“EL TABERNACULO”
Identificar las distintas partes del tabernáculo y los elementos
principales que se encuentran en cada una de ellas.
I.- Sección “EL ATRIO”
Simbolizaba la presencia de Dios en medio de su pueblo. Era donde llevaban los
sacrificios y rendían adoración a Dios. El área del tabernáculo estaba rodeada por
una gran estructura rectangular demarcada por cortinas de lino fino, veinte postes y
veinte bases de bronce en los dos lados más largos. Estos debían estar posicionados
hacia el norte y hacia el sur. La cortina de entrada debía estar en dirección este,
hacia la salida del sol. El atrio o espacio exterior medía 45 metros de largo y 22,5
metros de ancho.
Símbolo de varias cosas:
Jesús, Dios con nosotros (Isaías 7:14; Mateo 1:23).
La presencia de Dios en medio de las alabanzas de su pueblo (Salmo 22:3).
Símbolo de los creyentes en Jesús, nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo (1
Corintios 6:19)
1. Cortina de entrada al atrio 2. El altar de bronce para los sacrificios
A la entrada había una cortina Estaba ubicado en la zona del atrio donde se
de 9 metros de largo. Estaba realizaban los sacrificios a Dios y ahí podía
hecha de púrpura, carmesí, acceder todo el pueblo. Servía como recordatorio
escarlata y lino fino, recamada de que, para entrar a la presencia del Señor,
artísticamente. La sostenían debían ofrecer primero sacrificios para recibir el
cuatro postes y cuatro bases perdón de sus pecados. Todo el altar estaba
(Éxodo 27:16). Las estacas y cubierto de bronce formando una sola pieza
todos los utensilios de servicio (Éxodo 27:1-8). Era cuadrado, de dos metros con
que se usarían en el santuario treinta centímetros por lado y de un metro con
debían ser de bronce. treinta centímetros de alto. Contenía unas varas
Había una sola entrada frente a que facilitaban su transporte. Este altar simboliza
la mesa de los sacrificios. La a Jesús, el sacrificio perfecto y sin mancha
entrada es símbolo de Jesús (Hebreos 9:13-14).
(Juan 10:9).
3. La Fuente o Lavacro
La fuente estaba cubierta de bronce.
Tenía un pedestal de bronce y estaba
colocada entre el santuario o tienda de
reunión y el altar para los sacrificios
(Éxodo 30:17-21).
Los sacerdotes se lavaban las manos y los
pies en la fuente como símbolo de la
limpieza necesaria antes de entrar al
lugar santo.
Puede ser un símbolo del bautismo, la
necesidad de nacer del agua (Juan 3:5).
II.- Sección “EL LUGAR SANTO”
Solo los sacerdotes tenían acceso al santuario o tienda de reunión. Para entrar,
cruzaban una cortina de tela azul, púrpura y escarlata sostenida por cinco columnas
de acacia revestidas de oro. El santuario estaba dividido entre el lugar santo y el
lugar santísimo. A este último solo podía entrar el sumo sacerdote una vez al año, el
día de la expiación. Los sacerdotes accedían al lugar santo pasando por una cortina
de tela azul, púrpura y escarlata, y de lino fino torcido. Esta estaba colgada con
ganchos de oro sobre cinco columnas de madera de acacia que habían sido revestidas
en oro. Las columnas estaban afirmadas sobre cinco bases de bronce.
4. La mesa de los Panes 5. El Candelabro
Sobre la mesa de madera de acacia Estaba hecho de oro puro, labrado a
revestida en oro se colocaba el pan, o los martillo formando una sola pieza con
doce panes de la Presencia. El pan debía sus copas, sus cálices y sus flores. Era
estar para siempre delante de Dios una pieza muy elaborada con siete
(Éxodo 25:30; Levítico 24:5-9), además, brazos que terminaban en forma de flor
había fuentes, vasijas, jarros y tazones de de almendro. El aceite que se usaba en
oro puro que debían usarse en las las lámparas era aceite puro de olivas
libaciones. Los panes se colocaban en dos machacadas y debía arder
hileras de seis panes cada una y sobre continuamente (Levítico 24:2).
