EPISTEMOLOGÍA (Recuperado)
EPISTEMOLOGÍA (Recuperado)
Tiene sus orígenes epistemológicos en el término griego episteme que significa “conocimiento” y logos
“estudio”. Es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio primordial es el conocimiento.
Es aplicada como teoría del conocimiento y se encarga de resolver problemas relacionados con
circunstancias psicológicas, históricas y sociológicas.
Sería entonces el estudio de las condiciones de producción (como se produce el conocimiento, el
laboratorio, la persona, los materiales, en la calle, con películas, métodos, análisis) y de validación del
conocimiento científico (es decir este conocimiento funciona, es así, describe la realidad, es válido, explica
de manera correcta)
El epistemólogo se formula una pregunta de crucial importancia para comprender y analizar la significación
cultural de la ciencia en la actualidad: por qué debemos creer en aquello que afirman los científicos.
Examina el conocimiento científico del modo más objetivo posible: para él es igualmente de interés una
teoría nueva, contemporánea, que las teorías tradicionales que en su momento tuvieron gran prestancia.
La epistemología es por ello una actividad crítica que se dirige hacia todo el campo de la ciencia.
Preguntas: Como llegamos al conocimiento, cuales son las marcas de su validez, como diferenciar los
conocimientos, como adquirimos ciencia, etc.
1- Aplicaciones tecnológicas
2- Cambio conceptual y comprensión del universo y de las comunidades humanas
“está comprobado científicamente”
28 - 08
CONOCIMIENTO
Platón reclama tres requisitos: CREENCIA, VERDAD Y PRUEBA
Ante una afirmación requiere: que creamos en ella, el conocimiento debe ser verdadero y tendrá que
haber pruebas de ello.
Concepción moderna es muy diferente. Más modesta y menos tajante.
La caracterización platónica es buena como inicio de la reflexión sobre conocimiento. No todo
conocimiento es científico.
MÉTODO
La cuestión del método es crucial, puesto que es el camino por el cual se hace ciencia.
Es un conjunto de tácticas (el científico elige el método que es la táctica, no hay que aplicar el mismo
método que sirve en la estadística para la psicología). Es por esto que se habla de métodos en plural:
clasificatorios, estadísticos, hipotéticos deductivos, etc.
Se obtiene siguiendo los procedimientos que describen estrategias básicas.
Unidad de análisis del conocimiento científico
TEORIA:
Una teoría científica es un conjunto de conjeturas simples o complejas, acerca del modo en que se
comporta algún sector de la realidad.
EJEMPLO: lanzo una posible respuesta a este problema. Ej: hay sequias porque talaron los bosques en
tal lugar, el covid es culpa que los chinos comieron tales animales, etc
Es una manera de ver contemplativa, la cual busca las razones de todas las cosas. En ciencia la teoría de
los empiristas, racionalistas, etc se construyen para resolver un problema o responder preguntas
Problemas y teorías van de la mano (los niños no están aprobando de tal grado a tal entonces un
psicopedagogo pone la conjetura o la teoría por tal cosa)
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Como la filosofía en general, abarca muchos problemas que no son estrictamente epistemológicos. Un
problema filosófico seria, ej: tratar de decidir si la realidad objetiva existe o es una ilusión de los sentidos;
en este ámbito, el filósofo de la ciencia puede interesarse si la física presupone una metafísica peculiar
que afirme la existencia de una realidad externa a la subjetiva. Pero éste no es un problema central para la
epistemología. Se puede sostener que los criterios de validación de una teoría no son necesariamente
dependientes de criterios metafísicos. Es asunto de controversia.
Los presupuestos filosóficos que existen en la ciencia influirían de un modo esencial en la adopción de
éste o aquel criterio epistemológico.
De manera que el término "filosofía de la ciencia" es más amplio que el término "epistemología", y ésta
sería tal vez una disciplina independiente de aquélla, si bien las conexiones entre ambas y las
presuposiciones epistemológicas constituyen de por sí asunto del mayor interés filosófico.
