios, resultados acumulados y otras partidas
Elementos Patrimoniales: Conocidos como Partidas, rubros o Cuentas contables. son las cuentas individuales que
detallan los elementos específicos dentro de estas submasas. Por ejemplo, dentro del activo corriente podemos encontrar
las partidas como caja y bancos, cuentas por cobrar, e inventarios. Estas partidas permiten un seguimiento detallado de
cada elemento del patrimonio de la entidad.
Las masas y submasas patrimoniales ayudan a organizar y clasificar los diferentes elementos del patrimonio de una
entidad, y las partidas o Cuentas contables proporcionan un nivel de detalle más específico dentro de estas categorías.
El activo y sus masas patrimoniales
El activo son todos los bienes y derechos de cobro con los que cuenta la empresa. Muestra el destino de los fondos de
la empresa (en qué se han empleado los fondos). En ella se agrupan aquellos elementos patrimoniales que representan
bienes o derechos propiedad de la empresa y otros recursos controlados económicamente por ella, resultados de sucesos
pasados y que le proporcionarán beneficios futuros. A esta masa patrimonial se le denomina también estructura
económica de la empresa o destino dado a los recursos financieros y refleja lo que la empresa posee (dinero, maquinaria,
terrenos, edificios, derechos de cobro etc.)
Se divide en dos grandes masas: activo no corriente y activo corriente.
ACTIVO CORRIENTE o CIRCULANTE. Son aquellos elementos del activo
que aseguran el funcionamiento de la empresa en su día a día (como las existencias en almacén o el dinero en caja). Son
inversiones de funcionamiento. Por ello permanecen en la empresa menos de un año. Dentro del activo corriente
diferenciamos tres submasas patrimoniales: las existencias, el realizable y el disponible.
- Existencias. Son las mercancías acabadas o en elaboración que permanecen en los almacenes. Para convertirse en dinero
todavía deben venderse y cobrarse.
- Realizable. Son derechos de cobro a menos de un año por operaciones en las que la empresa ya ha vendido los bienes o
prestado servicio, pero todavía no se han cobrado. Para que estos activos se conviertan en dinero todavía falta el cobro
- Disponible. Es el dinero en los bancos o en efectivo.
ACTIVO NO CORRIENTE. Son aquellos elementos de activo que le permiten a la empresa
llevar su actividad productiva, por lo que permanecen en la empresa más de un año. Son inversiones permanentes. Como
sirven para poder producir, no están destinados a ser vendidos, por ello reciben el nombre de inmovilizado.
Dentro del activo no corriente diferenciamos tres submasas patrimoniales: Activo inmovilizado intangible, inmovilizado
material e inversiones a largo plazo.
- Inmovilizado intangible. Son elementos inmateriales que sirven para producir (como las aplicaciones informáticas).
- Inmovilizado Tangible. Son los bienes tangibles destinados al desarrollo de la actividad productiva de la empresa (como
las máquinas o una furgoneta)
- inversiones a largo plazo. Son inversiones a largo plazo en otras empresas (compra de acciones de otras empresas,
créditos a largo plazo). Son un derecho de cobro largo plazo.
El patrimonio neto y pasivo y sus masas patrimoniales
El patrimonio neto y el pasivo nos muestran el origen de los fondos. Este origen puede ser propio de la empresa, y por
tanto no se debe devolver (patrimonio neto), o ajeno a la empresa ya que se ha pedido prestado (pasivo) y por tanto se
debe devolver.
El Pasivo y sus masas patrimoniales
Masa patrimonial de Pasivo: recoge las obligaciones actuales surgidas de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa
deberá desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Se le llama
también estructura financiera de la empresa u origen de los recursos financieros. Forma parte de ella lo que la empresa
tiene obligación de pagar, las deudas (préstamos bancarios, deudas por compra de inmovilizado etc.)
PASIVO CORRIENTE. Son aquellas deudas que la empresa debe devolver en un periodo inferior de un año. Por eso
también recibe el nombre de exigible a corto plazo
PASIVO NO CORRIENTE. Son aquellos fondos ajenos (deudas) que la empresa debe devolver en un periodo
superior a un año. Por eso al pasivo no corriente también se le llama exigible a largo plazo
El Patrimonio neto y sus masas patrimoniales
La Masa patrimonial de Patrimonio Neto: recoge las aportaciones realizadas por los socios, (ya sea en el momento de la
constitución o en otros posteriores), los resultados acumulados y otras variaciones que afectan al patrimonio. Se le llama
también estructura financiera de la empresa u origen de los recursos financieros. (Aportaciones de los socios, beneficios
no distribuidos etc.)
