FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y
PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
LA AUTOESTIMA Y LA DEPENDENCIA A LAS REDES SOCIALES EN
JÓVENES ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA
METROPOLITANA, 2020
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO
ACADÉMICO DE BACHILLER EN PSICOLOGÍA
ALBENGRIN CHINCHAY, WENDY
TAMARA TORVISCO, ELIZABETH
PRESENTADO POR:
ASESOR:
LIMA - PERÚ
2020
II
DEDICATORIA
III
AGRADECIMIENTO
IV
INDICE
DEDICATORIA.................................................................................................................II
AGRADECIMIENTO....................................................................................................... III
INDICE............................................................................................................................IV
RESUMEN....................................................................................................................... 7
ABSTRACT...................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 9
1. CAPÌTULO 1: MARCO TEÓRICO..........................................................................11
1.1. Bases Teóricas................................................................................................. 11
1.2. Antecedentes de la investigación......................................................................20
1.2.1. Antecedentes Nacionales...........................................................................20
1.2.2. Antecedentes Internacionales....................................................................24
1.3. Planteamiento del problema.............................................................................27
1.3.1. Descripción de la realidad problemática.....................................................27
1.3.2. Formulación el problema............................................................................30
Objetivos de la investigación......................................................................................30
1.3.3. Objetivo General.........................................................................................30
1.3.4. Objetivos Específicos.................................................................................30
1.4. Hipótesis de la investigación.............................................................................31
V
1.4.1. Hipótesis General.......................................................................................31
1.4.2. Hipótesis Especificas..................................................................................31
1.5. Definición operacional de las variables.............................................................31
2. CAPÍTULO 2: MÉTODO......................................................................................... 33
2.1. Tipo y diseño de investigación..........................................................................33
2.2. Participantes..................................................................................................... 33
2.3. Instrumentos..................................................................................................... 34
2.3.1. Ficha sociodemográfica..............................................................................34
2.4. Procedimiento...................................................................................................38
CAPÍTULO 3: RESULTADOS........................................................................................39
Análisis de los datos...................................................................................................39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................42
VI
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Estimación de la confiabilidad por consistencia interna...................................40
Tabla 2. Estimación de la confiabilidad por consistencia interna...................................40
Tabla 3. Estadísticos descriptivos de autoestima y ARS...............................................45
Tabla 4. Correlación entre Autoestima y ARS................................................................46
VII
INDICE DE FIGURAS
7
RESUMEN
8
ABSTRACT
9
INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, por la coyuntura que se está viviendo, el uso de las
redes sociales ha ido incrementando, por ello también la dependía a las mismas se ha
visto reflejada en distintos jóvenes universitarios; así mismo, se sabe que la aparición
de Internet ha provocado una revolución sin precedentes en las acciones que derivan
de la relación, comunicación y expresión de nuestros sentimientos e impresiones. Uno
de los servicios y herramientas más demandado de Internet son las redes sociales,
plataformas Web formadas por personas y agrupadas en comunidades con un fin
común, en definitiva, individuos con el deseo de relacionarse, comunicarse y compartir
contenidos sobre cualquier ámbito (Prieto & Moreno, 2015).
Para los jóvenes, estas plataformas conllevan, en muchas ocasiones,
adicciones; pero, ¿por qué estas adicciones son tan seductoras para este sector? Se
entiende que este sector es muy influyente tanto que puede cambiar su estado de
ánimo y autoestima ya que mucho de ellos suelen depender de lo que ven en estas
redes y buscar imitar mucho de los actos de las mismas, Prieto y Moreno (2015)
manifiestan que por las características estructurales, tales como el tamaño, la
densidad, composición o distribución, la dispersión, homogeneidad al darse de alta,
posibilidad de combinar la información pública, atributos de vínculos específicos y
heterogeneidad de funciones. Y por la motivación y sensación de beneficio que causa
el uso de ellas al ofrecer contenidos dinámicos y sociales, donde la conexión,
comunicación e interactividad entre los usuarios es sencilla e instantánea, es una
plataforma idílica para el ocio, posee alta capacidad de creación de grupos de
cooperación y manifestación a gran escala, etc.
10
Es por ello, que después de presentar esta problemática, la investigación se
titula, la autoestima y la dependencia a las redes sociales en jóvenes estudiantes de
una Universidad Privada de Lima Metropolitana, 2020. Este estudio se orientó a
Determinar la relación de la autoestima con la dependencia a las redes sociales en
jóvenes estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2020. Para
recolectar los datos se aplicó el Inventario de Escala de Autoestima de Rosenberg
(1965) y por la segunda variable Cuestionario de Adicción a redes socialess de Escurra
y Salas (2014). La tesis presenta cinco capítulos:
En el primer capítulo, se abordó el marco teórico, así mismo se presentaron las
definiciones de los términos, se explicaron los antecedentes de estudios nacionales e
internacionales, finalmente se incluyó el planteamiento del problema y sus respectivos
objetivos e hipótesis.
En el segundo capítulo, se dio a conocer el tipo y diseño de investigación, las
técnicas de recolección de datos y la población que ayudara en la presente
investigación. En el tercer capítulo se mostrarán los resultados y la contrastación de
hipótesis. En el cuarto capitulo se da a conocer las discusiones de la investigación. En
el quinto capítulos se mostrarán las conclusiones del estudio. Finalmente, en el sexto
capitulo se mostrarán las recomendaciones dadas en la presente investigación, así
mismo las referencias y anexos.
11
1. CAPÌTULO 1: MARCO TEÓRICO
1.1. Bases Teóricas
Autoestima
Beauregard et. al (2005) indicaron que los diccionarios referencian
ordinariamente a la autoestima como un sentimiento agradable que se origina de las
opiniones positivas que cada persona tiene de sí misma y de sus habilidades. Así
mismo, Rosenberg concibe la autoestima en cualidad de sentimiento dirigido hacia sí,
pero que no únicamente será positivo, puede ser también de tipo negativo, y se edifica
a través de una apreciación de las características individuales. La escala se encontró
destinada a adolescentes en un inicio, en la actualidad se incluye a cualquier franja
etaria (Rojas y Zegers, 2009).
Para Garrido (2016) la autoestima implica un examen integral del miramiento
bueno o malo que se tiene de uno. Así, constituye solo una unidad del concepto global
que tiene la persona acerca de ella misma, que Rosenberg conceptúa como el conjunto
de impresiones y sentimientos del individuo con relación a sí mismo como objeto.
Asimismo, tanto la autoestima como la autoeficacia y la autoidentidad, forman un hilo
valioso para la definición personal que se construye.
Zenteno (2017) manifiesta que la autoestima se encuentra lejos de ser algo
inalterable o inmóvil, en razón que se va construyendo y modificando a través de los
ciclos de la existencia. Debe resaltarse que una de las consideraciones importantes
que nos distinguen de los animales es la percepción de sí mismo, la competencia para
crear una identidad y dotarle de valor. Por ello, entre las dificultades que atraviesa la
12
autoestima se encuentra la facultad para calificarse, criticarse o desestimarse a sí
mismo que genera un gran malestar, perjudicando enormemente las constituciones
psicológicas que, de forma categórica, conservan en la subsistencia.
También se sabe que la autoestima se refleja como la valuación propia que
efectúa la persona, dentro de la cual, se incorporan los sentimientos, concepciones,
emociones, aptitudes y vivencias que el ser humano recopila en su desarrollo como tal.
(Panesso y Arango, 2017).
González et al. (2003) manifiesta que algunos riesgos fundamentales en los
educandos, con referencia a los componentes de índole personal que entran en juego,
se hallan: la inquietud, ímpetu, permanencia y autoexigencia, en calidad de facilitadores
primordiales en su aprendizaje; no obstante, estos poseen también sentimientos de
miedo al fracaso, dudas e inestabilidad, fundamentalmente en la conformidad de la
valoración inicial. Con relación a ello, se realizó un estudio referido a la autoestima en
aspirantes a la universidad Una indagación con respecto a la autoestima en personas
aspirantes a integrar una universidad, fue ejecutada por Gallegos y Alonso (2002),
mismos que identificaron que, constantemente, las enfermeras revelaban menor
autoestima y ánimo en comparación con otros profesionales, precisando que con
frecuencia, estos aspirantes a enfermería proceden del grupo que alcanza puntajes
menores en las evaluaciones, que otros estudiantes que se encuentran en un diferente
camino hacia la universidad.
Importancia de la autoestima
Zenteno (2017) da a conocer que mientras más consolidada este la autoestima,
más capacitado se encontrará la persona para enfrentar las dificultades que se pueden
13
presentar de índole personal, laboral o familiar, a la vez que mayor será la manera de
comunicarse de forma sincera, honesta y adecuada, puesto que, estamos en la
creencia que nuestras opiniones y pensamientos se hallan valorados de forma igual
que la de otras personas. Al mismo tiempo, comenzaremos a relacionarnos con
humildad, respeto y de forma equitativa, no los consideraremos como una amenaza
dado que el respeto de sí mismo es el primer paso para respetar a nuestros
congéneres.
Dimensión de la autoestima
Silva y Mejía (2015) ha tomado como dimensión lo siguiente
Autoconfianza
Buceta (2004) indica que la autoconfianza se configura como un estado personal
que incumbe una perspectiva real de las complicaciones de las metas y recursos
que se pueden usar para alcanzar estas y, según ello, de los medios reales que
tenemos para su obtención (p.39)
Autodesprecio
Villa (2017) indica que se usa esta palabra cuando generamos burlas hacia uno
mismo por habernos equivocado y resulta más fácil conceptualizase como el ser
más inepto antes que los demás nos caractericen como tal. Refleja una manera
de expresar sarcasmo, talvez un Es una forma de expresión sarcástica, quizá un
tanteo por sobrellevar lo que nos afecta. El hilo que distingue el autodesprecio
de la autoflagelación es muy delgado, porque esta última desemboca del
resentimiento y culpa como sentimientos autoritarios. La manera de
14
comunicarnos internamente exhibe la vinculación que poseemos con nosotros
mismos. Resulta muy posible y probable tener pensamientos negativos y ser
crueles en la forma que nos tratamos personalmente.
Adicción Comportamental
Ferre et al. (2016) indica que el punto de arranque de este se deriva de los
comportamientos cuyos efectos, con referencia a las ganancias, suponen alcanzar
ciertas finalidades, sacudidas de placer o información. No obstante, una
conceptualización más profunda implicaría un refuerzo producto de la ejecución de la
propia conducta, en otras palabras, un comportamiento que se ejecuta por gusto
propio. En tal sentido, la incorporación del juego patológico en el rótulo “Trastornos
relacionados con sustancias y trastornos adictivos” se convierte en un escalón
trascendental que evidencia las potenciales semejanzas entre estos cuadros de tipo
clínico.
Para Salas-Blas (2021) las adicciones comportamentales no pueden observarse
rápidamente porque al inicio los patrones comportamentales no son diferentes de su
actuar regular, por lo que se puede afirmar que el deterioro se percibe con cierta
lentitud y cuando se manifiesta en conjunto con otras consecuencias (estudios, al
trabajo, a la familia y los amigos, etc.); a pesar de que numerosos estudios advierten
las implicancias en la relación con factores psicopatológicos, con conductas disruptivas,
problemas con la ley, asociación con abuso de sustancias, bases de datos secundaria
y personalidad.