Analizar los principios, presupuestos y métodos científicos desde el punto de vista de su alcance,
su verdad y su validez. Se trata de un análisis epistemológico. Se hacen preguntas como las
siguientes: ¿Cuáles son los principios sobre los que descansa el conocimiento científico?
Analizar la estructura conceptual de la ciencia. Aquí se hacen preguntas tales cómo, ¿Qué es un
concepto científico? ¿Qué es un concepto teórico y qué es un concepto observacional? ¿Qué es
una ley científica?
Trata de mirar la ciencia en sus relaciones externas. No sólo la ciencia en sí misma, sus principios,
sus métodos, sus conceptos, sino más bien sus relaciones con la sociedad, con la política, con
otras formas del saber según éste se articula en cada época de la historia humana. Esta vertiente
ha cobrado mucha importancia
METODOLOGÍA
El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad
científica. Su problema es la búsqueda de estrategias para incrementar el conocimiento. Por ejemplo, está
fuera de discusión para el metodólogo la importancia de la estadística, ya q constituye un camino posible
para obtener, a partir de datos y muestras, nuevas hipótesis. En cambio el epistemólogo podría
formularse, a modo de problema, la pregunta por el pretendido valor atribuido a los datos y muestras.
En la acepción que adoptaremos, epistemología y metodología abordan distintos ámbitos de problemas,
aunque es obvio que el metodólogo debe utilizar recursos epistemológicos pues, si su interés radica en la
obtención de nuevos conocimientos, debe poseer criterios para evaluar si lo obtenido es genuino o no lo
es, ya que no podría ser adepto a una táctica que lo llevara a tener por válido un “conocimiento
equivocado".
La metodología, en cierto modo, es posterior a la epistemología. Sin embargo, y tal como sucede con la
relación entre ciencia y tecnología, a veces un procedimiento metodológico se descubre casualmente, se
emplea por razones de heurística y entonces el epistemólogo se ve en la necesidad de justificarlo en
términos de su propio ámbito de estudio.
EJEMPLOS: Muchos dicen que newton estaba sentado debajo de un árbol de manzana y esta le cae en la
cabeza, y esto lo despertó a pensar el principio de la ley de la gravedad.
Puede ser la facultad, alguien que este paseando por una montaña y se calló y piensa tal cosa, etc
CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN
Aborda cuestiones de validación: cómo saber si el descubrimiento realizado es auténtico o no, si la
creencia es verdadera o falsa, si una teoría es justificable, si las evidencias apoyan nuestras afirmaciones
o si realmente se ha incrementado el conocimiento disponible.
Entonces lo descubre, trabaja, elabora una teoría, y este es el trabajo en el laboratorio con balanzas,
fotografías este debe justificar la verdad del descubrimiento, etc.
Se vincularía con la teoría del conocimiento y en particular con la lógica.
CONTEXTO DE APLICACIÓN
En el que se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su beneficio o perjuicio para
la comunidad o la especie humanas. Se trata de un conjunto de cuestiones que tienen pertinencia para
comprender los problemas propios de los contextos de descubrimiento y de justificación.
El uso práctico de una teoría, en tecnología o en otras aplicaciones, tiene alguna conexión con los criterios
para decidir si ella es adecuada o no desde el punto de vista del conocimiento.
EJEMPLO: Esto se va a aplicar a la medicina, a la educación, a las cs políticas, este conocimiento es
bueno o malo para la humanidad. Aquí entra el debate que es la bioética.
En la actualidad son muchos los filósofos de la ciencia que afirman que la frontera entre los dos contextos
no es nítida ni legítima, pues habría estrechas conexiones entre el problema de la justificación de una
teoría (y de sus cualidades lógicas) y la manera en que se la ha construido en la oportunidad en que ella
surgió.
En general, las discusiones epistemológicas (y en ciertos casos también las metodológicas) pueden
llevarse a cabo en cualquiera de los tres contextos, lo cual motiva el problema de analizar la eventual
relación entre ellos.
Los dioses y los hombres actúan de tal manera que anda es caprichoso y todo se lo puede mirar
aun en el sentido épico de lo que puede suceder, cosas naturales eran visualizados como
obedeciendo en el mundo de los dioses y de los hombres.
