UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
SÍLABO 2025 - 0
I. DATOS GENERALES
I.1. Plan Curricular : 2018
I.2. Departamento Académico : Estadística
I.3. Nombre de la asignatura : Fundamentos de Estadística
I.4. Código de la asignatura : BO2012
I.5. Tipo de asignatura : Estudios Específicos
I.6. Carácter : Obligatorio
I.7. Componente de formación : I+D+i
I.8. Ciclo III
I.9. Créditos 03
I.10.Horas semanales totales 08
I.10.1. Horas de teoría 04
I.10.2. Horas de práctica 04
I.11.Requisito (s) : Egresado de Estudios Generales
I.12.Modalidad : Presencial
I.13.Docentes :
I.13.1.Docente responsable : Dra. Zoraida Judith Huaman Gutierrez
I.14.Horarios y ambientes
I.14.1. Teoría : Martes 14 - 18 horas
Jueves 15 – 19 horas
I.15.Correo institucional : [email protected]
II. SUMILLA
Asignatura que corresponde al área de formación básica, de carácter teórico-
práctico. Ofrece los fundamentos de los métodos estadísticos para investigar
seleccionando métodos pertinentes como herramientas en el contexto
biológico. Comprende: Análisis de datos en tablas y gráficos y medidas de
frecuencias. Prueba de hipótesis. Introducción al cálculo de probabilidades y
distribución de variables aleatorias.
III. PERFIL DE EGRESO
Tener pensamiento crítico, para discriminar y procesar la información relevante,
asumiendo una postura de reflexión crítica frente a un nuevo saber, su proceso
de obtención y la actitud que involucra su dominio y manipulación.
IV. LOGRO DEL CURSO
Al terminar el curso, el estudiante:
1) Identifica los elementos básicos de la estadística correctamente,
cuestionando críticamente la metodología empleada de un artículo de
investigación.
2) Modela y describe al fenómeno bajo estudio correctamente empleando
representación gráfica y semiótica de la estadística descriptiva con
responsabilidad ética.
3) Formaliza probabilísticamente las situaciones generadas en ambiente de
incertidumbre correctamente con rigurosidad científica.
4) Describe, modela y representa el fenómeno bajo estudio empleando
representación semiótica de la estadística inferencial correctamente con
rigurosidad científica.
5) Usa y maneja programas y softwares para procesar y analizar datos, cuyos
resultados interpretan adecuadamente con responsabilidad.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
CAPACIDAD: Identifica y analiza los conceptos básicos de la estadística
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
SEMANA INDICADOR DE LOGRO
APRENDIZAJE
Definiciones: Estadística y
Bioestadística. Pensamiento Exposición de la docente Analiza un artículo de
Estadístico. y dialogo con los investigación
Conceptos básicos: Población, estudiantes en relación a identificando
Unidad Estadística, Muestreo, los contenidos correctamente los
Marco Muestral. Censo. conceptuales y prácticos conceptos básicos de
Diseño de Investigación. de la sesión. estadística.
01 Clasificación de la Estadística:
Descriptiva e Inferencial. Lectura de un artículo de
Variable: Definición. Escalas de investigación para
medición. identificar los conceptos
Tipos de variables: Según la escala básicos en el texto.
de medición: Categóricas y
Cuantitativas (discretas y continuas).
Dato e Información Estadísticos
Definiciones: Estadística y Analiza un artículo de
Bioestadística. Pensamiento Exposición de la docente investigación
Estadístico. y dialogo con los identificando
Conceptos básicos: Población, estudiantes en relación correctamente las
Unidad Estadística, Muestreo, a los contenidos variables de
Marco Muestral. Censo. conceptuales y prácticos investigación., su
Diseño de Investigación. de la sesión. clasificación y distingue
02 Clasificación de la Estadística: entre dato e información
Descriptiva e Inferencial. Lectura de un artículo de estadística.
Variable: Definición. Escalas de investigación para
medición. identificar los conceptos
Tipos de variables: Según la escala básicos en el texto.
de medición: Categóricas y
Cuantitativas (discretas y continuas).
