0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

11 de Septiembre, Roberto Cuccinotta

El documento aborda la relación entre la semántica y los procesos cognitivos en la formación del concepto, destacando la importancia de los componentes del lenguaje y su estructura. Se exploran teorías sobre el procesamiento semántico, la adquisición del lenguaje en niños y la influencia del lenguaje en el desarrollo cognitivo. Además, se discuten las interacciones entre información semántica, sensoperceptiva y la formación de conceptos, así como la distinción entre conceptos espontáneos y científicos.

Cargado por

Martin Regini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

11 de Septiembre, Roberto Cuccinotta

El documento aborda la relación entre la semántica y los procesos cognitivos en la formación del concepto, destacando la importancia de los componentes del lenguaje y su estructura. Se exploran teorías sobre el procesamiento semántico, la adquisición del lenguaje en niños y la influencia del lenguaje en el desarrollo cognitivo. Además, se discuten las interacciones entre información semántica, sensoperceptiva y la formación de conceptos, así como la distinción entre conceptos espontáneos y científicos.

Cargado por

Martin Regini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6
iS bo 48 fe ig UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA PE RO Be FACULTAD DE PSICOLOGIA . CATEDRA : NEUROPSICOLOGIA . Vie Lasitios siealogte LA SEMANTICA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS. LA FORMACION DEL CONCEPTO. Dra. Liliana Naveira Para acceder al estudio de los procesos de adquisicién del lenguaje en el nifio, es necesario examinar primero cuales son los componentes de ese lenguaje, y el mado en que éste puede ser estructurado. En tal sentido, se hace necesario revisar los procesos de codificacién seméntica, estudiades profusamente en el ambito de ramas afines del tenguaje, tales como la Lingtistica, la Neuropsicologia y la Psicolingiistica. Desde el aporte de 1a tcoria chomskyana, se disefian en la segunda mitad del siglo XX reglas que intentan explicar el procesamiento semantico, y se desarrolla la idea de descomponer las definiciones totales de las palabras en lo que Katz y Fodor Ilamarén “atomos de significado”. Segim Katz y Fodor (1976) el andlisis seméntico de una lengua es componencial; en él, un elemento léxico se define por sus componentes semanticos, existentes en los elementos léxicos de la lengua. Los elementos de! significado, ordenados de manera légica, conforman el concepto, representaciones de la memoria seméntica diferenciables por sus rasgos, que en la terminologia mas aceptada en materia de Lingiistica (Ia de Bernard Pottier), reciben el nombre de semas, y en la teoria neurofisiolégica de ‘Azcoaga se denominarian neurosemas. El estudio de estos componentes de Ja palabra puede, a su vez, estudiarse desde dos ramas de la Lingiiistica: la Seméntica, y la Motfologia y Sintaxis (hoy Morfosintaxis). ‘Veamos cémo podemos interpretar la teoria de los rasgos de significado a través de un ejemplo. La estructura semantica de la palabra esté compuesta, por lo general, por pequeilas partes menores, también con significado, que en ocasiones no pueden existir de manera independiente. Una palabra contiene, al menos, un étomo de significado, pero puede llevar varios. Asi, “sol”, es una palabra que sélo contiene un morfema lexical -0 lexema—que indica el significado descompuesto en semas: “astro que ilumina”, “caliente,” “redondo”, amarillo”, etc.). Pero Ja palabra “Soles” contiene dos morfemas: “sol”, mas el indicador de plural, o més de uno. A su vez, en Ia adquisicién del lenguaje estin comprometidos dos tipos de morfemas: Ios lexicales 0 lexemas, que se encuentran en el léxico (diccionario) y que pueden ser de un niimero casi infinito, y los morfemas gramaticales, que son los indicadores de plural, femenino, diminutivos, derivatives, prefijos, sufijos de calidad y cantidad, etc. Estos iltimos constituyen un conjunto cerrado 0 finito, y en general no pueden ser objeto de nuevas creaciones. En cambio, los lexemas pueden variar en el nimero de una lengua, en la medida en que se incorporan nuevas palabras al léxico, respetando a su vez las configuraciones ya existentes en los listados de los morfemas gramaticales. Hasta aqui, y desde el punto de vista de la Morfosintaxis, estarfamos en presencia de dos procesos a tener en cuenta en Ia formacién de palabras, y su relacién con el concepto, a prefijacion y la sufijacién. Pueden, a su vez, encontrarse palabras que confengan més morfemas o semas, a base de los procedimientos de Composicién y Parasintesis, El proceso de composicién es aquel por e! cual cada palabra est4 compuesta por dos morfemas del Iéxico; por ejemplo: lavarropas, casa-quinta, etc. Hablamos, en cambio, de Parasintesis, cada vez que combinamos al menos dos de los procedimientos anteriores (Ej. Desprejuiciado, desamparado, picapedrero). A su vez, esta idea de la formacién de conceptos se enriquece teniendo en cuenta el aporte de la ‘Semantica. Segiin esta rama de la disciplina lingistica, es posible acceder, a través de una palabra, a varios significados , almacenados