Aunque los trabajos de Homero y Hesíodo parecen tratar de cuestiones de causalidad, debemos entender
que no pretendían ser tratados como científicos o filosóficos. Homero y Hesíodo eran registros de hazañas
heroicas para instruir y entretener; y si los tratamos como filósofos fallidos, inevitablemente entenderemos
mal su logro.
Después de todo, Homero y Hesíodo están entre las pocas fuentes de que disponemos para revelar algo
del pensamiento griego arcaico y aunque no representen una filosofía griega primitiva, durante siglos
fueron centrales para la educación y cultura griegas, y no es posible que no hayan tenido influencia sobre
la mente griega. Aunque el contenido de los poemas de Homero y de Hesíodo no fuera «creído» de la
misma manera que nosotros creemos el contenido de la física moderna, la mitología de los dioses
olímpicos (por no hablar de la mitología de las deidades locales) era una característica central de la cultura
griega, que afectaba al modo en que los griegos pensaban, hablaban y se comportaban.
Investigación seria y critica acerca de la Naturaleza del mundo en el que vivían, una investigación
que se ha dilatado desde entonces hasta nuestros días. Se preguntaron acerca de sus
ingredientes, su composición y su modo de operar. Investigaron si está hecho de una cosa o de
muchas. Se plantearon cuál era su forma y localización y especularon acerca de sus orígenes.
Plantearon un nuevo conjunto de preguntas y nuevos modos de responder a las mismas.
Explicaciones del tipo naturalistas. Llamados posteriormente los filósofos naturalistas o físicos.
El mundo de los filósofos era un mundo ordenado, predecible, en el que las cosas se comportaban
de acuerdo con sus naturalezas.
El término griego para denominar este mundo ordenado fue kosmos, del que nosotros sacamos nuestra
palabra «cosmología». El mundo caprichoso de la intervención divina estaba siendo desplazado, dejando
el lugar al orden y la regularidad.
El kosmos estaba sustituyendo al caos (son conceptos antagónicos, caos es desorden, descontrol, el
mundo anterior de la ciencia era caótico porque dependía de los dioses, entonces con esta nueva
mentalidad se despide el:
El mundo de la intervención caprichosa de los dioses se despedía por un lugar ordenado y regular.
Emergió la distinción entre lo natural y lo sobrenatural (lo natural somos nosotras, piedras, nubes, sol,
nube la ciencia lo puede predecir pero lo sobrenatural no podemos predecir, ahora si podemos aplicar
nuestro logos o conocimiento).
4 - 09
PLATÓN
Nacido en Atenas 427 a C. y muerto en 357 a C. Familia de la alta sociedad. Orgullo familiar y destino
hacia la vida política. Imprescindible para entender su proyecto filosófico. Relación entre tendencias
democráticas y oligárquicas.
Hay que pensar su filosofía en el momento de esplendor.
• Academia: en base a su concepción de la necesidad de filósofos-gobernantes crea esta institución
de bases religiosas. Requisito legal: registrarla como thiasos: dedicada al servicio de alguna
divinidad, en este caso (el objetivo final en la academia era ser político).
• Las Musas como patronazgo de la educación.
• Objetivo de la educación: Formación de políticos expertos.
En medio de que la naturaleza se nos ofrece como continuamente cambiante empiezan a buscar si habrá
algo firme, para hablar de ciencia necesito cierta certeza y seguridad. Si digo el árbol tiene hojas pero en
inviernos se caen, no deja de ser árbol. Sucede un accidente pero la sustancia sigue existiendo. Para
hacer ciencia hay que encontrar este punto.
Lo principal de platón es quien técnicamente descubre la diferencia entre:
Doxa: opinión, conocimiento vulgar
Episteme: ciencia, conocimiento cierto y seguro
PROPUESTA
Sócrates convenció a Platón de la posibilidad y existencia de un conocimiento objetivo, válido para todos
(idea de UNIVERSALIDAD, importante para la ciencia el agua hierve a 100 grados acá y allá, la ley de la
gravedad). Este conocimiento viene de los conceptos, definiciones y esencias.
Frente a lo cambiante y aparente, buscan lo inmutable y absoluto, lo verdaderamente real que posibilitará
hacer ciencia y moral.