Dato e Información Estadísticos
UNIDAD II: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA UNIVARIANTE: ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD: Presenta datos de variables mediante tablas y gráficos de frecuencias e interpreta los
resultados.
CONTENIDOS
SEMANA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INDICADOR DE LOGRO
Organización y gestión de datos. Exposición de la docente y Diseña y construye
Tablas y gráficos de dialogo con los estudiantes en tablas y gráficos de
frecuencias para datos de relación a los contenidos frecuencias, e
variables: conceptuales y prácticos de la interpreta
03 ● categóricas. sesión. correctamente,
● cuantitativas discretas. conforme al tipo de
● cuantitativas continuas. Presentación de casos para variable univariante y
Tablas y gráficos de datos aplicar los temas estudiados. bivariante.
bivariantes.
Organización y gestión de datos. Exposición de la docente y Diseña y construye
Tablas y gráficos de dialogo con los estudiantes en tablas y gráficos de
frecuencias para datos de relación a los contenidos frecuencias, e
variables: conceptuales y prácticos de la interpreta
03 ● categóricas. sesión. correctamente,
● cuantitativas discretas. conforme al tipo de
● cuantitativas continuas. Presentación de casos para variable univariante y
Tablas y gráficos de datos aplicar los temas estudiados. bivariante.
bivariantes.
UNIDAD III: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA UNIVARIANTE: MEDIDAS DE RESUMEN DE DATOS
CUANTITATIVOS
CAPACIDAD: Resume de datos cuantitativos para describir el comportamiento de las variables
cuantitativas.
CONTENIDOS (Violeta Alicia
SEMANA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INDICADOR DE LOGRO
Nolberto Sifuentes)
Principales medidas de Exposición de la docente y Elige la medida de
resumen: Tendencia central y dialogo con los estudiantes resumen más adecuada
no central, Dispersión, Asimetría en relación a los contenidos para caracterizar a un
y Curtosis. conceptuales y prácticos de conjunto de datos
03
Introducción análisis la sesión. cuantitativos.
exploratorio de datos: Gráfico Presentación de casos para Identifica datos atípicos.
de tallos y de hojas y gráfico de aplicar los temas estudiados.
cajas.
Principales medidas de Exposición de la docente y Elige la medida de
resumen: Tendencia central y dialogo con los estudiantes resumen más adecuada
no central, Dispersión, Asimetría en relación a los contenidos para caracterizar a un
04 y Curtosis. conceptuales y prácticos de conjunto de datos
Introducción análisis la sesión. cuantitativos.
exploratorio de datos: Presentación de casos para Identifica datos atípicos.
Gráfico de tallos y de hojas y aplicar los temas estudiados.
UNIDAD III: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA UNIVARIANTE: MEDIDAS DE RESUMEN DE DATOS CUANTITATIVOS
CAPACIDAD: Resume de datos cuantitativos para describir el comportamiento de las variables
cuantitativas.
CONTENIDOS
SEMANA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INDICADOR DE LOGRO
gráfico de cajas.
Principales medidas de Exposición de la docente y Elige la medida de
resumen: Tendencia central y dialogo con los estudiantes resumen más adecuada
no central, Dispersión, Asimetría en relación a los contenidos para caracterizar a un
y Curtosis. conceptuales y prácticos de conjunto de datos
04
Introducción análisis la sesión. cuantitativos.
exploratorio de datos: Gráfico Presentación de casos Explora datos para
de tallos y de hojas y gráfico de para aplicar los temas identificar datos atípicos.
cajas. estudiados.
EXAMEN PARCIAL (EXP): Analiza, resuelve casos y
04 Evalúa las capacidades de las problemas.
unidades I, II y III.
UNIDAD IV: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA PROBABILIDAD
CAPACIDAD: Resume datos cuantitativos para describir el comportamiento de las variables cuantitativas.
CONTENIDOS INDICADOR DE
SEMANA ESTRATEGIAS
LOGRO
Objetivos. Experimento Aleatorio. Exposición de la docente y Modela
Espacio Muestral, Eventos, dialogo con los estudiantes eficientemente
Algebra de Eventos. en relación a los contenidos problemas en
Definición de Probabilidad de un conceptuales y prácticos de ambiente de
Evento y Propiedades. la sesión. incertidumbre
Probabilidad condicionada. Aplicación de la probabilidad mediante la
Independencia de eventos. en Genética y Biotecnología. probabilidad.
