0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas19 páginas

Lipovesky en El Tortolo Enamorado

El documento aborda el problema mente-materia desde diversas posturas filosóficas y neuropsicológicas, analizando enfoques como el materialismo reductivo, el emergentismo, el paralelismo y el dualismo interaccionista. Se discuten las implicaciones de estas posturas en la comprensión de la relación entre mente y cerebro, así como los métodos de estudio en neuropsicología y la importancia de la neuropsicología en la práctica psicológica. Además, se presentan modelos de funcionamiento cerebral y se examinan investigaciones recientes sobre la respuesta cortical a estímulos visuales.

Cargado por

Martin Regini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas19 páginas

Lipovesky en El Tortolo Enamorado

El documento aborda el problema mente-materia desde diversas posturas filosóficas y neuropsicológicas, analizando enfoques como el materialismo reductivo, el emergentismo, el paralelismo y el dualismo interaccionista. Se discuten las implicaciones de estas posturas en la comprensión de la relación entre mente y cerebro, así como los métodos de estudio en neuropsicología y la importancia de la neuropsicología en la práctica psicológica. Además, se presentan modelos de funcionamiento cerebral y se examinan investigaciones recientes sobre la respuesta cortical a estímulos visuales.

Cargado por

Martin Regini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19
Asignatura: Neuropsicologia. Facultad de Psicologia, Universidad Nacional de Mar del Plata, Guias de estudio, afio 2019 EL PROBLEMA MENTE-MATERIA Nombre del texto: “Descripeién de algunas de las principales posturas acerca del problema mente-materia™ Autores: J. Gali, H. Lopez Morales. 1+ ¢En qué consiste el problema mente-materia? 2- {Cuéles son las tres posturas que, a criterio de Bunge, es posible adoptar para enfrentarse dicho problema’? 3+ Deseriba las principales posturas acerca del problema mente-materia 0 mente-cerebro, deteniéndose sobre todo en la descripcién y exposicidn del materialismo reductivo, niveladoro fisicalista; del materalismo ‘emergentista; del paralelismo; y del dualismo interaccionista o interaccionismo. ‘Nombre del texto: “Acerca del problema mente-materia”. Autor: M. C. Grossi. 1- {Por qué en la Cétedra se propone una posicién critica tanto del materialismo emergentista como del dualismo interaccionista? Desarrolle. 2+ Describa la propuesta alternativa para abordar el problema mente-materia que se presenta en este texto. 3+ En las siguientes oraciones o pérrafos, determine qué postura acerca de la relacién mente-cerebro estén cexpresando cada uno, y explique por qué. a) “Elo y su cerebro”, titulo del libro de Popper y Eccles, citado mis abajo. 'b) “Anatomia de la mente”, titulo de un libro de J. C. Goldar, 1993, Buenos Aires: Salerno. ©), “Pero como es obvio, no resulta factible abrir una mente del mismo modo en que podemos abrir un arcén, lun motor o un tablero de electricidad. Podriamos (y de hecho lo hacemos) abrir un eréneo, separar el cerebro que hay dentro de él y recorrer sus circunvoluciones. Podremos, en ese caso, identificar las distintas formas y reconocer las diferentes texturas de una masa compacta y altamente diferenciada de ceélulas y tejidos que envuelven las funciones vitales de nuestro organismo. Pero eso no nos aportard mucho si queremos observar una mente.” H. Feméndez Alvarez. (2002). “El bienestar que buscamos. Tres enfoques terapéwticos”, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora 4) “Cinco principios son el fundamento de esta ciencia mixta, En primer lugar, no cabe separar la mente del cerebro. El cerebro es un Grgano biol6gico complejo que tiene una enorme capacidad de cémputo y construye nuestras experiencias sensibles, regula nuestros pensamientos y emociones y controla nuestras acciones. No solo se encarga del comportamiento motor relativamente simple que desarrollamos para Correr o comer, sino de complejos actos que reputamos como la quintaesencia de lo humano: pensar, hablar y crear obras de arte. Desde esta perspectiva, la mente es un conjunto de operaciones que lleva a cabo el Cerebro, asi como caminar es un conjunto de operaciones que llevan a cabo las piemas, con Ia salvedad de que se trata de algo radicalmente més complejo.” E. Kandel, 2007, "En busca de la memoria”, Buenos Aires: Katz Erie Kandel recibié el premio Nobel de Fisiologéa o Medicina en el aito 2000 por sus descubrimientos sobre la transduccién de sefales en el sistema nervioso. ©) Fecles asevera: “Un componente clave de la hipétesis es que la unidad de la experiencia consciente Ia stuministra la mente autoconsciente y no la maquinaria neuronal de las Areas de relacién del hemisferio cerebral. Hasta ahora no ha sido posible desarrollar una teria neurofisiol6gica que explique de qué modo la diversidad de sucesos cerebrales llega a sintetizarse de manera que haya una experiencia consciente y unificada de carécter global 0 guestaltico. Los acontecimientos