COSAS E IDEAS
Platón propone pensar a partir de la idea de un carpintero y la construcción de una mesa.
El carpintero reproduce la idea mental tan fielmente cómo es posible en cada mesa que hace. No hay dos
mesas iguales hasta el último detalle, ninguna llegara al ideal.
Hay un artesano divino que se relaciona con el cosmos igual que el carpintero. Construye de acuerdo a
una Idea o plan.
Para construir se necesita una ley o un principio (ej: la luna está a tanto km, algo universal y valido
para todos,)
Entonces todo lo que nosotros vemos es la inteligencia, no azar sino un orden que da sentido una cosa
física: una planta, nube, cabello, etc. Y aparece por primera vez el concepto de Idea.
Platón: no puedo negar que hay cambios, pero es una parte de la totalidad que él llama mundo sensible,
captado por los sentidos: barro, tierra, etc.
Inteligible: captado por la inteligencia o la razón. No son apariencias sino el SER. No puede haber ciencia
en el mundo sensible
Las matemáticas son el 1 pasito para salir del mundo sensible, en la matemática no funciona la opinión ej:
no podemos decir que un triángulo tenga 4 lados.
Ya que no se llega a las ideas por la abstracción
A las ideas le corresponde el concepto de inteligencia.
Imagen: de la oscuridad a la luz, de lo minino a máximo, etc.
Ej: ciencia puede decir lo que se de los caballos porque tiene la idea de caballo. Que es la ciudad, que es
el hombre, hay que acceder al mundo inteligible por medio de la inteligencia.
La ciencia es el salir de la caverna, como dice platón tiene que ver con el cambio de la mirada =
EDUCACIÓN.
Cuáles son los grandes tipos de conocimiento de platón: doxa y espisteme
ALEGORÍA DE LA LÍNEA
11 – 09
ARISTÓTELES
Nació en una familia de médicos, ligado al poder en Macedonia. Fue miembro de la Academia Platónica y
fundador del Liceo. Maestro de Alejandro Magno.
Afronto las cuestiones más importantes de su tiempo. 150 tratados de los que nos llegaron 30.
Tendencia más de corte empirista para afrontar los temas.
HILEMORFISMO
SUSTANCIA (lo real)
MATERIA: de lo que es una cosa. Es el sustrato o sujeto para la forma. Nunca podemos separar forma y
materia. Se nos presentan como un todo unificado. Representa las particularidades es distinta en todos los
seres.
FORMA: consiste en las propiedades que hacen que la cosa sea lo que es. Representa el concepto la
definición, esta es la esencia de las cosas.
“no basta decir solamente la verdad, más conviene mostrar la causa de la falsedad”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COSMOS ARISTOTÉLICO
El Universo no tiene inicio, debe ser eterno. Base: Nada puede surgir de la nada.
La cosmología aristotélica tenia influencia platónica. De acuerdo con la cosmovisión aristotélica el universo
es geocéntrico, limitado en el espacio y eterno en el tiempo, heterogéneo y teleológico y se encuentra
dividido en dos mundos, reproduciendo de esta forma en cierto modo el dualismo platónico, cada uno de
ellos tiene características bien distintas.
18-09
CIENCIA Y CRISTIANISMO
Aquí dejamos atrás el mundo antiguo, todo el nacimiento de la ciencia en la vida de los griegos. Y aparece
el cristianismo el cual no es una ciencia sino una religión que transformo el mundo entero.
Este pasó de ser una pequeña secta (pequeño grupo, nada oscuro ni perverso) judía (ilegal, prohibida por
los romanos) en un remoto Rincón del Imperio Romano a convertirse en la principal fuerza religiosa en el
Siglo III. (Constantino, el cristianismo pasa a ser la religión oficial del imperio romano) Israel era un pueblo
chiquito, no era una gran potencia pero Dios decidió enviar a su hijo.
¿Cómo afecto el domino del Cristianismo al conocimiento de, y a las actualidades hacia la
Naturaleza? La respuesta típica dice que fue un obstáculo para el avance de la ciencia, pero veremos una
opinión diferente.