15
Aydin et al. (2021) mencionan que la adicción comportamental es la incapacidad
de resistir un impulso y un incentivo para realizar una acción que daña a la persona o a
otros, incluye tipos de adicción tecnológica como la adicción a Internet, teléfonos
inteligentes, juegos y redes sociales.
Adicción a las redes sociales
Petry et al. (2018) refieren que esto ocurre cuando las personas usan el internet
de manera problemática afectando muchas de sus actividades diarias. Asimismo,
precisan que existen muchos estudios representativos a nivel nacional de adicción a
redes en distintos países siendo la tasa de prevalencia muy fluctuante y variante de
forma dramática de 0.6% a más de 22%. Mientras tanto, Tuesta (2021) refiere que esta
adicción es la sumisión a las plataformas de comunicación designadas como “redes
sociales”, la cual va a estar ligada a las habilidades interpersonales, es decir, cuanto
más arriba se ubique el rango de sumisión a las redes sociales, estas habilidades
ostentarán un menor rango de efectividad.
Berner y Santander (2012) manifestaron que la adicción de primaria a internet
vendría ser la esencia de la dependencia que es exclusiva del universo digital,
entretanto, en la adicción a internet de tipo secundaria, las herramientas tecnológicas y
su novedad serían la base intermediaria para la satisfacción de una adhesión ubicada
al exterior de la red, por ejemplo, la adicción laboral, sexual (por medio de páginas
facilitadoras), a las compras, adquisiciones financieras y el juego de tipo patológico
(casinos y apuestas deportivas en línea).
16
De acuerdo a Al-Samarrarie et al. (2021), la adicción a este tipo de redes es “un
subtipo de adicción a Internet, que incluye el comportamiento de revisión y
actualización”. Esto podría estar relacionado con un comportamiento obsesivo que
puede convertirse en un hábito y, eventualmente, afectar la vida de forma global. Como
tal, la adicción puede ser definida, a efectos del presente estudio, como el desasosiego
exagerado por las redes sociales (p. ej., Instagram, Facebook, Snapchat y Twitter) que
genera impactos negativos para los usuarios jóvenes. Esto incluye la verificación
constante de los usuarios jóvenes de sus cuentas de redes sociales en busca de
actualizaciones, me gusta, comentarios y solicitudes de amistad.
Componentes de las adicciones a redes sociales
Según Escurra y Salas (2014) en su instrumento ARS-24, los elementos de la
adicción a las redes sociales son la obsesión por estas, el descontrol personal y el
exceso en su utilización. Esta obsesión está compuesta por factores que corresponden
con el compromiso psicológico con las redes sociales, en tanto la persona puede
concentrarse persistentemente en ellas y evocarse con estas, generándoles angustia e
inquietud si no se acceden a las redes. El descontrol en su utilización puede verse
reflejado cuando no se puede controlar el tiempo de uso de estas redes originando un
descuido en las tareas, estudios y actividades diarias del individuo. El uso desmedido,
por su parte, hace referencia a las complicaciones para controlar su utilización, por lo
que el usuario muestra un periodo de empleo excesivo, conllevando a que no sea
capaz de disminuir este tiempo.
17
Según Griffith, para su instrumento ARS-6 tomaron en consideración como
componentes a las adicciones a redes sociales la saliencia, el cambio de humor, la
tolerancia, el síndrome de abstinencia, el conflicto y la recaída. Esta saliencia se puede
demostrar cuando un individuo presenta una preocupación de tipo cognitiva, conductual
y emocional con el empleo de estas redes. El cambio de humor se aprecia con una
modificación del estado de ánimo del individuo ya que el exceso en su uso conduce a
un cambio desfavorable de su situación emocional. La tolerancia se presenta cuando
se observa un aumento exponencial de su uso al pasar el tiempo. El síndrome de
abstinencia se aprecia cuando el individuo presenta sintomatología corporal y
emocional repulsivo ante la restricción o detención del uso de las redes sociales. El
conflicto se aprecia cuando existen problemas interpersonales e intrapsíquicos a causa
de este exceso. La recaída se advierte cuando los adictos vuelven rápidamente a usar
excesivamente estas redes, posterior a un lapso de abstinencia (Griffiths & Kuss,
2017).
Consecuencias negativas de las ARS en universitarios
Araujo (2016) indica que la sujeción a las redes sociales acarrea cuatro efectos
negativos: complicaciones de tipo emocional, dificultades al relacionarse, problemas en
el rendimiento e inconvenientes en la salud. Diversas investigaciones citadas por
Griffiths et al. (2014) refieren también consecuencias negativas del uso desmedido de
estas redes, entre las cuales, la alteración en la ejecución de las actividades diarias a
causa de la falta de sueño, baja rendición académica y menoscabo de las relaciones
familiares o de índole personal. Así, Kuss y Griffiths (2011) adicionan otras
18
consecuencias: la procrastinación, devaneo y un mal manejo del tiempo. Es central
indicar que la falta de concentración o interrupción de las actividades básicas diarias
del sujeto ya reflejan un riesgo resaltante de adicción.
Aydin et al. (2021) mencionan que la adicción a redes sociales, al ser común
entre niños, jóvenes y adultos, pueden generar cambios en las áreas individuales y
sociales como la depresión, la cual se observa en la gente que desgasta tiempo en
redes digitales y, en particular, en los jóvenes. Además, se aprecian cambios de
estados de ánimo como inutilidad, debilidad, desgana, pesimismo o culpa.
Para Al-Samarraie et al. (2021) este tipo de redes causa problemas en el
bienestar psicológico, por lo que afecta la autoestima, genera soledad, depresión y
timidez. También genera obesidad y la ansiedad entre adultos y adolescentes.
Simsek et al. (2019) refieren que diversas investigaciones han exhibido que la
sintomatología de la adicción a las redes digitales es posible de presentarse en el
ánimo, el criterio cognitivo, las respuestas fisiológicas y emocionales, así como las
dificultades de relacionarse y las de tipo psicológico. Ha sido expuesto que la sumisión
a las redes sociales impacta negativamente, de forma aproximada, al 12% de los
sujetos en los sitios web. Gran cantidad de estudios vinculados con la utilización de las
redes sociales y la salud mental evidenciaron que el manejo dilatado de estas,
Facebook por ejemplo, se impacta negativamente a la salud mental (angustia, estrés y
depresión) afectando a largo plazo el bienestar general.
19
1.2. Antecedentes de la investigación
1.2.1. Antecedentes Nacionales
Chuquitoma (2017) en su investigación Redes sociales y su influencia en el
autoestima de adolescentes del nivel secundaria en la institucion educativa manuel
muñoz najar, arequipa – 2016, para optar por el título de Licenciado en enfermería en
la Universidad Alas Peruanas, presentó como objeto principal “Determinar la influencia
tienen las redes sociales en el autoestima de adolescentes del nivel secundaria en la
Institución Educativa Manuel Muñoz Najar, Arequipa – 2016” . Por lo que el estudio
tuvo como metodología uso un estudio descriptivo transversal, utilizó una muestra de
283 adolescentes, un cuestionario de alternativa múltiple con 18 ítems, constituido por
las dimensiones: física, social, afectiva. Los resultados exhibieron una correlación de
significación entre redes sociales y autoestima (r=.873; p<.05). Finalmente, el autor
llegó a concluir que los adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Manuel
Muñoz Najar, Arequipa, que emplean las redes sociales de manera no apropiada
poseen autoestima baja, por otro lado, los que las emplean moderadamente apropiada
poseen autoestima media, a comparación de los que sí las emplean apropiadamente
que poseen autoestima alta. Con base en ello, se determinó el influjo de las redes
sociales en la autoestima en la masa de estudio.
Panta (2018) en su tesis titulada “Baja autoestima como factor asociado a
dependencia a la Red social facebook”, de la Universidad Privada Antenor Orrego en
Trujillo, para obtener el título de médico Cirujano, tuvo como objetivo principal
determinar si la baja autoestima es factor asociado a dependencia a la red social de
20
Facebook en estudiantes de secundaria del I.E 80865 Urb. Daniel Hoyle Trujillo. El
estudio tuvo metodologia analítica, observacional, retrospectiva, seccional transversal.
Con relación a la población, se conformó por 40 estudiantes del 3°, 4° y 5° de
secundaria; sistematizándose en dos grupos: con dependencia a facebook y sin ella.
Los resultados obtenidos fueron que no fueron advertidas distinciones de gran
significación entre ambos grupos con respecto a las variables género y edad. Ahora, la
frecuencia de los que presentaban autoetima baja en educandos con dependencia a
facebook fue 85%, mientras que en los que no tienen dependencia a facebook fue
20%. Así, la autoestima baja constituye un criterio vinculado a la dependencia a la red
facebook con un odds ratio de 21.73 el cual fue significativo (p<.05). La autora llegó a
la conclusión de que se registra baja autoestima como criterio vinculado a la
dependencia a facebook en alumnos de secundaria del colegio materia de examen.
Alcántara y Tello (2021) en su estudio denominado Adicción a las redes
sociales y autoestima en adolescentes de instituciones educativas de la ciudad de
Cajamarca, para optar por el grado de licenciado en psicología en la Universidad de
Cajamarca, sostuvo el objetivo principal fue el determinar la relación entre la adicción a
las redes sociales y autoestima en adolescentes de diferentes instituciones educativas
de la ciudad de Cajamarca. Por lo que el estudio tuvo como metodología una de tipo
básica y cuantitativa, diseño descriptivo correlacional no experimental y de corte
trasversal. La muestra fueron 385 adolescentes de 14 a 16 años de ambos géneros. En
cuanto a instrumentos, se usó el cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y
la prueba de autoestima. Los resultados de acuerdo a la autoestima indicaron una
21
correlación inversa y alta entre la adicción a las redes sociales (r=.881; p<.00).
También indicaron que el nivel de adicción a las redes sociales fue elevadoen un 65% y
91% para el sexo femenino y masculino respectivamente. Asimismo, se detectaron
mayormente niveles de autoestima muy bajos con 94% y 67% para el sexo femenino y
masculino, respectivamente. En conclusión, los autores evidenciaron una relación
opuesta y trascendental entre la adicción a redes sociales y la autoestima en
adolescentes de la institución educativa examinada.
Rufino (2021) en su tesis denominada Adicción a las redes sociales y
autoestima en estudiantes de secundaria de la institución matemática San Rafael.