cerebrales permanecen dispersos, siendo esencialmente las acciones individuales de incontables neuronas que estén incorporadas a circuitos complejos, participando asi en los patrones espaciotemporales de actividad, (...) Nuestra actual hipdtesis considera 1a maquinaria neuronal como un complejo de estructuras radiantes y receptoras: la unidad ‘experimentada no procede de una sintesis neurofisiolégica sino del propuesto cardcterintegrador de la C.1.M.E.Ps, Centro de Impresiones, ENTRE TODXS, PARA TODXS mente autoconsciente. La mente autoconsciente se ha desarrollado a fin de conferir esta unidad al yo en todas sus experiencias y acciones conscientes”. Popper, K. y Eccles, I., 1977, “El yo y su cerebro”, Labor: Barcelona. John Carew Eccles fue galardonado con el premio Nobel de Fisiologia o Medicina en el ao 1963, por sus por sus investigaciones acerca de la transmisién de los impulsos nerviosos a lo largo de las fibras nerviosas. [ ‘LA NEUROPSICOLOGIA- DEFINICION- RESENA HISTORICA. ‘Nombre del texto: “La neuropsicologia. Definicion. Resefia histérica. Vinculacién con la Psicologia. Areas de interés. Perspectivas futuras”. Autor: G. Nogueira Conceptualice Neuropsicologta, Nombre reas de interés de la disciplina [dentifique los modelos de funcionamiento cerebral que se desarrollaron en el origen de esta disciplina, nombre representantes de cada uno y haga referencia a sus postulados bisicos Desde esta primera aproximacién tedrica, mencione las contribuciones de Luria. Nombre representantes de la Neuropsicologia en Argentina Desde el punto de vista laboral, ,qué tareas puede desarrollar un neuropsic6logo? Explique por qué es importante para el futuro psicélogo conocer la perspectiva neuropsicolégica, LOS METODOS DE ESTUDIO ENTA NEUROPSICOLOGIA | ‘Nombre del texto: “Los métodos de estudio en Neuropsicologia. Autor: G. Nogueira. 1. Complete el siguiente cuado con los métodos de estudio que propone la bibliografay describa cada un. 1.METODOS CLINICOS — 2.METODOS “Métodos neurofisiol INSTRUMENTALES 4 “Métodios de neuroimagenes Estructurales Funcionales 2, Mencione la caracteristica compartida entre los siguientes métodos de estudio: = Test de Wada y Potenciales evocados. = Método anstomo-patoldgico y Tomografia axial computads, = Blecttoencefalograma y Tomogratia por emisién de positrones, 3. Especifique cudles métodos arrojan informacién acerca de la estructura del cerebro y cusles acerca de su funcién. 4. Leael siguiente resumen de un articulo de investigacién y nego: a Identifique el método de estudio que se utiliz6 en esta investigacién y caractericelo. b- {Cua es el objetivo de la presente investigacién? ‘c- En funcién del objetivo del estudio justifique por qué se utiliz6 este método de estudio y no otro. ‘Resonancia magnética funcional de la corteza visual: estudio de las relaciones entre la intensidad del estimulo y 1a respuesta BOLD. Introduecién, La investigacidn sobre 1a visién ocupa un lugar central en neurociencia. Nuevas téenicas de euroimagen, como la resonancia magnética funcional (RMD, permiten aumentar el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema visual répidamente y de forma no invasiva. El presente estudio examina el efecto de pequefios cambios en Ia intensidad de un estimulo sobre la respuesta de la corteza visual. Objetivas. Analizar la reaccidn de la corteza visual ante diferentes intensidades de una fuente luminosa, y examinar las posibles diferencias en la respuesta BOLD entre controles y sujetos con fotofobia. Sujetos y métodos. Se realiz6 una RMF 3 T) a 20 controles ya 20 sujetos con fotofobia, durante la estimulacién visual con diferentes intensidades de luz, Se euantifics la respuesta BOLD, tanto el drea como a la intensidad del cambio de seal, en el cdrtex occipital. Resultados. Se encontré una relacién directa entre Ia intensidad de los estimulos y la respuesta de la corteza occipital, con cambios significativos en el étea de activacién y con tendeacia similar (aunque no significativa) en la intensidad de la respuesta BOLD. Adem, la respuesta cortical es més pronunciada en sujetos con fotofobia, sobre todo en intensidades bajaseintermedias. Conclusiones. La RMFse muestra como una técnica vlida y robusta para el registro de respuestas consistentes y reproducibles entre distintos sujtos y grupos, tanto para el estudio del funcionamiento ‘normal de a corteza occipital como en casos de respuesta anémals, lo que abe Ia posibilidad de utilizarla en estudios clinicos. Alvarez-Linera Prado, J, Rios-Lago, M., Martin-Alvarez, H., Hemndez-Tamames, J.A., Escibano-Vera, J, Sinche2-del- Rio Gonzélez, M. (2007). Resonancia magnética funcional de la corteza visual: estudio de las relaciones entre la intensidad del est lo y la respuesta BOLD. Revista de Neurologta 45, 147-151, ‘A continuacién se incluyen dos ilustraciones para conocer y comprender los planos de los cortes. Terminologle neuroanatomica para ls planos, dreccionesyrelaciones. (En Crossman & Neary, 2015) Pa Mei Pesto ‘ard air = oval Sipeter fer 1

También podría gustarte