Secuencia de Geometria 278 - 3º Grado
Secuencia de Geometria 278 - 3º Grado
Propósitos:
Propiciar espacios de puesta en común para que los alumnos se expresen
oralmente justificando sus ideas.
Fomentar la resolución de problemas, la diversidad de procedimientos y
el intercambio de ideas.
Propiciar el análisis de las características y propiedades de cuerpos y
figuras.
Objetivos:
Identificar y validar figuras y cuerpos en los espacios de puesta en común
justificando las propias ideas.
Participar de la resolución de problemas, utilizando diferentes
procedimientos e intercambiando ideas con sus compañeros.
Analizar las características de cuerpos y figuras (como, por ejemplo: el
cuadrado tiene 4 lados y es un cuadrilátero, todos los cuadriláteros tienen 4
lados), (en el caso de los cuerpos, se buscará que reconozcan sus caras,
aristas y vértices)
1
Lunes 4 de octubre
La docente pegará las siguientes figuras geométricas en el pizarrón (triangulo,
cuadrado, rectángulo, círculo) para indagar sobre los conocimientos previos de los
alumnos y para guiarlos en la observación. En base a las respuestas de los niños
preguntará, por ejemplo:
¿Qué ven en las imágenes?
¿Qué son?
¿Recuerdan sus nombres?
¿En que parecen?
¿Qué diferencias encuentran en cada una de ellas?
La siguiente actividad se trabajará en parejas. Con este problema los alumnos podrán
anticipar que con una misma figura geométrica pueden formar otras. La docente
presentará un ejemplo con las figuras que llevará para trabajar con los niños.
En el cuaderno:
¡COMPLETA LAS SIGUIENTES IMÁGENES!
2
• ¿Sera cierto que este rectángulo puede cubrirse con cuatro cuadrados como este?
En el cuaderno: Recorta los letreros y figuras geométricas para pegarlas donde correspondan:
¿Reconocen las
características Triángulo Círculo
de las figuras?
Cuadrado Rectángulo
3
Figura 4 lados iguales Figura con 2pares de lados opuestos entre
si
Figura con 3 lados iguales y 1 desigual Figura con una sola línea
Miércoles 6 de octubre
En esta clase la docente propondrá como actividad que los alumnos completen las siguientes
guardas que les serán entregadas en hoja cuadriculada
En el cuaderno:
Secuencia 1:
4
Secuencia 2:
Secuencia 3:
Los alumnos podrán realizar la tarea de copiado que se propone sin explicitar las propiedades
de las figuras. Luego realizarán una puesta en común de la actividad.
LA DOCENTE: Se analizará con los alumnos como fueron construidas las guardas, que aspectos
debieron tener en cuenta al momento del copiado, ¿usaron regla para medir?, ¿cómo calcularon
el tamaño de las figuras?, ¿Qué aspectos tuvieron en cuenta?
Luego la docente les explicará que el trabajo en hoja cuadriculada facilita la tarea de
construcción, ya que solo debemos contar la cantidad de cuadraditos para saber el lugar que
ocupan.
Los niños suelen reconocer un cuadrado si lo ven dibujado con sus lados paralelos a los bordes
de la hoja y, si esto no ocurre, afirman que no son iguales. La frecuente presentación de figuras
“apoyadas sobre un renglón, hace que los alumnos asuman que la posición constituye una
característica esencial de las figuras. En este sentido se trata de brindar a los alumnos
oportunidades para identificar figuras independientemente de la posición que ocupen. Por ello,
se jugará al siguiente juego:
En el cuaderno:
Jugamos al Memotest.
5
Memotest de figuras
6
Reglas del juego
Las cartas se dispondrán sobre una mesa en una organización rectangular, boca abajo. Por
turno, cada jugador vuelve dos cartas y, si corresponden a la misma figura en distinta
posición, se lleva las dos; en caso contrario, las vuelve a colocar boca abajo.
Gana el jugador que se queda con más cartas.
La docente preguntará:
- ¿Estas cartas son iguales? ¿Por qué?
Se esperará que los alumnos digan que la primera carta es un rombo y la segunda es un
cuadrado y que por lo tanto no son iguales. Justificando. Luego procederá a mostrarles a
través de la medición que los lados miden lo mismo. De esta manera, se reforzará la idea
de que las cartas son iguales independientemente de su posición, y esto se debe al largo de
sus lados.