Teorema de Bayes.
Variable Aleatoria: Definición
y tipos. Esperanza y Varianza.
Distribuciones probabilidad
05
de variable aleatoria discreta:
Binomial, Hipergeométrica y
Poisson, propiedades y
aplicaciones.
Distribuciones de
probabilidad de variable
aleatoria continua: Normal
(relación con la distribución
de probabilidad binomial), Chi
cuadrado, T de student y F,
propiedades y aplicaciones.
05 Objetivos. Experimento Aleatorio. Exposición de la docente y Modela
Espacio Muestral, Eventos, dialogo con los estudiantes eficientemente
Algebra de Eventos. en relación a los contenidos problemas en
Definición de Probabilidad de un conceptuales y prácticos de ambiente de
Evento y Propiedades. la sesión. incertidumbre
Probabilidad condicionada. Aplicación de la probabilidad empleando variables
Independencia de eventos. en Genética y Biotecnología. aleatorias discretas y
Teorema de Bayes. su distribución de
Variable Aleatoria: Definición probabilidad
y tipos. Esperanza y Varianza.
Distribuciones probabilidad
de variable aleatoria discreta:
Binomial, Hipergeométrica y
Poisson, propiedades y
aplicaciones.
Distribuciones de
probabilidad de variable
aleatoria continua: Normal
(relación con la distribución
de probabilidad binomial), Chi
cuadrado, T de student y F,
propiedades y aplicaciones.
Objetivos. Experimento Aleatorio. Exposición de la docente y Modela
Espacio Muestral, Eventos, dialogo con los estudiantes eficientemente
Algebra de Eventos. en relación a los contenidos problemas en
Definición de Probabilidad de un conceptuales y prácticos de ambiente de
Evento y Propiedades. la sesión. incertidumbre
Probabilidad condicionada. Aplicación de la probabilidad mediante
Independencia de eventos. en Genética y Biotecnología. distribución de
Teorema de Bayes. probabilidad
Variable Aleatoria: Definición discreta: Binomial,
y tipos. Esperanza y Varianza. Hipergeométrica y
Distribuciones probabilidad Poisson,
06
de variable aleatoria discreta:
Binomial, Hipergeométrica y
Poisson, propiedades y
aplicaciones.
Distribuciones de probabilidad de
variable aleatoria continua:
Normal (relación con la
distribución de probabilidad
binomial), Chi cuadrado, T de
student y F, propiedades y
aplicaciones.
Objetivos. Experimento Aleatorio. Exposición de la docente y Modela
Espacio Muestral, Eventos, dialogo con los estudiantes eficientemente
06 Algebra de Eventos. en relación a los contenidos problemas en
Definición de Probabilidad de un conceptuales y prácticos de ambiente de
Evento y Propiedades.
Probabilidad condicionada. la sesión. incertidumbre
Independencia de eventos. Aplicación de la probabilidad mediante
Teorema de Bayes. en Genética y Biotecnología. distribución de
Variable Aleatoria: Definición probabilidad
y tipos. Esperanza y Varianza. continua. Normal y
Distribuciones probabilidad Normal
de variable aleatoria discreta: Estandarizada.
Binomial, Hipergeométrica y
Poisson, propiedades y
aplicaciones.
Distribuciones de probabilidad de
variable aleatoria continua:
Normal (relación con la
distribución de probabilidad
binomial), Chi cuadrado, T de
student y F, propiedades y
aplicaciones.
Objetivos. Experimento Aleatorio. Exposición de la docente y Modela
Espacio Muestral, Eventos, dialogo con los estudiantes eficientemente
Algebra de Eventos. en relación a los contenidos problemas en
Definición de Probabilidad de un conceptuales y prácticos de ambiente de
Evento y Propiedades. la sesión. incertidumbre
Probabilidad condicionada. Aplicación de la probabilidad mediante
Independencia de eventos. en Genética y Biotecnología. probabilidad
Teorema de Bayes. continua: Chi
Variable Aleatoria: Definición cuadrado, T de
y tipos. Esperanza y Varianza. student y F.