Carabayllo – Lima 2021, para optar por el grado de licenciada en psicología en la
Universidad César Vallejo, la cual tuvo como objetivo principal de establecer la relación
entre adicción a las redes sociales y autoestima en estudiantes de secundaria de la
institución matemática San Rafael. Carabayllo Lima 2021. Así mismo, como
metodología, tuvo un estudio básico de diseño no experimental correlacional con
enfoque cuantitativo. Los instrumentos usados fueron el Cuestionario de adicción a
redes sociales (ARS) de Escurra y Salas y el Inventario de autoestima aplicados a la
situación peruana. Asimismo, la población fueron 107 adolescentes de primero a quinto
de secundaria, 42 varones y 65 mujeres entre 12 y 17 años. Se recopiló como
resultados que existe una relación estadísticamente muy significativa y negativa entre
redes sociales y autoestima (r =-.362; p<.00), así como de las redes sociales con la
obsesión (r =-.341; p<.00), también de las redes sociales con la falta de control
personal (r =-.265; p<.00) y uso excesivo a (r=- .352; p<.00). Por lo tanto, se concluye
22
que, a más adicción a las redes sociales, reducirá el nivel de autoestima de los
alumnos, encontándose una relación muy significativa y negativa entre la adicción a las
redes sociales y autoestima.
Varchetta et al. (2020) en investigación denominada “Adicción a redes sociales,
Miedo a perderse experiencias (FOMO) y Vulnerabilidad en línea en estudiantes
universitarios”, tuvo el objetivo principal de proporcionar un marco de las actitudes y
comportamientos relacionados al uso de las redes sociales de jóvenes universitarios
italianos. Por ello usaron como metodología un diseño transversal de tipo descriptivo,
asimismo, es correlacional, La muestra usada era no probabilística y por conveniencia.
Asimsimo, los participantes se eligieron con base a dos caracteres: ser estudiantes
universitarios y tener entre 18 y 30 años. Los resultados indicaron una correlaciones
moderadamente positivas entre el miedo a perderse experiencias y la vulnerabilidad en
línea (r =.38; p <.01), por otro lado el miedo a perderse experiencias está directamente
correlacionado con alta intensidad con la variable de adicción a las redes sociales (r
=.73; p <.01), por ultimo la adicción a las redes sociales está positivamente
correlacionado, con intensidad moderada, con la vulnerabilidad en línea (r =.32; p
<.01). Se arribó conclusivamente que las redes sociales favorecen la expansión de
información, facilitan las relaciones de tipo social y generan una vinculación entre las
personas sobrepasando los límites espacio-tiempo.
23
1.2.2. Antecedentes Internacionales
Purnuma et al. (2021) en “Social Media Addiction and the Association with Self-
Esteem among Adolescents in Rural Areas of Indonesia” (Adicción a las redes sociales
y su asociación con la autoestima entre adolescentes en áreas rurales de Indonesia),
presentaron como objetivo determinar la relación entre la dependencia de las redes
sociales y la disminución de la autoestima en adolescentes. El estudio tuvo como
metodología un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional y de diseño transversal
en una muestra de 340 adolescentes, los cuales fueron evaluados por los cuestionarios
de formulario de estudiantes de la escala de adicción a las redes sociales (SMAS-SF) y
la escala de autoestima de Rosenberg. Los resultados demostraron que
aproximadamente el 57,6 % de los encuestados se sentía incómodo cuando tenía que
disminuir el tiempo que dedicaba al uso de las redes sociales y el 77,6 % era adicto al
uso de las redes sociales. El 57,1% de los encuestados tiene baja autoestima. Hubo
una relación positiva moderada entre la adicción a las redes sociales y la autoestima
entre los adolescentes del área rural (r=.418; p<.05). Como conclusión, determinaron
que la adicción a las redes sociales se relacionó con la autoestima de los adolescentes.
Chupradit et al. (2021) en su artículo “Association between Internet Usage
Behaviour and Self-esteem of University Students” (Asociación entre el
comportamiento del uso del internet y la autoestima de los estudiantes universitarios),
presentaron como objetivo estudiar la asociación entre el comportamiento del uso del
internet y la autoestima de los estudiantes universitarios. Para ello, se empleó método
cuantitativo, descriptivo y correlacional en una muestra de 500 estudiantes de la
Universidad de Chiang Mai. El resultado de esta investigación encontró que el
24
comportamiento de uso de internet tuvo una relación negativa con la autoestima en un
nivel bajo, (r=-.358; p= .01). Por lo que concluyen que, se reveló una conexión negativa
entre internet comportamiento de uso y autoestima en un nivel bajo.
Cuaical y Ya (2019) en su investigación “Influencia del uso de las redes sociales
en la autoestima de los adolescentes de B.G.U, de la Unidad Educativa Municipal “Julio
Enrique Moreno”, de la ciudad de Quito durante el periodo lectivo 2018 -2019”, para
optar por el Título de Licenciadas en Ciencias de la Educación mención Psicología
Educativa y Orientación, en la Universidad Central Del Ecuador, presentó el objetivo de
determinar la relación del uso de las redes sociales con la autoestima de los
adolescentes. Así, el estudio usó enfoque cuantitativo, teniendo un nivel correlacional
ya que se buscó analizar la relación entre la autoestima y las redes sociales e los
jóvenes, finalmente el diseño utilizado fue el no experimental de corte transversal. El
resultado mostró una correlación negativa muy débil entre autoestima alta y frecuencia
de uso de las redes sociales (r= -.80; p<.18), mientras que en la autoestima media una
correlación positiva muy débil (r= .115; p<.13), por último, una correlación negativa muy
débil en autoestima baja (r= -.077; p<,02). Finalmente, se concluyó que a nivel
secundario hay una mayor cantidad de afectados, no mostrándose la edad ni las horas
de uso del móvil como variables trascendentales. La tecnología puede traer con ella
grandes beneficios para el ser humano, pero también grandes consecuencias, como se
reveló en este trabajo, el uso promedio de horas de celular es de más de ocho horas
diarias en la muestra, una tercera parte del día de un ser humano es empleado en
estas innovaciones telefónicas.
25
Ponce (2020) en su estudio Abuso de las Redes sociales en jóvenes españoles
y su relación con la imagen corporal, la autoestima y la satisfacción vital en la
Universidad Pontificia Comillas, teniendo como objetivo conocer la relación existente
entre el nivel de abuso de las redes sociales y el grado de insatisfacción con la imagen
corporal. La muestra fueron 101 sujetos, 60 mujeres y 41 varones, entre 18 y 25 años,
por ello el estudio es correlacional y con un análisis descriptivo. Los resultados
hallados, tomando en consideración la interpretación de los instrumentos, indican que
vale la pena resaltar que el usuario medio tiene un nivel 7 de utilización abusiva de las
redes sociales, una leve insatisfacción corporal (r=.34; p<.05), una baja autoestima y un
nivel neutral de satisfacción vital (r=-.24; p<.05). Finalmente, el autor llegó a la
conclusión de que las mujeres exhiben más preocupaciones por su cuerpo que
hombres, no existiendo distinciones entre géneros con relación a la autoestima, la
satisfacción vital y el uso de las redes sociales.
Valdez (2020) en su tesis “Redes sociales y su incidencia en la autoestima en
adolescentes de 16 a 17 años de la unidad Educativa Roberto Peréz Patón”, en la
Universidad Mayor de San Andrés, presentó el objetivo general establecer el nivel de
incidencia del uso de las redes sociales en la autoestima en adolescentes de 16 a 17
años de la unidad educativa Roberto Pérez Patón, en la comunidad de Calamarca de la
cuidad de la Paz, usando como metodología la de tipo descriptiva-correlacional y
diseño no experimental de tipo transversal. Los resultados conseguidos muestran la
relación significativa considerable entre ambas variables del Uso de redes sociales y la
autoestima en adolescentes de 16 a 17. Los resultados presentan una correlación
26
negativa considerable entre uso de redes sociales y autoestima (r=.762; p<.00), al igual
que autoconcepto (r=-.658; p<.00); autoconcepción (r= - .636; p<.00); autoevaluación
(r=-.621; p<.00); autorrespeto (r= -.605; p<.00); autoconocimiento (r=-.604; p<.00). En
conclusión, las redes sociales constituyen un componente imprescindible, en la
actualidad, en la vida cotidiana de las personas, puesto que facilita la comunicación a
larga distancia y el trabajo en cooperación sin que se tengan que ubicar en el mismo
espacio, y proporciona a la misma vez información de conocimientos, noticias y
entretenimiento.
1.3. Planteamiento del problema
1.3.1. Descripción de la realidad problemática
La pandemia originada por el coronavirus (COVID-19) ha afectado la economía,
los medios de subsistencia y el bienestar fisiológico y emocional de las personas en
todo el mundo (Wang et al., 2021). Después de su aparición, se manifestó como un
brote que generó serias preocupaciones de salud pública por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y, a mediados de marzo de 2020, se declaró como una pandemia
mundial. A fon de dar una respuesta a esta crisis, las organizaciones y agrupaciones de
salud, internacionales y públicas, incorporaron medidas de aislamiento y restricciones
pare evitar la propagación de la pandemia. Esta fase crítica presenta secuelas
relevantes en la salud de los seres humanos, adicionando la crisis de tipo psicológica y
sintomatología relacionada, entre la cual, zozobra, nerviosismo y pavor en la gente,
presentándose un gran impacto psicológico debido a la amplia exposición en las redes
sociales y al aumento de la conectividad global (Al Dhaheri et al., 2021).
27
En el Perú, se evidenció que la mayoría de la población presentaron síntomas
relacionados a depresión, ansiedad y miedo, determinándose que existe una afectación
en la salud psicológica de los ciudadanos durante la pandemia y la implementación de
la cuaretena con el toque de queda, por lo que el Ministerio de Salud del Perú (MINSA)
ha establecido un Plan Estratégico para prevenir, vigilar, controlar y reducir el impacto
en la salud mental del contexto de la pandemia (Llamocuro et al., 2021).
Las historias sobre COVID-19 han dominado las noticias y se han compartido
ampliamente en las redes sociales desde principios de 2020. Por lo que, evidencia
preliminar sugiere que muchas personas dedican tiempo a consumir contenido
relacionado con el COVID-19, a veces llamado desplazamiento de la fatalidad (doom-
scrolling) cuando uno se ve atrapado en un ciclo interminable de noticias negativas, y
que hacerlo se asocia con una salud mental más deficiente. Por ejemplo, en Francia,
en una investigación en universitarios, informaron pasar más tiempo consultando
noticias relacionadas con COVID todos los días también informaron rangos más
elevados de ansiedad, angustia, estrés y depresión (Buchanan et al., 2021). En Iraq, se
determinó que las redes sociales han tenido una impresión negativa esparciendo el
miedo y el pánico, considerándose a Facebook, la red de mayor empleo; sin embargo,
esto es variable de acuerdo al género, edad y nivel de educación (Ahmad & Murad,
2022).
Así mismo, de acuerdo a Barr y Copeland-Stewart (2021), la población de
universitarios se ha dedicado a jugar aumentando este hábito en un 71%, un 58% de la
población informó que jugar ha tenido un impacto en su bienestar, y la gran mayoría de
las respuestas indican un impacto positivo. Se identificó siete formas en que los juegos
28
han afectado a los jugadores, como proporcionar estimulación cognitiva y
oportunidades para socializar, y una variedad de beneficios relacionados con la salud
mental, incluido el descenso de la angustia y el estrés.