Para esta actividad la maestra llevara en cartulina las figuras que se trabajarán en las cartas
con el objetivo de ir mostrando a los alumnos las diferentes comparaciones que surjan y
que todos puedan analizar y cotejar las mismas.
Viernes 8 de octubre
La docente realizará una serie de actividades con el objetivo de evaluar los conocimientos
trabajados hasta el momento.
Los alumnos utilizarán diferentes criterios para agrupar las figuras. Se les entregará la
siguiente fotocopia para trabajar en los cuadernos.
1 2 3 4 5 6 7
7
En el cuaderno:
Clasificar las figuras formando grupos con las que tengan características comunes. Escribí
que figuras integran los grupos que formaste.
Cada uno clasifica las figuras y le muestra a su compañero para que busque cual es la
característica común en cada grupo.
Mercedes agrupó las figuras 2, 4, 8 y 9 ¿Cuál es la característica común entre ellas?, ¿Hay
otras figuras que tengan la misma característica?
Las figuras geométricas que tienen cuatro lados rectos se llaman cuadriláteros, por otra parte
las figuras que tienen tres lados se llaman triángulos.
En esta actividad la docente considerará los saberes que tienen los alumnos, sobre los cuerpos
geométricos enseñándoles cuerpos de madera: el cubo, el prisma, el cilindro, la pirámide, la
esfera. Luego pegará en el pizarrón las figuras geométricas de la primera clase para realizar una
comparación entre ellas.
8
En el cuaderno:
COLOREAR LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS QUE RECONOZCAS EN LA IMAGEN.
La docente dibujará en el pizarrón un cuadro similar a este, para que los niños lo copien. La
actividad consiste en pegar figuras y cuerpos que entregará a cada niño para que las ubiquen
según corresponda.
9
Figuras Cuerpos
Cierre: se realizará una puesta en común entre todos para que quede registrado en sus
cuadernos.
10
TAREA: Pintamos las figuras geométricas con los siguientes colores: cuadrados (rojo), triángulos
(amarillo) y rectángulos (verde). Con el objetivo de que los alumnos logren identificar las figuras.
Martes 12 de octubre
La docente corregirá en forma conjunta con el grupo la actividad dada como tarea. Luego
En el cuaderno:
¡Sopa de letras!
La docente entrega una fotocopia de la sopa de letras por alumno, donde deben buscar las
siguientes palabras.
✓ Pirámide
✓ Triangulo
✓ Rectángulo
✓ Cubo
✓ Cuadrado
✓ Circulo
11
P I R A M I D E H J U S
U Q Y T R I A N G U L O
R E C T A N G U L O S Ñ
O B U X F B I M P G I F
M V B E C U A D R A D O
B L O H O H T N I T S E
O Q W K N J R T S O E T
Z M P L O U E P M K P G
Ñ D I F Y W M F A Z L W
J A K H C I R C U L O Q
Luego de esta actividad, caracterizarán las siguientes figuras: cuadrado, círculo, rectángulo,
triángulo y dibujarlas.
La siguiente actividad será desarrollada de manera evaluativa para corroborar el correcto
aprendizaje de los saberes adquiridos.
En grupos de a tres o cuatro integrantes, se realizará una construcción de maquetas con
cuerpos geométricos, utilizarán material reciclable que la docente llevará.
La maqueta a armar será elegida por el grupo. Se propone salir al patio para reconocer los
cuerpos geométricos y para poder ver las sombras.
TAREA:
Jueves 14 de octubre
“Desarmado de cajitas”.
12
La docente les pedirá que saquen las cajitas de té o mate cocido que trajeron de sus casas,
y a quien no tenga se le proporcionará una. Con una tijera deberán desarmarlas para
dejarlas planas.
La docente les explicara como lo deben recortar. Luego les pedirá que dibujen en el
cuaderno la forma en la que quedo la caja. De este modo les demostrará que el cuerpo
pasó a ser una figura. Contaremos cantidad de caras, aristas, vértices…
El juego, será planteado para la descripción y formulación oral de las características de los
cuerpos, es decir que es un juego de preguntas y respuestas, para reconocer elementos.
13