en el sistema semantico. Asi, si alguien nas dice la palabra “burro”, podemos pensar en la categoria y el super-categorial al que pertenece: animal, mamifero; al significado funcional o utilitario, de carga; al simil por forma o dentro de la categoria (“se parece a un caballo”); al significado metaférico 0 simbélico (“estudiando es un burro”). Tales ejemplos son prueba de Ja existencia del valor asociativo de la palabra, la que, a su vez, puede relacionarse con los couceptos de significados miiltiples (polisemia), y otros relacionados, como los de homonimia. Y ello, considerando ala palabra en cuanto formadora del concepto en forma aislada, dado que, cada término, ademés, Puede provocar diferentes asociaciones o interpretaciones de acuerdo con el contexto. Por tanto, puede observarse el importante pape! que tiene Ja palabra, no sélo al designar Jos objetos, sino por la posibilidad de operar con los conceptos para “duplicar el mundo” a base de conceptos. Pero a esta concepcién lingiistica de los componentes del significado, deben zunarse los procesos cognitivos que conforman el concepto, ¢s decir, las representaciones de Ja memoria semantica. Incorporaremos aqui dos definiciones paradigméticas referentes a la formacién del concepto: la neurofisiolégica, y la cognitiva. En Ia teoria neurofisiologica de Azcoaga (1979, 1989), estas representaciones mnésicas opetan cn el analizador verbal del lenguaje, cuya unidad es el estereotipo verbal (signo); mientras que en 1995, Ia ‘eoria se enriquece con una sistematizacién de dichos rasgos del componente seméntico en una unidad a la que denomina “Grafo seméntico 15”, es decir, una unidad de relaciones seménticas que, segiin el autor, puede llevar hasta unas quince conexiones seménticas. Igualmente, Ellis y Young (1982), tomando Ja hipétesis de la modularidad de Fodor, se refieren a las representaciones intemnas de los significados en rasgos (por ejemplo, propiedades y usos) de las palabras y las cosas, como representaciones seménticas organizadas dentro de un sistema. EL PAPEL DEL LENGUAJE INTERIOR EN EL PROCESO COGNITIVO. Con respecto a la elaboracién del concepto en el nitfio, ya Vygotsky sefialé que el comercio verbal con los adultos facilita el desarrollo de los conceptos infantiles. Asimismo, Luria hablaba del papel Pragmitico y directivo del lenguaje de los adultos sobre el modelamiento y comportamiento de los nifios. Por otra parte, es bien conocida la tesis de Bruner, quien desarrolla el concepto de interaccién en Ja diada madre - nifio, y establece ef momento de la interaccién conjunta como el proceso transaccional que facilita en el nifio el desarrollo cognitivo. En consonancia con las teorias anteriores, Azcoaga se remite a la captaciéa por parte de los nifios silo de algunos rasgos diferenciadores y clementales a través de las palabras. Hay -sostiene- una abstraccién, pero esa abstraccién no se corresponde con lo genérico y més caracteristico del objeto, sino con su rasgo mas estimulante para los analizadores del nifio. ‘Vygotsky denominé a estas acepciones del proceso cognitive “pseudo-conceptos” . Decia que estos predominan sobre todos los otros complejos en el pensamiento de los niftos preescolares, y que las Iineas a fo largo de las cuales se desarrolla un concepto estén predeterminadas por el significado de una palabra dada ya en el lenguaje de los adultos. Tipica de tales situaciones es la diferenciacién entre conceptos “espontineos” y “ciemtificos”. Los Primeros, son asimilados en a vida cotidiana, con intervencién del lenguaje, pero también con la actividad prictica, concreta. Los segundos son los proporcionades por Ia enseiianza escolar (en términos de Azcoaga). Los primeros carecen de la generalizada sistematizacién, nitidez y abstraccion que es inherente a los segundos. Mientras subsisten unos y otros, surgen graciosas y a veces metaforicas definiciones en intentos de conceptualizar los elementos del mundo cotidiano. A los 2 Primeros puede Hamérsclos conceptos esponténcos, caracterizaciones, mientras que Jos segundos Teciben el nombre de conceptos cientificos . Por ejemplo: conceptos o definiciones espontineas: “El caracol es un invertebrado que come repollos”. Conceptos 0 definiciones cientificas: “El burro es un mamifero”. Sobre la base de estos modelos teéricos, Azcoaga realiza una presentacién sobre la formacién de conceptos delimitando, en primer término, la palabra CONCEPTO. Y dice : “En lo que sigue, entenderé por concepto 1a unidad de conocimiento elaborada en el curso del pensamiento, cuya existencia y validez se pone de manifiesto en la actividad. Quiero incluir aqui la definicion de Klix (1985) que expresa que concepto es ‘el conjunto de rasgos invariantes pertenecientes a un conjunto de objetos, u ordenamiento de conjuntes de objetes, segim sus rasgos’ (Hoffmann, 1977). A partir de estas definiciones previas, queda claro que nada impone que el concepto deba ser verbal, ni que deba aflorar inmediatamente en el comportamiento”. (Azcoaga, “Enfoque neuropsicolégico de la actividad cognitiva”, Bs. As., 1989) Distingue, asimismo, conceptos verbales y extraverbales. Si bien la formacién de conceptos verbales

También podría gustarte