En referencia a la autoestima, los estudiantes universitarios han experimentado
un empeoramiento de las tasas de baja autoestima, soledad, estrés, abuso de
sustancias y tendencias suicidas durante la pandemia del COVID-19 (Haddad et al.,
2021). Se ha evidenciado desordenes del sueño, aumento del sedentarismo y un
acrecentamiento del manejo de redes sociales, jugando videojuegos o viendo televisión
en un promedio de 5 horas adicionales, lo cual ha calado en la autoestima de los
estudiantes (Giuntell et al., 2021).
La adicción de redes sociales al ser común en niños, jóvenes y adultos, puede
generar cambios en las áreas individuales y sociales, como la depresión y cambios de
estados de ánimo como inutilidad, debilidad, desgana, pesimismo o culpa (Aydin et al.,
2021). Coincidentemente, Al-Samarraie et al. (2021) refieren que se afecta el bienestar
psicológico, también la autoestima, generando soledad, depresión y timidez, asimismo
puede generar obesidad y la ansiedad entre adultos y adolescentes.
Según Simsek et al. (2019) informaron que este tipo de adicción aqueja al 12%
(aproximado) de los consumidores de las redes digitales, demostrando que el
automatismo dilatado de su uso, entre ellas Facebook, se vincula con dificultades en la
salud psicológica y genera una afectación al bienestar poblacional.
Así también para Araujo (2016) la adicción a estas redes genera cuatro efectos
adversos: dificultades a nivel emocional, inconvenientes al relacionarse, falta de
rendimiento y complicaciones en la salud. Es así que, puede ser un despego de la
29
realidad y una distracción positiva podría a su vez traer consecuencias si la persona no
tiene una buna estabilidad emocional y control de sí mismo.
Actualmente, diversos estudios han identificado una vinculación entre el uso de
las redes sociales para disminuir la soledad y el entretenimiento con un decaimiento de
la salud mental, sin embargo, una mejor salud mental se asoció con el uso de las redes
sociales para el contacto personal y el mantenimiento de las relaciones (Thygesen et
al., 2022). Otra investigación revela niveles más altos de soledad entre los jóvenes que
manejan redes sociales con mucha frecuencia, afectando en su autoestima (Bonsaksen
et al., 2021).
A nivel teórico, el estudio nos permitirá recopilar, investigar y argüir los diversos
sustentos doctrinarios ligados a la adicción de redes sociales y la autoestima en los
jóvenes, lo cual servirá para los profesionales de psicología que consideren esta
investigación como relevante, ya que van a actualizar sus conocimientos con la
recopilación bibliográfica que se va a realizar en este estudio.
Como justificación práctica, se sabe que debido al fácil acceso a las redes
sociales es relevante aconsejar e informar a los jóvenes sobre los riesgos que pueden
presentarse con el uso diario, es por ello que este estudio realizará un análisis sobre
las desventajas que puedan presentarse en la autoestima de los individuos. En tal
sentido, el estudio es relevante ya que va a fijar la relación entre estas variables y en
base a los resultados, se permitirá brindar la información de gran utilidad a diferentes
instituciones del ámbito público y privado, o asociaciones que consideren relevante
realizar programas de salud mental. Con este conocimiento pueden tomar medidas
preventivas con relación al manejo de las redes sociales y desarrollar estrategias de
30
detección para poder intervenir en un joven que cuente con una afectación en su
autoestima, lo que permitirá controlar esta problemática.
Por ello, esta investigación posee la finalidad de analizar la relación de la
autoestima con la dependencia a las redes sociales en jóvenes estudiantes de una
universidad privada de Lima Metropolitana, 2020 con la intención de conocer cómo se
relación la autoestima con la dependencia que tienen los jóvenes de hoy en día por las
redes sociales, como estos afectan en su personalidad y en su estado de ánimo.
1.3.2. Formulación el problema
Problema General
¿Cuál es la relación de la autoestima con la dependencia a las redes sociales en
jóvenes estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2020?
Objetivos de la investigación
1.3.3. Objetivo General
Determinar la relación de la autoestima con la dependencia a las redes sociales
en jóvenes estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2020.
1.3.4. Objetivos Específicos
Determinar la relación de la autoestima con la falta de control a las redes
sociales en jóvenes estudiantes de una universidad privada de Lima
Metropolitana, 2020.
31
Determinar la relación de la autoestima con la obsesión en las redes sociales
en jóvenes estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana,
2020.
Determinar la relación de la autoestima con el uso excesivo de las redes
sociales en jóvenes estudiantes de una universidad privada de Lima
Metropolitana, 2020.
1.4. Hipótesis de la investigación
1.4.1. Hipótesis General
Existe relación estadísticamente significativa e inversa entre la autoestima y la
dependencia a las redes sociales en jóvenes estudiantes de una universidad
privada de Lima Metropolitana, 2020.
1.4.2. Hipótesis Especificas
Existe relación inversa y significativa entre la autoestima y la dimensión de
control a las redes sociales en jóvenes estudiantes de una universidad
privada de Lima Metropolitana, 2020.
Existe relación inversa y significativa entre la autoestima y la obsesión a las
redes sociales en jóvenes estudiantes de una universidad privada de Lima
Metropolitana, 2020.
Existe relación inversa y significativa entre la autoestima y el uso excesivo a
las redes sociales en jóvenes estudiantes de una universidad privada de
Lima Metropolitana, 2020.
32
1.5. Definición operacional de las variables
Variables Definición conceptual Definición de Operacional Dimensiones Ítems
Beauregard, Bouffard y X.1.
Duclos (2005) indicaron Sentimiento 1,2,4,6 y
que los diccionarios positivo 7
referencian ordinariamente Silva y Mejía (2015) ha
X: LA AUTOESTIMA
a la autoestima como un tomado como dimensión:
sentimiento agradable que
Autoconfianza
se origina de las opiniones Autodesprecio X.2.
3,5,8,9 y
positivas que cada persona Sentimiento
10
tiene de sí misma y de sus negativo
habilidades.
Tuesta (2021) indica que
esta dependencia es la Y1. Falta de
sumisión a las plataformas control 4,9,12,1
Y: DEPENDENCIA A LAS REDES SOCIALES
de comunicación 4,20,21
designadas como “redes Moreno y Martínez (2017)
sociales”, la cual va a estar han señalado como
1,3,5,6,
ligada a las habilidades dimensiones: problemas en
Y2. obsesión
7,8,11,1
interpersonales, es decir, el control del impulso,
5,18,23
cuanto más arriba se obsesión por Internet y el
ubique el rango de uso excesivo.
sumisión a las redes 2,10,13,
Y3. Uso
sociales, estas habilidades 16,17,1
excesivo
ostentarán un menor rango 9,22,24
de efectividad.
33
2. CAPÍTULO 2: MÉTODO
2.1. Tipo y diseño de investigación
La investigación posee enfoque cuantitativo no experimental, siguiendo la
propuesta de Ato, López y Benavente (2013), será de tipo empírico, asociativo-
predictivo de diseño de tipo correlacional simple. El estudio tiene como finalidad realizar
un proceso no experimental de corte transversal, lo cual es aquello donde no se
manipula de manera directa alguna de las variables, además un corte transversal o
transeccional se refiere a que la información fue recolectada en tiempo único,
pretendiendo la descripción de las variables del estudio y el examen de su influjo o
relación en un determinado tiempo.
2.2. Participantes
La población de estudios será de forma voluntaria y estará conformada por 50
alumnos de educación universitaria de Lima Metropolitana. Se considerará como
criterios de inclusión a los estudiantes universitarios de Lima de edad entre los 18 y 26
años y que tengan acceso a las redes sociales, y que esté de acuerdo con el
consentimiento informado.
Con el objetivo de determinar la dimensión de la muestra se empleó el paquete
estadístico G*Power en su versión 3.1.9.2. En el que se analizó el tamaño del efecto y
coeficiente correlacional del estudio de Hawi y Samaha (2016), quienes realizaron una
investigación sobre la relación entre adicción a las redes sociales, autoestima y
34
satisfacción la vida en universitarios. De dicha investigación fue pertinente el análisis de
correlacional (r= -.23) entre adicción a redes sociales y autoestima. Así se aplicó en el
paquete estadístico, una probabilidad de error (α err prob) de .05 y potencia estadística
(1-β err prob) de .95 (Cárdenas & Arancibia, 2014). En ese sentido se determinó como
mínimo de muestra el total de 235 participantes en el estudio. No obstante, para un
análisis con mayor consistencia se logró delimitar 300 participantes como muestra final.
Se hará uso en esta investigación de un muestreo no probabilístico de tipo
accidental (León & Montero, 2006). Se tomará en cuenta para la prueba piloto a
estudiantes universitarios de ambos sexos, la edad, ciclo, la carrera que cursan, estado
civil, con quién vive.
2.3. Instrumentos
2.3.1. Ficha sociodemográfica
Se va elaborar una ficha de datos sociodemográficos que estará compuesto por
preguntas de respuestas cerradas se tomará en cuenta, género, estado civil, si ha
repetido algún ciclo, el motivo por el que utiliza las redes sociales, mayormente cuál es
el uso que hace del internet y con quiénes vive; se consignará preguntas, de
respuestas abiertas para conocer la edad, la carrera que estudia, el ciclo que cursa,
cuántas horas les dedica a las redes sociales, y el número de hijos. (Anexo 1).
Escala de Autoestima de Rosenberg (1965)
La escala de Autoestima de Rosenberg (1965), estima la valuación positiva o
negativa que la persona posee sobre sí. Fue adaptada en Latinoamérica por Ventura
Caycho, y Barboza (2018) con 10 aseveraciones de los sentimientos que el ser posee
acerca de él; sin embargo, recomendó retirar uno de los ítems por lo que se considera
35
en este estudio 9 afirmaciones: cinco, de tipo positivas (ítems 1, 3,4,6 y 7 y cuatro de
tipo negativas (ítems 2,5,8 y 9). La valuación de respuestas es 4 (1 =muy en
desacuerdo, 2 =en desacuerdo, 3 =de acuerdo y 4 =muy de acuerdo) los otros, oscilan
entre 9 (baja autoestima) y 36 (alta autoestima).
Mediante un modelo de estructura bidimensional para la evaluación la invarianza
de acuerdo al sexo, los resultados de esta en su forma configural y métrica muestran
que la estructura y cargas factoriales se revelan equivalentes en los dos grupos;
empero, los interceptos en ítems 1, 5 y 10 no exhiben variaciones. En base a la
comprobación de del EAR, se permitió tener evidencia prudente para la comparación
de la autoestima entre ambos géneros; por lo que no se consideró el manejo distintivo
de los ítems 1, 5, 10 y se retiró uno de los ítems permitiendo presentar bondades de
ajuste buenos e indicadores que disminuyen comprensiones erradas y eleva la
exactitud de lo que se concluye.
El estudio de los autores Ventura et al (2018) en “Evidencias psicométricas de la
escala de Autoestima de Rosenberg en adolescentes limeños” en la Universidad
Privada del Norte, con una población peruana, se evaluó la fiabilidad revelada a través
del coeficiente H, revelando valores >.80, estimados buenos. En otro estudio de Rojas
et al (2009) menciona que la confiabilidad del instrumento tuvo un valor f de 0,786
ubicándose al interior del rango deseable para el instrumento que oscila entre 0,72 y
0,89.