Distribuciones probabilidad
07
de variable aleatoria discreta:
Binomial, Hipergeométrica y
Poisson, propiedades y
aplicaciones.
Distribuciones de probabilidad de
variable aleatoria continua:
Normal (relación con la
distribución de probabilidad
binomial), Chi cuadrado, T de
student y F, propiedades y
aplicaciones.
UNIDAD V: ESTADÍSTICA INFERENCIAL: PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
CAPACIDAD: Verifica hipótesis de parámetros estadísticos empleando pruebas paramétricas.
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIAS INDICADOR DE LOGRO
Definiciones básicas. Exposición de la docente y Verifica eficientemente
07 Prueba de Hipótesis para dialogo con los estudiantes hipótesis de un
en relación a los contenidos parámetro estadístico
UNIDAD V: ESTADÍSTICA INFERENCIAL: PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
CAPACIDAD: Verifica hipótesis de parámetros estadísticos empleando pruebas paramétricas.
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIAS INDICADOR DE LOGRO
una media y una conceptuales y prácticos de considerando el
proporción poblacional. la sesión. protocolo
Prueba de Hipótesis para Presentación de casos para correspondiente.
aplicar los temas estudiados,
diferencia de medias y
empleando el proceso de la
diferencia de proporciones prueba de hipótesis
poblacionales. estadística, considerando el
protocolo
correspondiente.
Definiciones básicas. Exposición de la docente y Verifica eficientemente
Prueba de Hipótesis para dialogo con los estudiantes hipótesis para la
una media y una en relación a los contenidos diferencia de parámetros
proporción poblacional. conceptuales y prácticos de estadísticos
la sesión. considerando el
Prueba de Hipótesis para
Presentación de casos para protocolo
07 diferencia de medias y aplicar los temas estudiados, correspondiente.
diferencia de proporciones empleando el proceso de la
poblacionales. prueba de hipótesis
estadística, considerando el
protocolo
correspondiente.
EXAMEN FINAL (EXF): Evalúa las Analiza, resuelve casos y
08 capacidades de las unidades IV y problemas.
V.
VI. MÉTODOS Y/ O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Los métodos a utilizar durante el desarrollo de la asignatura serán las
siguientes:
● Exposición dialogada
● Estudio de casos
VII. RECURSOS DIDÁCTICOS
Equipos: Equipo audiovisual y video.
Materiales: Archivos PDF con clases, diapositivas y prácticas dirigidas,
exámenes parcial y final elaborados por la docente del curso. Recursos
didácticos seleccionados de redes sociales y de instituciones que brindan
clases virtuales.
Fuentes de información propuesta en este syllabus, artículos publicados
en la revista de investigación y tesis de la Facultad de Ciencias
Biológicas y de otros centros académicos (AT).
VIII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
a. Matriz de evaluación de aprendizaje
Logro del curso Capacidad Indicador de logro Técnica* Instrumento*
UNIDAD I: Identifica y Identifica Observación Lista de Cotejo
analiza los conceptos correctamente las
básicos de la estadística variables, su escala
de medición y el
tipo de variable.
Distingue entre
dato e información
estadísticos.
UNIDAD II: Presenta Diseña y construye Observación Lista de Cotejo
datos de variables tablas y gráficos de
mediante tablas y frecuencias, e
gráficos de frecuencias interpreta
e interpreta los correctamente,
resultados. conforme al tipo
de variable
univariante y
bivariante.
UNIDAD III: Resume de Elige la medida de Observación Lista de Cotejo
datos cuantitativos para resumen más Pruebas escritas Cuestionario
describir el adecuada para
comportamiento de las caracterizar a un
variables cuantitativas. conjunto de datos
cuantitativos.
Identifica datos
atípicos.
UNIDAD IV: Resume Modela Observación Lista de Cotejo
datos cuantitativos para eficientemente
describir el problemas en
comportamiento de las ambiente de
variables cuantitativas. incertidumbre
mediante la
probabilidad.