Son los fondos propios de la empresa. Está formado principalmente por el capital que aportan los socios y las reservas que
la empresa ha acumulado a lo largo de los años. Como son propios no deben ser devueltos.
4. Elementos Patrimoniales:
También Conocidos como Partidas o rubros contables: son las cuentas individuales que detallan los elementos específicos
dentro de las submasas del patrimonio. Por ejemplo, dentro del activo corriente podemos encontrar las partidas como
caja y bancos, cuentas por cobrar, e inventarios. Estas partidas permiten un seguimiento detallado de cada elemento del
patrimonio de la entidad.
Las masas y submasas patrimoniales ayudan a organizar y clasificar los diferentes elementos del patrimonio de una
entidad, y las partidas o Cuentas contables proporcionan un nivel de detalle más específico dentro de estas categorías.
ELEMENTOS PATRIMONIALES DE ACTIVO CORRIENTE
SUBMASAS ELEMENTOS
Existencias Mercancías. Son productos adquiridos por la empresa para venderlos sin hacer ninguna
transformación
Mercancías acabadas o en elaboración
Materias primas. Materiales comprados para realizar transformaciones y obtener un
que permanecen en los almacenes
producto.
Combustibles. Materias energéticas susceptibles de almacenamiento
Repuestos. Piezas de repuesto de todo tipo de la empresa
Material de oficina. Folios, bolígrafos, carpetas etc.
Productos en curso. Son productos que todavía están en fase de elaboración
Productos terminados. Productos que han sido fabricados por la empresa y ya están
terminado
Realizable Clientes. Son derechos de cobro de la empresa sobre productos que son actividad
Derechos de cobro a menos de un año normal
por operaciones de venta de bienes o Clientes efectos comerciales a cobrar. Son derechos de cobro de la empresa sobre
prestación de servicios. productos que son actividad normal formalizada con letras de cambio.
Deudores. Son derechos de cobro de la empresa sobre productos que NO son actividad
normal.
Deudores efectos comerciales a cobrar. Son derechos de cobro de la empresa sobre
productos que NO son actividad normal formalizada con letras de cambio.
Inversiones financieras a c/p. Son compra de acciones con el objetivo de obtener un
beneficio a c/p
Créditos a c/p. Son los préstamos concedidos por la empresa a cobrar en menos de un
año.
Créditos a c/p por venta de inmovilizado Derechos de cobro de la empresa por la venta
no cobrada de un inmovilizado
Inversiones a plazo fijo a c/p. Dinero de la empresa depositado en el banco a un plazo
menor r a un año.
Disponible Banco. Dinero de la empresa en cuentas corrientes
Dinero en bancos o efectivo Caja. Dinero en efectivo
ELEMENTOS PATRIMONIALES DE ACTIVO NO CORRIENTE
SUBMASAS ELEMENTOS
Fijo o Inmovilizado intangible Propiedad industrial: Refleja el valor de propiedades como patentes o marcas.
Bienes inmateriales que sirven para Aplicaciones informáticas. Se refiere al valor de programas informáticos.
producir Amortización acumulada del inmovilizado. Intangible. Muestra la pérdida de valor del
inmovilizado intangible. Es importante recordar que tiene signo negativo.
Fijo o Inmovilizado tangible Terrenos. Refleja el valor de solares, fincas etc.
Bienes tangibles destinados al desarrollo Construcciones. Se refiere al valor de los edificios que se utilizan para producir.
de la actividad productiva Instalaciones técnicas. Unidades más complejas de producción. (una gasolinera o
depuradora de agua)
Maquinaria. Máquinas de la empresa que se utilizan para transformar los productos
Utillaje. Son las herramientas y utensilios de la empresa
Mobiliario: Es el valor de los muebles de la empresa
Equipos de procesos de información. Ordenadores, dispositivos móviles etc.
Elemento de transporte. Vehículos en general
Amortización acumulada del Inmovilizado Material. Muestra la pérdida de valor del
inmovilizado material. Es importante recordar que tiene signo negativo.
Inversiones financieras Inversiones financieras a l/p en instrumentos de patrimonio. Son acciones de otras
Inversiones a largo plazo en otras empresas.
empresas. Son un derecho de cobro a Créditos a l/p. Son los préstamos concedidos por la empresa a cobrar a más de un año
largo plazo Imposiciones a l/p. Dinero de la empresa depositado en el banco a un plazo superior a
un año.