Confiabilidad
36
Según la confiabilidad mediante el coeficiente Omega presentaron resultados
diferenciados. Se encontró que las dos dimensiones obtuvieron valores por debajo del
criterio esperado viéndose más afectada la dimensión de sentimiento positivo. (Tabla 1)
Tabla 1. Estimación de la confiabilidad por consistencia interna
Estimación de la confiabilidad por consistencia interna de autoestima
Consistencia Interna
(ω)
Autoestima
Sentimiento positivo .63
Sentimiento negativo .67
Nota: EASP: Escala de Apoyo Social Percibido; ω= Omega
Cuestionario de adicción a redes sociales
El Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) es el resultado del estudio
de Escurra y Salas (2014) que contiene 24 ítems con sistema calificativo de cinco
criterios: (0) nunca, (1) rara vez, (2) algunas veces, (3) casi siempre, y (4) siempre.
Conforme los autores del cuestionario, la ausencia de adicción idealmente concerniría
al indicador 0, recién desde el valor unitario (1) se evalúa la gravedad de adicción, por
tanto, la valoración numérica de 96 refleja una mayor gravedad de adicción. Las
estimaciones se alcanzan mediante las respuestas en suma de los reactivos, siendo
posible la obtención de una puntuación mínima de 0 y máxima de 96 para la escala de
tipo global. De igual forma, los ítems se han sistematizado en tres componentes o
criterios latentes.
37
Obsesión por las redes sociales: En el rango del constructo, concerniría a la
dimensión cognitiva con respecto a las redes sociales, verbigracia, pensar
continuamente, fantasear, etc. Se halla constituida por 10 ítems.
Falta de control personal en el uso de las redes sociales: Estaría
contemplando la inquietud en el descontrol o paralización por el manejo de las redes
sociales, con la consecuencia de dejar sin cuidado las actividades y estudios. Se halla
constituida con seis ítems.
Uso excesivo de las redes sociales: Desarrollado en ocho reactivos,
vinculados con los obstáculos para inspeccionar la utilización de redes sociales,
englobado la abundancia de tiempo para su uso, la no posibilidad de control con el uso
y ser incapaz de disminuir su utilización.
El análisis factorial confirmatorio fue utilizado para la corroboración de la firmeza
de los criterios o factores previamente identificados, por lo cual se realizó la
comparación diversos modelos: de tres componentes autónomos, de tres componentes
en covarianza y el modelo libre, conforme al reporte, se refleja una mejor composición
estructural en el modelo de tres dimensiones en covarianza ya que, las estimaciones
de x²/gl, fue inferior a tres, mientras que los valores absolutos GFI, fue mayor a .90, los
residuales RMSEA y RMR, fueron inferiores a .08 (Escurra & Salas, 2014).
El registro de fiabilidad exhibe el alcance con el estadístico de alfa de Cronbach
altos, que fluctuaron entre .88 y .92 para los componentes. También, la estimación de
la fiabilidad resulta factible por ser considerado alto, dado que todos superan la
magnitud de .85 (Escurra & Salas, 2014, p.81).
Confiabilidad
38
Según la confiabilidad mediante el coeficiente Omega presentaron resultados
diferenciados. Se encontró que las dimensiones de falta de control, obsesión y uso
excesivo obtuvieron valores por encima del criterio esperado. (Tabla 2)
Tabla 2. Estima
Estimación de la confiabilidad por consistencia interna de AUT
Consistencia Interna
(ω)
AUT
Falta de control .85
Obsesión .94
Uso excesivo .86
Nota: EASP: Escala de Apoyo Social Percibido; ω= Omega
consistencia interna
2.4. Procedimiento
Recolección de datos
Se comunicó con los autores de cada uno de los instrumentos para poder obtener la
aprobación del uso de ellos (Anexo). Nos contactamos con los participantes mediante
distintas redes sociales como Messenger y WhatsApp. Se recabo la información de los
50 voluntarios para la prueba piloto, mediante el formato Google Forms.
https://forms.gle/tEv88d9rngiFEcoY6 ,establecimos el rango de horario de la evaluación
que fue de 6:00 pm a 7:00 pm. Antes de desarrollar el cuestionario los participantes
revisaron y dieron su aprobación a consentimiento informado que plasma la finalidad
del estudio, los aspectos éticos, la ausencia de daños físicos y psicológicos, la
voluntariedad de su participación, la confidencialidad, anonimato y la opción de
retirarse de la evaluación si lo cree conveniente.
39
CAPÍTULO III: RESULTADOS
Análisis de confiabilidad
El análisis de fiabilidad de las variables de dependencia a las redes sociales y
autoestima, fue realizado mediante dos coeficientes; Alpha de Cronbach (α) y Omega
de McDonald (ω). En la tabla I se observa que los valores de confiabilidad tanto para
las escalas de autoestima y dependencia a las redes sociales como para las
dimensiones se consideran aceptables ya que son superiores al 0.7. Sin embargo en
autoestima negativa, los resultados fueron: α/ω= .60/.62, representando una fiabilidad
media.
Tabla 1
Ítems Variable/Dimensión α ω
24 Dependencia a las redes sociales 0.97 0.97
6 Falta de control 0.91 0.91
10 Obsesión por las redes sociales 0.93 0.93
8 Exceso a las redes sociales 0.92 0.92
10 Autoestima 0.78 0.79
5 Autoestima positiva 0.79 0.80
5 Autoestima negativa 0.60 0.62
40
Análisis de confiabilidad de las variables dependencia a las redes sociales y
autoestima
Nota: α= Alpha de Cronbach, ω= Omega de McDonald
Análisis descriptivo
En el estudio de los componentes del instrumento, se efectuó un análisis sucinto
de las propiedades psicométricas. En ese sentido, se evaluaron algunos estadísticos
descriptivos, que permitieron evidenciar la tendencia central de los puntajes de las
variables en su conjunto y de sus dimensiones, así como, el sesgo en las respuestas a
las preguntas de los instrumentos.
Tabla 2
Estadísticos descriptivos de las variables autoestima y dependencia a las redes
sociales
M Md DE Mn Mx g¹ g²
Variable/dimensión
25.70 26.00 3.14 15.00 36.00 -0.13 0.53
Autoestima
14.10 14.00 2.63 7.00 20.00 -0.08 0.01
Autoestima positiva
11.60 12.00 1.27 8.00 16.00 -0.07 0.29
Autoestima negativa
Dependencia a las redes
69.00 74.50 24.40 0.00 96.00 -1.09 0.63
sociales
16.90 19.00 6.66 0.00 24.00 -0.98 0.10
Falta de control
29.00 31.00 10.00 0.00 40.00 -1.12 0.78
Obsesión por las redes sociales
23.10 25.00 8.35 0.00 32.00 -1.13 0.64
Uso excesivo de las redes sociales
41
Nota: M= media, Md= mediana, DE= desviación estándar, Mn= puntaje mínimo, Mx= puntaje máximo,
g¹= asimetría, g²= curtosis.
En el caso de los puntajes mínimos (Mn), el menor puntaje fue de 15.00 para
autoestima, y en dependencia a las redes sociales fue de 0.00, en sus dimensiones
fluctuó entre 7.00 para y 0.00, respectivamente. Por otro lado, los puntajes máximos
(Mx) para autoestima fue de 36.00 y para dependencia a las redes sociales fue de
96.00, respecto en sus dimensiones, los puntajes máximos fueron entre 20.00 para
autoestima y 40.00 para dependencia a las redes sociales. Con relación al estadístico
de asimetría (g¹), tanto para las variables como para sus dimensiones, el valor no
excedió el 1.5 ni el -1.5, mientras que en el caso de la curtosis (g²), ningún valor
excedió el 3 ni el -3, por lo tanto, se puede deducir que los participantes no
respondieron de manera sesgada u orientados a una sola opción de respuesta.
Análisis de normalidad
ANALISIS INFERENCIAL / DE KOLMOGOROV TIENE QUE SER
Previo al análisis correlacional, los instrumentos fueron sometidos a la prueba de
normalidad o prueba de bondad de ajuste, para determinar el supuesto de normalidad
en la muestra de datos y posterior una elección del estadístico más apropiado para el
análisis de correlación.
Tabla 3
Variable/Dimensión S-W Normalidad
Autoestima 0.01 No
Autoestima positiva 0.00 No
42
Autoestima negativa 0.00 No
Dependencia a las redes sociales 0.00 No
Falta de control 0.00 No
Obsesión por las redes sociales 0.00 No
Uso excesivo de las redes sociales 0.00 No
Prueba de normalidad de las variables autoestima y dependencia a las redes sociales
Nota: S-W= Shapiro Wilk
Se observa el análisis de normalidad o de prueba de bondad de ajuste de las
variables autoestima y dependencia a las redes sociales. Para ello se manejó el
estadístico Shapiro Wilk, ya que posee una mayor potencia de detección estadística de
normalidad en la muestra, independientemente de la cantidad de datos (Pedrosa et al.,
2014). El análisis determinó en la base de datos que la muestra no presenta cualidades
de una tendencia hacia la normalidad, ya que los valores de S-W, estuvieron por
debajo del valor de p<.05, por lo tanto, los datos pertenecientes a la muestra no
cumplen el supuesto de centralidad en la normalidad de sus puntajes. Así, la muestra
puede ser analizada con estadísticos no paramétricos (Berlanga, 2012).
Análisis correlacional
Como fue mencionado, en este apartado se brinda los resultados identificados.
El objetivo principal fue: determinar la relación de la autoestima con la dependencia a
las redes sociales en jóvenes estudiantes de una universidad privada de Lima
Metropolitana, 2020.
43
Tabla 4
Variable Estadístico Dependencia a las redes sociales
rho -0.348
Autoestima p < .001
n 300
Correlación entre la autoestima y la dependencia a las redes sociales
Nota: rho= coeficiente correlacional, p= valor de la correlación, significancia < .001, n= muestra final
De acuerdo a la tabla 3, se observa que la correlación entre las variables
autoestima y dependencia a las redes sociales, determinó una relación inversa de
intensidad débil, rho= -0.348, con un valor de significancia de p< .001 (Martínez et al.,
2009).
Tabla 4
Dimensión Estadísticos Falta de control Autoestima
rho -0.352
Autoestima Falta de
p < .001
control
n 300
Correlación entre a autoestima y la falta de control
Nota: rho= coeficiente correlacional, p= valor de la correlación, significancia < .001, n= muestra final
Como se observa en la tabla 4, la correlación entre la variable autoestima y la
dimensión falta de control, determinó una relación inversa de intensidad débil, rho= -
0.352, con un valor de significancia de p< .001 (Martínez et al., 2009).
Tabla 5
Dimensión Estadísticos Obsesión por las redes sociales Autoestima
44
rho -0.334
Autoestima Obsesión
p < .001
por las redes sociales
n 300
Correlación entre la autoestima y la obsesión por las redes sociales
Nota: rho= coeficiente correlacional, p= valor de la correlación, significancia < .001, n= muestra final
En la tabla 5, se aprecia la correlación entre la variable autoestima y la dimensión
obsesión por las redes sociales, el cual determinó una relación inversa de intensidad
débil, rho= -0.334, con un valor de significancia de p< .001 (Martínez et al., 2009).