UNIDAD V: Verifica Verifica Observación Lista de Cotejo
hipótesis de eficientemente Pruebas escritas Cuestionarios
parámetros estadísticos hipótesis de
empleando pruebas parámetros
paramétricas. estadísticos
considerando el
protocolo
correspondiente.
b. Calificación
EVALUACIÓN PONDERACIÓN
En la primera mitad del curso
Evaluación de proceso (de acuerdo a
los indicadores de logro propuestos en 80%
cada unidad)
Evaluación parcial 20%
TOTAL 100%
En la segunda mitad del curso
Evaluación de proceso (de acuerdo a
los indicadores de logro propuestos en 80%
cada unidad)
Evaluación final 20%
TOTAL 100%
*Artículo 15 del Reglamento de Evaluación: El estudiante que acumula en
una asignatura el 30% o más de inasistencias injustificadas en las horas
teóricas o prácticas, será desaprobado y se consignará en el acta
promocional.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aburto, C. (1979). Elementos de la Bioestadística. Fondo Interamericano S.A.;
México. Domenech, I. y Massons, J. (1980). Bioestadística. Barcelona.
Herder.
Barón, F. (2013). Apuntes y vídeos de Bioestadística.
http://www.bioestadistica.uma.es/libro/
Dallal, G. (2007). The Little Handbook of Statistical Practice.
http://www.jerrydallal.com/LHSP/LHSP.htm
Daniel, W. (1991). Bioestadística: Bases para el análisis de las Ciencias de la
Salud. México. Limusa. Cuarta Edición ISBN 968-18- 0178-4.
http://vicamswitch.mx/wp-content/uploads/2019/05/Daniel-W.W.-
BIOESTAD%C3%8DSTICA.pdf
Estadística básica edulcorada. Una visión conceptual y aplicada.
https://bookdown.org/aquintela/EBE/introduccion.html.
Guion resumen (2016). Estadística aplicada a la Biología. Departamento de
Estadística e Investigación Operativa Facultad de Matemáticas.
https://personal.us.es/jmayor/ficheros/TODO_BIO.pdf
Hospital Universitario Ramón y Cajal (s.f.). Material docente de la Unidad de
Bioestadística Clínica. http://www.hrc.es/bioest/M_docente.html
Khan Academy (2020). Estadística Avanzada.
https://es.khanacademy.org/math/ap-statistics
La estadística y mejoramiento genético (sf).
https://mejorageneticaanimal.files.wordpress.com/2016/03/la-
estadc3adsitca-y-el-mejoramiento-genc3a9tico.pdf
Milton, J. S. (2007). Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. España.
Interamericana-McGraw-Hill, ISBN: 978-84-481 5996-2 Depósito legal:
M-7176-2007. España.
http://www.x.edu.uy/libros/Estadistica%20para%20Biologia%20y%20C
iencias%20de%20la%20Salud%203a%20Ed.pdf
Montanero Fernandez (sf ) Manual de Bioestatística. Universidad de
Extremadura. Departamento de Matemáticas.
http://matematicas.unex.es/~jmf/Archivos/Bioestadistica.pdf
Monografias Plus (2020). Genética Estadística.
https://www.monografias.com/docs/Genetica-Estadistica-
F3ZMLGXZMZ
Pastor-Barriuso Roberto (2012). Bioestadística. Centro Nacional de
Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III I.S.B.N.: 978-84-695-3775-6.
España.
https://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/846/Bioestadi%
CC%81stica.pdf
Rustom J. Antonio (2012). ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA, PROBABILIDAD E
INFERENCIA. Una visión conceptual y aplicada. ISBN: 978-956-19-0790-
4 Departamento de Economía Agraria Facultad de Ciencias
Agronómicas Universidad de Chile.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_A
ntonio_Estadistica_descriptiva.pdf?sequence=1
The R Foundation (2000). What’s New?. https://cran.r-project.org/
Winner, L. (2004). Introduction to Biostatistics.
http://www.stat.ufl.edu/~winner/sta6934/st4170_int.pdf