ELEMENTOS PATRIMONIALES DE PASIVO
SUBMASAS ELEMENTOS
Pasivo no corriente Deudas a l/p con entidades de crédito. Préstamos recibidos por bancos a devolver en
menos de un año.
Fondos ajenos que la empresa debe
devolver en más de un año Otras deudas a l/p. Deudas a pagar a más de un año diferentes a las anteriores.
Proveedores de inmovilizado a l/p. Deudas con suministradores de inmovilizado a
pagar a más de un año
Efectos a pagar a l/p. Deudas apagar a más de un año y formalizadas con letras de
cambio
Pasivo corriente Deudas con entidades de crédito a c/p. Son préstamos recibidos por bancos a devolver
en menos de un año.
Fondos ajenos que la empresa debe
devolver en menos de un año Otras deudas a c/p. Deudas a pagar a menos de un año diferentes a las anteriores.
Proveedores de inmovilizado a c/p. Deudas con suministradores de inmovilizado a
pagar a menos de un año
Efectos a pagar a c/p. Deudas apagar a menos de un año y formalizadas con letras de
cambio
Proveedores. Son las deudas con los suministradores de materias primas, mercancías
etc. Y de servicios que tienen que ver con la actividad principal que realiza la empresa.
Proveedores, efectos comerciales a pagar. Deudas con proveedores formalizadas con
letras de cambio.
Acreedores. Son deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición
de proveedores
Acreedores efectos comerciales a pagar. Deudas por suministradores de servicios
formalizadas con letras.
ELEMENTOS PATRIMONIALES DE PATRIMONIO NETO
SUBMASAS ELEMENTOS
Patrimonio neto Capital. Son las aportaciones del propietario de la empresa individual. Si la empresa es
societaria le llamamos Capital social.
Fondos propios de la empresa
Reservas. Son los beneficios no distribuidos por la empresa pueden ser: reserva legal,
voluntaria o estatutaria
Resultado del ejercicio. Son los beneficios de la empresa en el último año, antes de
decidirse si se distribuirán entre los socios o no. Si son pérdidas irán con signo negativo.
Referencias Consultadas
Actividades de Aprendizaje: ORIENTACIONES:
A. Técnica de estudio: Lectura comprensiva
1,-LEA Todo el Tema: Al estudiar, la lectura se debe realizar en dos etapas:
a.-Lectura rápida: Para entender de qué va y además servirá de precalentamiento. Sirve para obtener una idea general del texto.
B.-Lectura atenta: de cada apartado formulándote preguntas y buscando en el diccionario el vocabulario que desconozcas. Sirve para
entresacar las ideas básicas, relacionarlas y captar lo importante.
Se debe aprender a leer deprisa, pero sobre todo comprendiendo lo que se lee.
Cuando se lee, se debe ir separando la idea principal de las secundarias. En cada párrafo suele haber una idea principal, que resume
lo que se nos quiere transmitir, junto a esa, normalmente, aparecen «los detalles importantes», que son frases que apoyan, niegan,
completan, enriquecen, etc., a la idea principal.
Mientras se lee, es imprescindible tener sobre la mesa de estudio un diccionario, ya que se pueden encontrar términos técnicos que
no entendamos. Interesa ir tomando nota de estas palabras, ya que probablemente volveremos a encontrarlas, y además de esta
forma se podrá ir confeccionando un GLOSARIO.
2. SUBRAYAR: Se define como: «destacar lo más importante de un escrito», consiguiendo una síntesis de las ideas principales y
secundarias para facilitar su estudio.
B. Glosario: es una recopilación de definiciones o explicaciones de palabras: Recuerda ir anotando el significado de las nuevas
palabras en tu cuaderno. (Lenguaje Técnico del área)
C.- Actividades de Aprendizaje
Las actividades de aprendizaje definen la actividad (suma de tareas) que el estudiante debe llevar a cabo y las herramientas y recursos
que necesitará.
Las actividades de aprendizaje que se proponen para permitir avanzar al estudiante en su conocimiento, pero sin que estas sean un
elemento que se evaluará. Tienen como fin proporcionar al estudiante situaciones de aprendizaje en las que construir
conocimientos y aplicar y evidenciar competencias de manera activa y dinámica , mediante tareas, o, pasos para
alcanzar una finalidad última, que es resolver la actividad de aprendizaje. (Lectura, subrayado, esquemas, resúmenes,
cuadros comparativos, preguntas generadoras, la reflexión crítica, entre otras actividades),
Realiza tus Actividades de Aprendizaje
Desarrolla las actividades y preséntalas en hojas de examen. Hojas blancas o recicladas. Debidamente identificada con su
respectiva portada.