cada una de las hileras se colocaba Puede ser un símbolo de Jesús, la luz del
incienso puro. El incienso sobre los mundo (Juan 8:12).
panes era una ofrenda encendida al Puede representar la Palabra de Dios
Señor (Levítico 24:7). que alumbra nuestro camino (Salmo
Esta mesa servía como recordatorio de la 119:105) y la gloria del Señor que trae
provisión constante de Dios para el luz espiritual a nuestras vidas y nos
pueblo durante los 40 años que vagaron
muestra a Jesús (Apocalipsis 21:23).
por el desierto, provisión de alimento, de
su presencia y de protección. La mesa
también habla de Jesús, el pan de vida
(Juan 6:35).
6- El altar de oro para el incienso
Era pequeño, cuadrado, hecho de madera de
acacia revestida de oro. Tenía un cuerno de
oro en cada esquina; todo el altar formaba
una sola pieza. Estaba colocado frente al
velo que separaba el lugar santo del lugar
santísimo. Sobre este altar los sacerdotes
debían quemar incienso aromático cada día
y presentar las oraciones y alabanzas del
pueblo ante la presencia de Dios. El incienso
debía arder día y noche (Éxodo 30:7-8).
Allí intercedía por el pueblo como Jesús
intercede por nosotros (Juan 17:9; 14:16).
Habla también de las oraciones de los
santos subiendo ante el trono de Dios
(Apocalipsis 8:3-4).
III.- Sección “EL LUGAR SANTÍSIMO”
Se conocía como lugar santísimo a la última zona del tabernáculo. A esta zona, que
era la más sagrada, solo tenía acceso el sumo sacerdote en el día de la expiación
(Éxodo 25:10-22; Levítico 23:27-32). Los sacerdotes entraban al lugar santísimo a
través de un velo que separaba el lugar santo del lugar santísimo. El velo era muy
grueso y alto, estaba confeccionado con tela azul, púrpura, escarlata, y con lino fino
que tenía querubines bordados. El velo estaba colgado sobre cuatro columnas de
madera de acacia revestidas de oro y se usaba para cubrir el arca cuando la
transportaban. El sumo sacerdote llevaba incienso al entrar a la zona del arca para
que el humo cubriera el resplandor de Dios. Nadie debía ver la presencia del Señor. El
que la viera, moriría (Éxodo 33:20).
7. El Velo
Habla de la separación entre la santidad
de Dios y el pecado del hombre. Este es el
velo que se rasgó cuando Jesús fue
crucificado (Mateo 21:50-51). Gracias al
sacrificio de Jesús los hijos de Dios
somos ahora sacerdotes (1 Pedro 2:9) y
podemos acceder a su presencia en
cualquier momento a través de la
oración.
9. El Arca del Testimonio
Este espacio contenía el arca del testimonio sobre la que se colocaba el propiciatorio.
El arca era de madera de acacia recubierta de oro puro por dentro y por fuera. Al
igual que el tabernáculo, estaba preparada para ser transportada (Éxodo 25:10-15). En
su interior estaban el testimonio o las tablas de la ley que Dios le entregó a Moisés
(Éxodo 25:21), la Vara de Aarón y el Maná (Hebreos 9:3-5). El propiciatorio estaba
hecho de oro puro y tenía dos querubines labrados en los dos extremos. Desde allí
Dios hablaba con el sumo sacerdote y le comunicaba su voluntad para el pueblo.
Era un símbolo de la presencia de Dios entre su pueblo y del pacto que había
establecido con ellos. Era el lugar en el cual el sumo sacerdote ofrecía los sacrificios
para la expiación de sus pecados y los del pueblo. El sacerdote rociaba la sangre de
los animales sobre el arca. Esto simbolizaba la sangre de Jesús que limpió nuestros
pecados (1 Juan 1:7).
Asignatura: HEBREOS
Ester Alvarado
Liliana Gil
Rodrigo Salgado
Daniel Bahamonde
Leo Durand
María Eugenia Salazar
Miguel Cáceres
Lidia Pereira
Leandro Lefián
Referencias:
La Santa Biblia, revisión Reina Valera 1960.
La Santa Biblia Lenguaje Actual.
https://www.bibliaon.com/es/que_es_tabernaculo_significado.