Tiene como base fundamental la fe, es distinta con la ciencia que trabaja con la razón, con argumento,
matemáticas, ideas, sustancias, 4 causas y por otro lado tener que creer en tal y otra cosa.
CRISTIANISMO Y EDUCACIÓN
Se creía que la Iglesia tenía un carácter anti- intelectual, en donde las autoridades preferían la fe a la
razón y la ignorancia a la educación. Pero en realidad sabemos que:
La Biblia debía ser leída, entonces podemos notar que ella estimula la alfabetización, y a largo
plazo se convirtieron en mecenas (el que apoya) de la educación. Uno de los medios por los cuales
la Iglesia se convirtió en mecenas del saber fue a través de la creación y mantenimiento de
escuelas.
Europea y cuidador de la tradición intelectual clásica. Ej: en las grandes bibliotecas del mundo
muchas tienen origen cristiano, muchos libros se hubieran perdidos si las iglesia no hubiese tenido
esos grandes libros.
Filosofía platónica como base intelectual (no es q los cristianos no se instruían mucho padres d la
iglesia leyeron filosofía, utilizaron la lógica) se sentían identificado con él por el mundo de las ideas,
el cielo, etc.
La fe es + importante para el cristiano pero no rechazamos la razón. Ejemplo: el centro es la biblia, el libro,
tenemos que leer entonces como tiene que ser leída al ser la palabra de dios.
En Roma, la educación era responsabilidad de los padres y en algunos casos en escuelas hasta
los 15 años. Luego Filosofía.
La Iglesia sospechó de los contenidos de la educación romana (imperio romano) y puso manos a la
obra en una alternativa para construir sobre las bases de lo clásico.
Necesito que haya educación a la manera cristiana, y al hacerlo favoreció la creación de escuelas.
Los cristiano están en contra de la ignorancia.
CRISTIANISMO Y MONASTERIOS
En el siglo IV d. C. aparece el fenómeno de los Monasterio como lugares donde los monjes vivían y
estudiaban y conservaban todo el saber. (Benedictinos). Aceptaban niños y poseyeron enormes
bibliotecas y escritorios (hay circulación de conocimiento). Formación de personas capaces para la religión
y para fuera de ellos.
Entonces, ¿fue la época oscura de la ciencia? Muy pocas contribuciones originales (en términos
científico, vacunas, recién hay q esperara hasta el siglo 17). La creatividad estaba dirigida a otros ámbitos
(lo religioso, no científico)
La contribución de la cultura religiosa al movimiento científico fue la de preservación y transmisión de
los conocimientos antiguos, no cosas nuevas. Sin ellos, Europa no habría tenido más ciencia, sino
menos.
CRISTIANISMO Y FILOSOFIA
San Agustín como modelo de relación entre Filosofía y Religión. Asumir la filosofía como instrumento útil
pero no completamente fiable. Debía servir a la religión pero ser aplastada sino cultivada, disciplinada y
utilizada.
Acerca del conocimiento de la Naturaleza, vemos un sentido de servicio a la verdad revelada (Fe). Lo
temporal se inclina ante lo eterno y lo terrenal ante lo celestial.
Diferencia con el mundo de los griegos, lo natural (nuestro) y lo sobrenatural
Mecenazgo limitado
Para ellos lo + importante es la fe, está por encima de todo pero los creyentes no rechazan o renuncian a
la ciencia o la filosofía. Creemos lo que no vemos.
CRISTIANISMO Y CIENCIA
Una ciencia disciplinada o sierva, ¿no es ciencia en absoluto?
Ideal de la ciencia absoluta que no depende de nadie es Imposible. Siempre “sirve” a alguien. Ciencia al
servicio. De alguna ideología, programa social o fin práctico.
La sierva, la ciencia ayuda a la religión, surge la pregunta entonces no es ciencia si tiene que servir. No
existe la ciencia absoluta, siempre alguien pone plata, siempre ayuda o también sirve para la guerra por
ejemplo. Tiene relación de dependencia con otro.
En esa época no creció mucho, no se avanzó pq estaban preocupado por el cielo, la salvación del alma, y
así hubo muchísimas muertes por esta ignorancia y equivocación.