Tabla 6
Dimensión Estadísticos Autoestima
rho -0.329
Uso excesivo de las
p < .001
redes sociales
n 300
Correlación entre la autoestima y uso excesivo de las redes sociales
Nota: rho= coeficiente correlacional, p= valor de la correlación, significancia < .001, n= muestra final
En la tabla 6, se aprecia la correlación entre la variable autoestima y la dimensión
uso excesivo de las redes sociales, el cual determinó una relación inversa de
intensidad débil, rho= -0.329, con un valor de significancia de p< .001 (Martínez et al.,
2009).
45
DISCUSIÓN
Diversas investigaciones del ámbito nacional e internacional sobre las redes
sociales convergen en que estas pueden resultar contraproducentes en sus usuarios,
por lo que este tema ha dejado de ser exclusividad de los investigadores y ha pasado a
ser una preocupación cotidiana en las personas. En el caso específico de los
universitarios, esta problemática ha sido foco de investigación, brindando luces acerca
de nuevas adicciones de las que no se tenía mayor conocimiento. Así, Al-Samarrarie et
al., (2021), sostuvIERONo que dicho comportamiento compulsivo por las redes sociales
comparte semejanzas con otras adicciones, ya que presenta una preocupación
sobredimensionada por estar en contacto con el objeto adictivo (redes sociales).
Asimismo, Aydin et al., (2021) indicaron que las adicciones conllevan a diversas
alteraciones en la salud mental, uno de ellos es en la autoestima, en el que la imagen
de sí mismo y la estima personal, se degrada conforme la adicción tiende a acentuarse.
46
Respecto a la hipótesis general (existencia de relación inversa y significativa
entre la autoestima y la dependencia a las redes sociales en jóvenes estudiantes de
una universidad privada de Lima Metropolitana, 2020), los reportes arribaron a la
estimación de una relación inversa entre ambas variables, lo que empíricamente se
corroborcorrobora POR a, se complementa con lo manifestado por Araujo (2016), quien
sostuvo que efectivamente, la adicción sobrelleva a cuatro reacciones adversa, una de
ellas repercute en los problemas emocionales, lo que supone una precariedad en el
control de sí mismo, devaluación de su imagen y estima personal. Asimismo, Haddad
et al., (2021), indicARONó que, en el transcurso de la pandemia, la población
adolescente ha tenido una mayor incidencia del empleo de redes para la socialización,
y paralelamente se ha puesto en evidencia una baja autoestima, soledad y estrés.
Respecto a investigaciones que hallaron resultados similares al del presente estudio,
se determinan los estudios a nivel internacional de Chupradit et al., (2021) y a nacional
de Rufino (2012), en ambas investigaciones, determinan que los comportamientos
compulsivos de uso de internet coinciden inversamente con una disminución de la
autoestima en la población consistente en adolescentes y jóvenes.
Con respecto a la hipótesis específica 1 (existencia de relación inversa y
significativa entre la autoestima y la dimensión de control a las redes sociales en
jóvenes estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2020), el
análisis indicó que hay una vinculación inversa y significativa entre ambas variables.
Dicho resultado, va en el sentido de la elucubración teórica de Escurra y Salas (2014),
quienes indicaron que, el descontrol en el empleo de estas redes, demanda en LA
PERSONA el sujeto adictAo aplacar la necesidad de estar en contacto con la red
47
social, así como, los impulsos tienden a ser más apremiantes. Esto conlleva, según los
autores, a una despreocupación de las relaciones interpersonales, de las actividades
académicas y por su puesto una degradación de la imagen de sí mismo en el mundo
real, lo que supone (sin el mayor esfuerzo) comprender que los componentes de la
autoestima están aminorados, alterados o debilitados. De igual manera, la pobre
evaluación de sí mismo que tiene el sujeto adicto, puede conllevar a demostrar una
imagen de sí mismo ideal en redes sociales, pero la imagen de sí mismo en la realidad
ya no tiene un valor principal (Zenteno, 2017). En contraste con los estudios de mayor
relevancia entorno a las variables, se determinó las investigaciones, por un lado, de
Chuquitoma (2017) y el de Caucal y Ya (2019), en el primero de ellos, sus resultados
no convergieron con el nuestro, lo que puede deberse por las características de su
población, ya que se trataba de adolescentes en el que no había una mayor tendencia
a usar redes sociales, a diferencia en estos últimos dos años. En el caso del segundo
estudio, si existe una convergencia de resultados, el cual refuerza el hallazgo empírico
de la investigación.
De acuerdo con la hipótesis específica 2 (existencia de relación inversa y
significativa entre la autoestima y la obsesión a las redes sociales en jóvenes
estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2020), se estableció
que si existe correlación entre la autoestima y la dimensión obsesión por las redes
sociales. Cabe destacar el aspecto teórico en el cual es fundada la investigación, desde
un aspecto clínico, Escurra y Salas (2014) explicaron que este tipo de adicción posee
una connotación estrecha con adicciones a sustancias, trayendo consigo variados
síntomas que alteran la psique del sujeto. Su incidencia con la autoestima en un
48
correlato negativo, podría deberse a una dificultad para controlar los pensamientos muy
similares a una estereotipia del pensamiento en el que espontáneamente surgen ideas
y se combaten a estas para retomar el control, lo que no permite un libre desarrollo
para la constitución de una imagen de sí mismo o una definición mucho más clara de la
identidad del sujeto (Garrido, 2016). De igual manera, otras investigaciones arribaron a
similares resultados al presente estudio. Por ejemplo, el estudio de Valdez (2020),
identificó que en los adolescentes que usan con mayor frecuencia este tipo de redes,
se presentan alteraciones o dificultades para establecer su autoconcepto, tal
conclusión, obtenida de la coincidencia de los puntajes de autoestima y el manejo
frecuente de redes sociales.
Con respecto a la hipótesis específica 3 (existencia de relación inversa y
significativa entre la autoestima y el uso excesivo a las redes sociales en jóvenes
estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2020), esta fue
corroborada por el análisis correlacional, el cual indicó que hay una correlación inversa
entre la autoestima y la dimensión uso excesivo de las redes sociales. Así, la teoría nos
brinda una aproximación y comprensión de los resultados determinados. Para
Rosenberg (citado por Beauregard et al., 2005), la autoestima es una construcción
intrapsíquica, individual filogenéticamente particular del sujeto, que es el producto de
en un ejercicio de valoración total del sí mismo (imagen, soma y afecto) y que
determina un sentimiento de estima hacia uno mismo. No obstante, añadido a ello, el
deseo por ampliar las horas de uso de redes sociales, es una repetitividad
naturalmente degradante, desgastante y perturbadora en la constitución de la imagen o
identidad de sí mismo (Escurra y Salas, 2014), por ello, la coincidencia inversa en
49
ambas, retoma sentido bajo el constructo teórico. El estudio de Ponce (2020) refuerza
el correlato teórico y también los aciertos en la investigación realizada, en razón a que
determinó en adultos, un correlato inverso entre la autoestima, complacencia por la
vida y la dependencia a las redes sociales.
Las implicancias del estudio devienen en una dualidad de perspectivas. La
primera, tiene que ver con la consecuencia e impacto del estudio ya que asumió como
itinerario robustecer el discernimiento científico de las variables, con el objeto de
comprender una problemática determinada en la población de estudio, como es la
dependencia a las redes sociales. Así, los datos de casos patentados han ido en
creciente tendencia en los últimos tiempos. En ese sentido, la propuesta de investigar
dicho fenómeno fue la de contribuir en el alivio de la mengua de casos de dependencia
a las redes sociales en población de adolescentes y jóvenes universitarios. En su
segunda perspectiva, la implicancia metódica, tuvo en principio el eje perpendicular
esencial que rigió la investigación. Siendo de carácter científico, se utilizó el rigor y la
integridad tanto en su esbozo como en su realización.
En el caso de las limitaciones de la investigación, fue importante sostener que los
UNO DE ELLOS FUE resultados no se puedenQUE NO SE PUEDE generalizar a otros
grupos, étnicos o con características específicas, por la delimitación geográfica en el
que se llevó a cabo la investigación, así como el periodo de tiempo para su ejecución.
Otra limitante a tomar en consideración, fue la modalidad de recolección de datos, ya
que la pandemia por Covid-19 generó la no presencialidad de las clases para la
aplicación de los instrumentos.
50
Las futuras investigaciones que estudien los fenómenos de redes sociales y la
autoestima, podrían considerar ampliar el espectro de opciones en cuanto a la
selección de la población de estudio, es decir, según grupo etario (púberes,
adolescentes y adultos), según región (la capital del país y las provincias), u otras
variables pertinentes. Asimismo, es recomendable aplicar otras variables que se
encuentren afines a la comprensión del fenómeno de la sumisión a las redes sociales,
como pueden ser el narcisismo, las vivencias tempranas, la idealización o el falso self.
Respecto a la metodología, para otros alcances explicativos, es recomendable aplicarlo
modelos estructurales y análisis factoriales para su mejor concepción.
Se concluye que la autoestima se relaciona de manera inversa y significativa con
la dependencia a las redes sociales y sus dimensiones, lo que contrasta los constructos
teóricos de ambas variables en un fenómeno social y cómo esta impacta
individualmente en la psique de sujeto. Lo que está en la misma de investigación de los
antecedentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmad, A., & Murad, H. (2022). The Impact of Social Media on Panic During the
COVID-19 Pandemic in Iraqi Kurdistan: Online Questionnaire StudyThe Impact
of Social Media on Panic During the COVID-19 Pandemic in Iraqi Kurdistan:
Online Questionnaire Study. J Med Internet Res, 22(5), e19556. Obtenido de
https://www.jmir.org/2020/5/e19556/
51
Al Dhaheri, A., Bataineh, M., Mohamad, M., Ajab, A., Al Marzouqi, A., Jarrar, A., . . .
Isamail, L. (2021). Impact of COVID-19 on mental health and quality of life: Is
there any effect? A cross-sectional study of the MENA region. PLOS ONE, 16(3).
Obtenido de
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0249107
Alcántara, L., & Tello, J. (2021). Adicción a las redes sociales y autoestima en
adolescentes de Instituciones Educativas de la Cajamarca. [Tesis de pregrado],
Cajamarca. Obtenido de
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1798/LUIS%20Y
%20ANTONIO%20TESIS%20%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Aldave, F. (2021). Agresión y adicción a las redes sociales en estudiantes de psicologia
de una Universidad de Lima Sur. Tesis de pregrado. Lima : Universidad
Autonóma del Perú. Obtenido de
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/1183/1/Aldave
%20Ludena%2c%20Fiorella%20Cristina.pdf
Al-Samarraie, H., Bello, K., & Alzaharani, A. (2021). Young users' social media
addiction: causes, consequences and preventions. Emerald Information
Technology & People, 1-46. Obtenido de
https://eprints.whiterose.ac.uk/180618/1/Young%20users%27%20social
%20media%20addiction%20causes%20consequences%20and
%20preventions.PDF
Altamirano, K. (2021). Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS): evidencias
psicométricas en estudiantes universitarios de San Martin, 2021. Lima:
52
Universidad César Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/72845/
Altamirano_MKM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Araujo, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de
Lima. REVISTA DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA
UNIVERSITARIA, 10(2), 48-58. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v10n2/a05v10n2.pdf
Aydin, S., Koçak, O., Shaw, T., Buber, B., Akpinar, E., & Younis, M. (2021).