Cuida la ortografía.
Expresa tus ideas de manera lógica y coherente.
Escribe claro y cuida la limpieza y presentación de tus actividades.
Nota Importante: Es importante para usted realizar estas actividades de aprendizaje, Con ellas
se pretende que se apropie y consolide sus conocimientos. ; Su valor no es cuantitativo.
Son parte de las evidencias de su actuación, e irán debidamente archivadas en la carpeta.
(Portafolio)
D- Actividades evaluativas de aprendizajes
Las actividades evaluativas podrán ser cualquier actividad de aprendizaje, Cabe decir que, eso no implica que estas sean
excluyentes. En todo caso, la docente identificará cada una de ellas en el momento oportuno.
Realiza tus Actividades evaluativas (Teóricas – Prácticas)
a) Si aplica, Desarrolla las actividades y preséntalas en hojas de examen. Hojas blancas o recicladas. Debidamente identificada
con su respectiva portada.
b) Cuida la ortografía.
c) Expresa tus ideas de manera lógica y coherente.
d) Escribe claro y cuida la limpieza y presentación de tus actividades.
e) revisa tus respuestas o argumentos.
Importante: SÓLO EL HECHO DE PRESENTAR LA PRODUCCIÓN NO ES CONDUCENTE PARA OBTENER LA MÁXIMA
PONDERACIÓN CORRESPONDIENTE A CADA ACTIVIDAD, PARA ELLO DEBERÁ CUMPLIR CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
E.- Entrega la actividad en la fecha indicada y en el horario establecido:
Rezagados, hasta próxima sesión de clases, con un 20% menos del valor absoluto obtenido en dicha actividad.
(Sólo se recibirá en las fechas pautadas, exceptuado aquellos estudiantes con justificativo válido por inasistencia, a consideración
de la docente)
Actividades de Aprendizaje
Unidad de aprendizaje.1. LA CONTABILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
Tema 1: Ecuación del Patrimonio
Actividad 1.- Calcula el patrimonio de la siguiente panadería:
En un cuadro, Desglosa y calcula las masas patrimoniales, y el Patrimonio neto de la panadería” Bocaditos, srl”
Actividad 2.-: En la hacienda Ávila, se dedican al comercio de caballos, indica los siguientes elementos a qué masa
patrimonial pertenecen: activo corriente, activo no corriente, pasivo corriente, pasivo no corriente o patrimonio neto. También indica
cómo se llama cada elemento patrimonial.
Concepto Masa patrimonial Elemento Patrimonial
1- Caballos.
2- Dinero en el banco.
3- Peines de los caballos.
4- Deudas con los proveedores.
5- Beneficios de este año.
6- Dinero guardado por beneficios de otros años.
7- Dinero aportado por los socios.
8- La camioneta.
9- La aplicación informática de venta de caballos.
10- Equipo informático
11- Deudas con el asesor fiscal.
12- La cuadra o Caballeriza
13- Deudas con el banco a pagar en más de 1 año.
14- Dinero que nos deben los clientes.
15- Deudas con el banco a pagar en menos de 1 año.
16- Paja.
Actividad 3 Indica a qué masa, submasa y partida patrimonial pertenece cada uno de estos elementos.
1 2 3
5 6
4
Concepto Masa patrimonial Elemento Patrimonial
Actividad 4: El patrimonio empresarial.
Calcula el Patrimonio neto que presenta la empresa BETA, SA, en un momento determinado. Luego Grafique de forma
estructurada su patrimonio empresarial.
Según los siguientes elementos:
Existencias en el almacén: 8000
Dinero en efectivo: 10 000
Dinero en bancos: 125 000
Local comercial propiedad de la empresa: 400 000–
Mobiliario: 15 000
Equipos informáticos: 3000
Préstamos recibidos a devolver en 8 años: 20 000
Facturas pendientes de cobro: 5000
Facturas pendientes de pago: 1000
Letras pendientes de pago: 5000
Nota: Estas actividades de aprendizajes, son para realizarlas en casa.
La actividad evaluativa será realizada en el aula, en la fecha que se le indicará e el
próximo encuentro, o sesión de clases.