EL COSMOS MEDIEVAL
Reconciliación (armonizar, unir) de la cosmológica platónica con el relato bíblico de la creación.
Los medievales ponen a Dios, quien arma las leyes y proyecta todas las cosas
Dios limitaba su actividad creadora al momento de la creación. Teniendo el Universo un carácter unificado,
orgánico gobernado por un alma del mundo y sometido a las fuerzas astrológicas y a las relaciones
microcosmos y macrocosmos.
El Universo era homogéneo, compuesto por los mismos elementos de un extremo a otro (no tienen
observación, tomaron un poco de los griegos y un poco de la biblia pero su mirada es siempre universo
circular y esférico, para los antiguos la figura por excelencia es la esfera)
Grosseteste decía en su cosmología que la luz era central. (Como energía que muestra todo, como Dios
la creo)El cosmos empezó a existir cuando Dios creo un punto de materia sin dimensiones y su forma, se
difundió en una gran esfera, llevándose consigo la materia y dando nacimiento al cosmos corpóreo.
La humanidad es el pináculo de la actividad creadora de Dios (a imagen y semejanza), reflejando
simultáneamente la naturaleza divina y los principios estructurales del cosmos.
09 -10
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Abarca desde el 1543 al 1687 (S XVII), fue un poderoso movimiento de ideas que arranca desde Galileo
Galilei, sigue con los filósofos Descartes y Bacon y culmina con la imagen newtoniana del Universo: como
una máquina, como un reloj.
En este proceso conceptual, resulta sin duda determinante aquella revolución astronómica cuyos
representantes más prestigiosos son Copérnico, Tycho Brahe, Kepler y Galileo, y que confluirá en la física
clásica de Newton. Durante este período, pues, se modifica la imagen del mundo. Pieza a pieza, trabajosa
pero progresivamente, van cayendo los pilares de la cosmología aristotélico-ptolemaica.
Galileo Galilei: “Pero, señor Simplicio, venid con razones, vuestras o de Aristóteles, y no con textos y
meras autoridades, pq nuestros razonamientos tienen que versar sobre el mundo sensible, y no sobre el
mundo del papel”
RASGOS GENERALES:
1. Copérnico: desplaza la Tierra como centro del Universo, con lo que también quita al hombre de allí.
Tierra como un cuerpo celestial entre otros.
2. Revolución en la noción de saber, de ciencia. Ya no es la intuición de un mago o astrólogo, ni el
comentario de un filósofo ni un libro sino una indagación y un razonamiento sobre el mundo de la
naturaleza. Experiencias sensatas y necesarias demostraciones.
3. Método. Es el rasgo más peculiar, imaginación y creación de hipótesis y control público de dicha
imaginación. Academias, laboratorios. Independencia de la fe y de la filosofía.
4. Rechazo de las categorías, principios y pretensiones esencialistas de Aristóteles. Saber de esencias o
sustancias se cambia por saber de cualidades de las cosas y los acontecimientos que resulten de ellas. Ya
no se pregunta por el ´qué ´sino por el ´cómo´.
5. No carece de supuestos filosóficos. Estuvieron ligados al pasado. Referencias al Sol, como ejemplo
de mística.
6. El neoplatonismo como su base filosófica (platón si hablaba de las matemáticas). Tradición mágica y
hermética en el interior del proceso científico. No es una marcha triunfal sino un sendero complejo.
Entrelazado con dicha mutación se encuentra el cambio -también en este caso, lento, tortuoso, pero
decisivo de las ideas sobre el hombre, sobre la ciencia, sobre el hombre de ciencia, sobre el trabajo
científico y las instituciones científicas, sobre las relaciones entre ciencia y sociedad, sobre las relaciones
entre ciencia y filosofía y entre saber científico y fe religiosa.
23 -10
EL DRAMA DE GALILEO
Galileo Galilei (1564-1642)
Estudio en Pisa, Italia hasta 1610 hasta recibir el rentable puesto de “matemático extraordinario del estudio
de Pisa”. Escribe el Sidereus Nuncius.