Investigation of the Effect of Social Media Addiction on Adults with Depression.
Healthcare, 9(4), 450. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8070133/
Barr, M., & Copeland-Stewart, A. (2021). Playing Video Games During the COVID-19
Pandemic and Effects on Players’ Well-Being. SAGE journals, 17(1), 122-139.
Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/15554120211017036
Beauregard, L., Bouffard, R., & Duclos, G. (2005). Autoestima Para quererse más y
relacionarse mejor. Madrid: Narcea.
Berlanga, V., y Rubio, M. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Como
aplicarlas en SPSS. Revista d´Innovació i Recerca en Educació REIRE. 5 (2),
101-113. https://www.raco.cat/index.php/REIRE/article/download/255793/342836
Berner, J., & Santander, J. (2012). Abuso y dependencia de internet: la epidemia y su
controversia. REV CHIL NEURO-PSIQUIAT, 50(3), 181-190. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v50n3/art08.pdf
53
Berner, J., & Santander, J. (2012). Abuso y dependencia de internet:la epidemia y su
controversia. REV CHIL NEURO-PSIQUIAT, 50(3), 181-190. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v50n3/art08.pdf
Bonsaksen, T., Ruffolo, M., Leung, J., Price, D., Thygesen, H., Schoultz, M., & Geirdal,
A. (2021). Loneliness and Its Association With Social Media Use During the
COVID-19 Outbreak. SAGE journals, 7(3). Obtenido de
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/20563051211033821
Buceta, J. (2004). Estrategias psicologicas para entrenadores de deportistas jóvenes.
Madrid: Dykinson.
Buchanan, K., Aknin, L., Lotun, S., & Sandstorm, S. (2021). Brief exposure to social
media during the COVID-19 pandemic: Doom-scrolling has negative emotional
consequences, but kindness-scrolling does not. PLOS ONE, 16(10). Obtenido de
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0257728
Burga, G., & Lluén, J. (2017). Adicción a las nuevas tecnologías y factores de riesgo de
conuctas problematicas en adolescentes varones. Tesis de pregrado. Pimentel:
Universidad Señor de Sipán . Obtenido de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4762/Burga
%20Cubas%20-%20Llu%c3%a9n%20Puic%c3%b3n.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas, M. & Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del
efecto en G*Power: complementos a las pruebas de significación estadística y
su aplicación en psicología. Salud & Sociedad, 5(2), 210-224.
https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742475006.pdf
54
Caycho, T. y Ventura, J. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la
estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud. 15(1). 624–627.
http://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf
Challco, K., & Rodríguez. (s.f.).
Chupradit, S., Takham, J., & Wutti, P. (2021). Association between Internet Usage
Behaviour and Self-esteem of University Students. Sys Rev Pharm, 12(1), 515-
519. Obtenido de https://www.sysrevpharm.org/articles/association-between-
internet-usage-behavior-and-selfesteem-of-university-students.pdf
Chuquitoma, L. (2017). Redes sociales y su influencia en el autoestima de
adolescentes del nivel secundaria en la Institución Educativa Manuel Muñoz
Najar, Arequipa - 2016. Arequipa: Universidad Alas Peruanas. Obtenido de
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/340/Tesis_Redes
%20sociales_Autoestima_Adolescentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Contreras, P., & Curo, M. (2017). Dependencia a las redes sociales e inteligencia
emocional en estudiantes de una Universidad Privada de Chiclayo 2017. Tesis
de pregrado. Pimentel: Universidad Señor de Sipán. Obtenido de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6429/Contreras
%20Carranza%20%26%20Curo%20Millones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuaical, Y., & Yar, A. (2019). Influencia del uso de las redes sociales en la autoestima
de los adolescentes de B.G.U, de la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique
Moreno”, de la ciudad de Quito durante el periodo lectivo 2018 -2019. . Tesis de
pregrado . Quito: Universidad Central Del Ecuador . Obtenido de
55
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18101/1/T-UCE-0010-FIL-
314.pdf
de Corral, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en
jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22( 2), 91-95. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf
de Corral, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en
jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf
Domínguez, J., & Ybañez, J. (2016). Vicerrectorado de Educación (USIL). Obtenido de
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/122/390
Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las
nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes.
Comunicaciones Breves, 37(4), 435-447. Obtenido de
https://www.aesed.com/descargas/revistas/v37n4_5.pdf
Escurra, M., & Salas, E. (2014). Construcción y Validación del cuestionario de adicción
a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf
Fernández, J., & Izquierdo, S. (1994). ¿Cómo influye el control percibido en el impacto
que tienen las emociones sobre la salud? canales de psicología, 10(2), 127-133.
Obtenido de https://revistas.um.es/analesps/article/view/29551/28611
Férnandez, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud
Mental, 36(6), 521-527. Obtenido de
http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm3606/sm3606521.pdf
56
Ferre, F., Sevilla, J., & Basurte, I. (2016). PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN
PATOLOGÍA DUAL. EdikaMed, S.L.
Flores, Y. (2021). Funcionalidad familiar y adicción a las redes sociales en estudiantes
universitarios de una universidad privada de Lima - 2021. Chincha: Universidad
Autonoma de Ica. Obtenido de
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1143/1/TESIS
%20YENNY%20FLORES%20SUAREZ.pdf
Flors, C., & Arbona, C. (1990). El trastorno obsesivo- compulsivo. Análisis y
modificación de conducta, 16(50). Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
ElTrastornoObsesivocompulsivoIIUnaRevisionDeLasTeo-7088267.pdf
Garrido, J. (25 de Mayo de 2016). Psicopedia. org. Obtenido de
https://psicopedia.org/1723/medir-la-autoestima-con-la-escala-de-rosenberg/
Giuntella, O., Hyde, K., Saccardo, S., & Sadoff, S. (2021). Lifestyle and mental health
disruptions during COVID-19. Proceedings of the National Academy of Sciences
of the United States of America, 118(9). Obtenido de
https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2016632118
Gómez, S., & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en
universitarios. Comunicar. Obtenido de
https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/14-PRE-13426.pdf
González, K., Corominas, R., & Silva, C. (2021). Valoración psicométrica del
Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) en adolescentes mexicanos.
57
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 8(3), 26-34. Obtenido
de https://www.revistapcna.com/sites/default/files/2106_0.pdf
González, N., Valdez, J., & Serrano, J. (2003). Autoestima en jóvenes universitarios.
Ciencia Ergo Sum, 10(2). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/104/10410206.pdf
Griffiths, M., & Kuss, D. (2017). Adolescent social media addiction. Education and
Health, 35(3), 49-52. Obtenido de https://sheu.org.uk/sheux/EH/eh353mg.pdf
Gutiérrez, G. (2015). Claridad del autoconcepto, autoestima y bienestar psicológico en
adolescentes de zonas urbano marginales. Tesis para Licenciatura. Lima.:
Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6099/
GUTIERREZ_MUNOZ_GABRIELA_CLARIDAD_AUTOCONCEPTO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Haddad, J., Macenski, C., Mosier-Mills, A., Hibara, A., Kester, K., Schneider, M., . . .
Liu, C. (2021). The Impact of Social Media on College Mental Health During the
COVID-19 Pandemic: a Multinational Review of the Existing Literature. Current
Psychiatry Reports, 23(11). Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8493361/
Hawi, N., & Samaha, M. (2016). The Relations Among Social Media Addiction, Self-
Esteem, and Life Satisfaction in University Students. [Las relaciones entre la
adicción a las redes sociales, la autoestima y la satisfacción con la vida en
estudiantes universitarios] Social Science Computer Review, 35(5), 576–586.
doi:10.1177/0894439316660340
58
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metoología de la Investigación
(6ta ed.). México. D.F: McGRAW-HILL. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Desktop/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20-
%20Sampieri%20(6ta%20edicion).pdf
Ibáñez, I., Olmedo, E., Peñate, W., & González, M. (2002). Obsesiones y
compulsiones: estructura del Inventario de Padua. International Journal of
Clinical and Health Psychology, 2(2), 263-288. Obtenido de Asociación Española
de Psicología Conductual
Llamocuro, P., Medrano, F., & Montealegre, D. (2021). Salud mental en la población
peruana durante la COVID-19. Cirugia y cirujanos, 89(3), 416-417. Obtenido de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34037608/
Martínez, B., & Moreno, D. (2017). Dependencia de las redes sociales virtuales y
violencia escolar en adolescentes. International Journal of Developmental and
Educational Psychology. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220011.pdf
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A. y Cánovas, M. (2009). El coeficiente de
correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habana
Ciencias Médicas, La Habana, 8(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8n2/rhcm17209.pdf
Medrano, J., Rosales, L., & Díaz, R. (2018). Conducta adictiva a las redes sociales y su
relación con el uso problemático del móvil. Acta De Investigación Psicológica,
7(3), 2833 - 2838. Obtenido de
https://www.revista-psicologia.unam.mx/revista_aip/index.php/aip/article/view/46
59
Morales, P. (2007). La fiabilidad de los tests y escalas. Universidad Pontificia Comillas.
https://matcris5.files.wordpress.com/2014/04/fiabilidad-tests-y-escalas-morales-
2007.pdf
Moreno, D., & Martínez, B. (2017). Dependencia de las redes sociales virtuales y
violencia escolar en adolescentes. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva
y Educativa de la Infancia, Adolescencia y, 2(1). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220011.pdf
Moreno, S. (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Adicción a Redes
Sociales (ARS) en adolescentes del distrito de Comas, 2018. Lima: Universidad
César Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25628/
Moreno_ASR.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Ochoa, M. (2021). Influencia de la adicción a redes sociales tecnológicas en la
afectividad negativa de estudiantes de una universidad privada de Lima
Metropolitana. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/17415f11-e915-4744-
807b-9a717c155465/content
Ojeda de López, J., Quintero, J., & Machado, I. (2007). La ética en la investigación.
Revista de estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales., 9(2), 345-357.
Panesso, K., & Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Psyconex, 9(14).
Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/328507-Texto%20del%20art_culo-
129909-2-10-20210414%20(2).pdf
60
Panta, C. (2018). Baja autoestima como factor asociado a dependencia a la red social
Facebook. Trujillo: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO. Obtenido de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/3843/1/REP_MED.HUMA
_CARMEN.PANTA_BAJA.AUTOESTIMA.FACTOR
%20ASOCIADO.DEPENDENCIA.RED.SOCIAL.FACEBOOK.pdf
Pariona, C. (2019). Autoestima y dependencia emocional en mujeres victimas de
violencia de pareja de un centro emergencia mujer de Lima. Tesis de pregrado.
Lima: Universidad Autonóma del Perú. Obtenido de
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/888/1/Pariona
%20Llontop%2c%20Carol%20Julissa.pdf
Pasquali, M. (6 de Febrero de 2020). Statista. Obtenido de
https://es.statista.com/grafico/20744/tiempo-de-uso-de-redes-sociales-por-pais/
Pedrosa, I., Juarros, J., Robles, A., Basteiro, J. y García, E. (2014). Pruebas de bondad
de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? Universitas
Psychologica. 14(1), 245-254. htt p://d x.doi.org /10.1114 4/ Javer iana.upsy13-
5.pbad
Petry, N., Zajac, C., & Ginley, M. (2018). Behavioral Addictions as Mental Disorders: To
Be or Not To Be? Annual review of clinical psychology, 7(14), 399-423. Obtenido
de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5992581/pdf/nihms971292.pdf
Ponce, C. (2020). Abuso de las redes sociales en jóvenes españoles y su relación con
la imagen corporal, la autoestima y la satisfaccion vital. Tesis de pregrado.
Marid: Universidad Pontificia Comillas. Obtenido de
61
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/55204/
TFM001454.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Prieto, J., & Moreno, A. (2015). las redes sociales de internet ¿una nueva adicción? DE
CLÍNICA PSICOLÓGICA, 149-155. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/37620/1/Las%20redes%20sociales%20de
%20internet.%20Una%20nueva%20adicci%C3%B3n.pdf
Purnuma, H., Darmawati, I., & Mulyatin, W. (2021). Social Media Addiction and the
Association with Self-Esteem among Adolescents in Rural Areas of Indonesia.
KnE Life Sciences, 6(1), 671-679. Obtenido de
https://knepublishing.com/index.php/KnE-Life/article/view/8741/14826
Rojas, C., & Zegers, B. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para
Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Rev Méd
Chile, 137, 791-800. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v137n6/art09.pdf
Rojas-Barahona, C., Zegers, B., & Foster, C. (2009). La escala de autoestima de
Rosenberg: validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y
adultos mayores. Revista Médica de Chile, 137(6), 791-800. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872009000600009&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self Image. Revised edition.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image.
Rufino, R. (2021). Adicción a las redes sociales y autoestima en estudiantes de
secundaria de la institución matemática San Rafael. Carabayllo - Lima 2021.
Lima: Universidad César Vallejo. Obtenido de
62
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/73305/
Rufino_VRN-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salas, E., Copez, A., & Merino, C. (2020). Realmente es demasiado corto? Versión
breve del cuestionario de Adicción A Redes Sociales (Ars-6). Health and
Addictions salud y drogas, 20(2), 105-118. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/343497883_Realmente_es_demasiado
_corto_Version_breve_del_cuestionario_de_adiccion_a_redes_sociales_ARS-6
Salas, J. (2008). CONTROL, SALUD Y BIENESTAR. Suma Psicológica, 15(1), 15-41.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604001.pdf
Salas-Blas, E. (2021). Mapeo científico de las adicciones comportamentales en el caso
de las revistas peruanas. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 15(2), e1460. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S2223-25162021000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación. Lima:
Visión Universitaria.
Segura, A. (2018). Dependencia emocional, autoestima y funcionamiento familiar en
estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas San Juan de
Miraflores. Tesis de pregrado. Lima: Universidad Autónoma del Perú. Obtenido
de http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/761/1/Segura
%20Pillco%2c%20Aracelli%20Abigail.pdf
Silva, I., & Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica
Educare , 19(1), 1409 - 4258. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v19n1/a13v19n1.pdf
63
Simsek, A., Elciyar, K., & Kizilhan, T. (2019). A comparative study on Social Media
Addiction of High School and University Students. Contemporary Educational
Technology, 10(2), 106-119. Obtenido de
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1213656.pdf
Stickelmann, S. (01 de Marzo de 2018). Made for mins. Obtenido de
https://www.dw.com/es/estudio-100000-adolescentes-son-adictos-a-whatsapp-y-
otras-redes-sociales/a-42789491
Suarez, M. y Tapia, F. (2012). Interaprendizaje de estadísticas básicas. Universidad
Técnica del Norte de Ecuador. www.utn.edu.ec
Terán, A. (2009). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). Congreso
de Actualización Pediatría, 3, 131-141. Obtenido de
https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131-142_ciberadicciones.pdf
Thygesen, H., Bonsaksen, T., Schoultz, M., Ruffolo, M., Leung, J., Price, D., & Geirdal,
A. (2022). Social Media Use and Its Associations With Mental Health 9 Months
After the COVID-19 Outbreak: A Cross-National Study. Frontiers in Public
Health, 9(1), 2316. Obtenido de
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpubh.2021.752004/full
Tolentino, D. (16 de Enero de 2021). Perú 21. Obtenido de https://peru21.pe/lima/la-
adiccion-a-las-redes-sociales-y-como-salir-sin-contratiempos-noticia/?ref=p21r
Tuesta, J. (2021). Dependencia de los Universitarios peruanos a las redes sociales
durante la pandemia de la Covid-19. Investigación y Postgrado, 36(1), 2244-
7474. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/9370-24752-2-PB.pdf
64
Valdez, I. (2020). Redes sociales y su incidencia en la autoestima en adolescencia de
16 a17 años de la unidad educativa Roberto Peréz Patón. Tesis de pregrado. La
Paz: Universidad Mayor de San Andrés . Obtenido de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24226/T-1254.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Varchetta, M., Fraschetti, A., Mari, E., & Giannini, A. (2020). Adicción a redes sociales,
Miedo a perderse experiencias (FOMO) y Vulnerabilidad en línea en estudiantes
universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1),
e1087. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v14n1/2223-2516-ridu-14-
01-e1087.pdf
Ventura, J., Caycho, T., & Barboza, M. (2018). Evidencias psicométricas de la escala
de autoestimade Rosenberg en adolescentes limeños. Revista Interamericana
de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP), 52(1), 44-60. Obtenido
de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/26665/Psychometric
%20evidence%20of%20rosenberg%20self-esteem%20scale%20in
%20adolescent%20from%20lima%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villa, V. (17 de Mayo de 2017). El financiero. Obtenido de
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/vale-villa/autodesprecio/
Wang, C., Tee, M., Roy, A., Fardin, A., Srichokchatchawan, W., Habib, H., . . .
Kuruchittham, V. (2021). The impact of COVID-19 pandemic on physical and
mental health of Asians: A study of seven middle-income countries in Asia.
PLOS ONE, 16(2). Obtenido de https://journals.plos.org/plosone/article?
id=10.1371/journal.pone.0246824
65
Zenteno, M. (2017). La autoestima y como mejorarla. ventana cientifica, 8(13), 43-46.
Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rvc/v8n13/v8n13_a07.pdf
Anexo N°1
FICHA DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
En esta primera parte, pedimos que registre algunos datos que serán importantes
para el presente estudio.
1) Género:
❑ Hombre ❑ Mujer
2) Edad : __________________
3) ¿Qué carrera está estudiando?
__________________________________
4) ¿Qué ciclo cursa?
__________________________________
5) ¿Cuál es su estado civil?
❑ Soltero ❑ Casado
6) ¿Ha repetido algún ciclo?
❑ Sí ❑No
7) ¿Cuál es el motivo por el que utilizan las redes sociales?
❑ Para estar en contacto con amigos.
❑Para estar al día con lo que ocurre en su entorno.
❑Para resolver cuestiones académicas.
8) ¿Mayormente cuál es el uso que hace del internet?
❑ Buscar información académica.
❑ Comunicarse con compañeros, amigos y familia.
❑ Navegar por redes sociales.
9) ¿ Con quiénes vive?
❑ Solo ❑ Padres ❑ Familiar externa ❑ Otros
10) ¿Cuántas horas le dedica a las redes sociales?
Anexo N°2
ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSEMBERG
Sexo: (Masculino) (Femenino) Edad: ______ Institución educativa: (Particular)
(Nacional) Nivel educativo:
Instrucciones
Por favor lea cada uno de los ítems y coloque una (X) dentro del recuadro con la
respuesta que considere más apropiada.
Muy de De En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
1. Me siento una persona tan
valiosa como las otras
2. Casi siempre pienso que soy
un fracaso
3. Creo que tengo algunas
cualidades buenas
4. Soy capaz de hacer las
cosas tan bien como los
demás
5. Pienso que no tengo mucho
de lo que estar orgulloso
6. Tengo una actitud positiva
hacia mí mismo
7. Casi siempre me siento bien
conmigo mismo
8. Realmente me siento inútil en
algunas ocasiones
9. A veces pienso que no sirvo
para nada
.
CUESTIONARIO ARS (REDES SOCIALES)
En las siguientes hojas, se muestran 24 premisas que están referidas al uso de las
redes sociales, se solicita contestar a todas con la mayor sinceridad posible, no existen
respuestas adecuadas, buenas, inadecuadas o malas. Marque un aspa (X) en el
espacio que corresponda a lo que Ud. siente, piensa o hace:
S Siempre
CS Casi siempre
AV Algunas veces
RV Rara vez
N Nunca
RESPUESTAS
Nº ITEM DESCRIPCIÓN S CS AV RV N
1. Siento gran necesidad de permanecer
conectado(a) a las redes sociales
2. Necesito cada vez más tiempo para atender mis
asuntos relacionados con las redes sociales.
3. El tiempo que antes destinaba para estar
conectado(a) a las redes sociales ya no me
satisface, necesito más.
4. Apenas despierto ya estoy conectándome a las
redes sociales.
5. No sé qué hacer cuando quedo desconectado(a)
de las redes sociales.
6. Me pongo de malhumor si no puedo conectarme
a las redes sociales.
7. Me siento ansioso(a) cuando no puedo
conectarme a las redes sociales.
8. Entrar y usar las redes sociales me produce
alivio, me relaja.
9. Cuando entro a las redes sociales pierdo el
sentido del tiempo.
10. Generalmente permanezco más tiempo en las
redes sociales, del que inicialmente había
destinado.
11. Pienso en lo que puede estar pasando en las
redes sociales.
12. Pienso en que debo controlar mi actividad de
conectarme a las redes sociales.
13. Puedo desconectarme de las redes sociales por
varios días.
14. Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de
uso prolongado e intenso de las redes sociales.
15. Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo
de pensar en lo que sucede en las 48 redes
sociales.
16. Invierto mucho tiempo del día conectándome y
desconectándome de las redes sociales.
17. Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las
redes sociales.
18. Estoy atento(a) a las alertas que me envían
desde las redes sociales a mi celular o a la
computadora.
19. Descuido a mis amigos o familiares por estar
conectado(a) a las redes sociales
20. Descuido las tareas y los estudios por estar
conectado(a) a las redes sociales.
21. Aun cuando estoy en clase, me conecto con
disimulo a las redes sociales.
22. Mi enamorada, o amigos, o familiares; me han
llamado la atención por mi dedicación y el tiempo
que destino a las cosas de las redes sociales
23. Cuando estoy en clase sin conectar con las redes
sociales, me siento aburrido(a).
24. Creo que es un problema la intensidad y la
frecuencia con la que entro y uso la red social.
Determinación del tamaño de la muestra
Nota: paquete estadístico G*Power
Anexo N°3: Base de datos
Anexo N°4: Análisis y procesamiento de datos