Luego las Cartas Copernicanas sobre la relación entre fe y ciencia. Denunciado y procesado por el Santo
Oficio. Prohibido enseñar y escribir.
El Ensayista y nueva condena. Obligado a adjurar. Cárcel vitalicia y confinamiento en casa de un amigo.
Época del renacimiento los hombres sabían muchísimo, tenía el conocimiento de todo.
• El Telescopio. Invención de unos holandeses que Galileo introdujo en la ciencia, como instrumento
científico para ser empleado como un refuerzo de nuestros sentidos.
• “Muchas otras estrellas no vistas nunca antes de ahora”. El universo llega a ser mayor.
Comprensión nueva de la Luna (antes esférica perfecta, ahora áspera y desigual como la Tierra).
Galaxia como aglomerado de innumerables estrellas, satélites de Júpiter.
• Es decir, se corrobora el sistema copernicano.
• Problemas con la concepción cristiana del Universo: Católicos y Protestantes creían en base a
textos bíblicos que la Tierra permanecía siempre en su puesto.
• Salida de Belarmino: la teoría copernicana tenía un valor instrumentalista, pero no era una
descripción verdadera del mundo. La Biblia no puede errar.
• Galileo propone la inconmensurabilidad (no puede estar juntas, c/u tiene un objetivo distinto)
entre el saber científico y la fe religiosa.
• Es decir, los saberes de la ciencia son autónomos de la fe. Describen el mundo.
• Mientras que las doctrinas de la fe son un mensaje de salvación (nuestra alma, preocupaciones de
acuerdo a lo divino, a Dios), no un tratado de astronomía.
• “La intención del Espíritu Santo es la de enseñarnos cómo se va al cielo y no cómo va el
cielo”. Ciencia y fe son compatibles porque son inconmensurables.
• Los teólogos condenaron las tesis. Galileo obligado a no enseñar ni defender la tesis de Copérnico.
• También Galileo va contra la tradición aristotélica de la ciencia. Primero, las experiencias que los
discursos.
• Es platónico en filosofía: “el libro de la naturaleza está escrito en lengua matemática” y aristotélico
en método: “la sensata experiencia”.
• En ciencia, Galileo es un realista. Estaba convencido que las teorías científicas alcanzan y
describen la realidad.
• Es objetiva, ya que describe cualidades objetivas y mensurables (cualidades primarias) desde la
lengua matemática. No busca esencias.
• Se eliminan causas finales a favor por completo de causas mecánicas. La revolución científica
provoca un cambio en el mundo, este funciona como una mecánica y para saber cómo funciona el
mundo hay que saber cómo funciona una máquina.
• Su universo es determinista y mecanicista y no el universo antropocéntrico de Aristóteles y la
tradición.
Ciencia: matemática + experimentación
13 - 11
Renacimiento
Esta época vuelve su mirada hacia este mundo, hacia la naturaleza. Desarrollo de las ciencias de la
naturaleza.
Concepción del mundo profana.
Pretende acabar con las discusiones meramente verbales y proporcionar un método que permita ir a las
cosas mismas y lograr un conocimiento que cada individuo obtenga desde su razón sin el recurso a
ninguna autoridad
El saber filosófico empieza a cambiar de manos, en medio de una época de crisis y crítica. Preparación
para el siglo XVII y sus nuevos desarrollos.
Pasa a manos de los científicos, no tienen que pedir permiso a la iglesia
Antropocentrismo: el centro es el hombre
RADICALIZACIÓN DE LA DUDA
• Estrategia cartesiana en la Primera Meditación
• 1. Crítica al Conocimiento Sensible
A. Engaño de los sentidos: una dice a la distancia aquello es verde, y no lo es. Ejemplo: del remo.
B. Diferencias entre vigilia y sueño: si tengo duda lo tiro
• 2. Crítica al Conocimiento racional
A. Errores en las Matemáticas
B. Hipótesis del Genio Maligno: plantea que todo se ha construido q en ultima instancia que dios
dice que el triángulo tiene 3 lados, y si en lugar de dios existiese un genio maligno que su arte/intención es
engañarnos y dice que el triángulo tiene 4 lado, que hacemos, como construimos ciencia.