0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Denuncia - Fiscalía - Ministros.

Daniel Felipe Briceño Montes presenta una denuncia contra varios ministros del gobierno colombiano por la firma del Decreto Presidencial No. 0639, que convoca a una consulta popular sobre una reforma laboral sin el concepto favorable del Senado, violando así la Constitución. La denuncia argumenta que esta acción constituye un prevaricato por acción y un abuso de autoridad, afectando la estructura democrática del Estado y generando inseguridad jurídica. Además, se señala que el uso indebido de la consulta popular puede erosionar la confianza ciudadana y la legitimidad del proceso democrático.

Cargado por

Sergio Arango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Denuncia - Fiscalía - Ministros.

Daniel Felipe Briceño Montes presenta una denuncia contra varios ministros del gobierno colombiano por la firma del Decreto Presidencial No. 0639, que convoca a una consulta popular sobre una reforma laboral sin el concepto favorable del Senado, violando así la Constitución. La denuncia argumenta que esta acción constituye un prevaricato por acción y un abuso de autoridad, afectando la estructura democrática del Estado y generando inseguridad jurídica. Además, se señala que el uso indebido de la consulta popular puede erosionar la confianza ciudadana y la legitimidad del proceso democrático.

Cargado por

Sergio Arango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Bogotá D.C., 11 de junio de 2025.

Doctora

LUZ ADRIANA CAMARGO GARZÓN

Fiscal General

[email protected]

Ciudad.

Asunto: Denuncia en contra del Ministro de Interior, Ministra de Relaciones Exteriores (E),
Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ministro de Justicia y del Derecho (E), Ministro de
Defensa Nacional, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministro de Salud y Protección
Social, Ministro de Trabajo, Ministro de Minas y Energía (E), Ministra de Comercio, Industria y
Turismo, Ministro de Educación Nacional, Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (E),
Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministro de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, Ministra de Transporte, Ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes,
Ministra del Deporte, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministro de Igualdad y
Equidad.

Cordial saludo,

Daniel Felipe Briceño Montes, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No.
1.010.199.050 de Bogotá D.C., por medio del presente escrito me permito elevar ante su
despacho la siguiente denuncia en contra de Armando Benedetti Villaneda, Ministro de
Interior, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, Ministra de Relaciones Exteriores (E), Germán Ávila
Plazas, Ministro de Hacienda y Crédito Público, Augusto Alfonso Ocampo Camacho, Ministro
de Justicia y del Derecho (E), Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, Ministro de Defensa Nacional,
Martha Viviana Carvajalino Villegas, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Guillermo
Alfonso Jaramillo Martínez, Ministro de Salud y Protección Social, Antonio Eresmid Sanguino
Páez, Ministro de Trabajo, José Luciano Sanín Vásquez, Ministro de Minas y Energía (E), Diana
Marcela Morales Rojas, Ministra de Comercio, Industria y Turismo, José Daniel Rojas Medellín,
Ministro de Educación Nacional, Christian David Díaz Bulla, Ministro de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (E), Helga María Rivas Ardila, Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Julián Molina
Gómez, Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, María Fernanda
Rojas Mantilla, Ministra de Transporte, Yanai Kadamani Fonrodona, Ministra de las Culturas,
las Artes y los Saberes, Patricia Duque Cruz, Ministra del Deporte, Ángela Yesenia Olaya
Requene, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Carlos Alfonso Rosero, Ministro de
Igualdad y Equidad, conforme a los siguientes hechos.
I. HECHOS.

1. El 11 de junio de 2025 fue expedido y publicado el Decreto Presidencial No. 0639


del 11 de junio de 2025, por medio del cual se convocó al pueblo colombiano a
pronunciarse en consulta popular sobre una reforma laboral.

2. El artículo 104 de la Constitución Política establece que esta facultad solo puede ser
ejercida por el Presidente con la firma de todos los ministros y previo concepto
favorable del Senado de la República.

3. El Senado, en sesión plenaria del 14 de mayo de 2025, emitió concepto negativo a


dicha convocatoria, como consta en certificación del Presidente del Senado Efraín
Cepeda Sarabia (49 votos en contra, 47 a favor).

4. Pese a esa negativa formal, los ministros firmaron el decreto, viabilizando su


expedición y promulgación.

5. Este acto administrativo fue proferido contra expresa prohibición constitucional,


constituyendo, por parte de los firmantes, un presunto prevaricato por acción, al
expedir un acto contrario a la Constitución y a la jurisprudencia reiterada de la Corte
Constitucional.

El actuar de los ministros da lugar a incurrir incurre en:

• Según el Artículo 413 del Código Penal.

“Prevaricato por acción. El servidor público que profiera resolución, dictamen o concepto
manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento
cuarenta y cuatro (144) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a
trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144)
meses.”

Cabe aclarar que el decreto expedido es manifiestamente contrario al artículo 104 de la


Constitución, y los ministros firmantes actuaron con conocimiento de su ilegalidad, dado que
la negativa del Senado era pública, oficial y certificada.

• Según el Artículo 416 del Código Penal.

“Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto. El Servidor público que fuera de los casos
especialmente previstos como conductas punibles, con ocasión de sus funciones o
excediéndose en el ejercicio de ellas, cometa acto arbitrario e injusto, incurrirá en multa y
pérdida del empleo o cargo público.
La conducta desplegada por los ministros firmantes del Decreto Presidencial No. 0639 del 11
de junio de 2025 genera consecuencias jurídicas, políticas e institucionales de enorme
gravedad que exceden el plano estrictamente legal para incidir directamente en la estructura
democrática del Estado colombiano.

1. Desconocimiento directo y deliberado de la Constitución Política

Firmar un decreto sin contar con el concepto previo y favorable del Senado constituye una
violación expresa del artículo 104 de la Constitución, que no es interpretativa, ni
debatible, ni opcional. Este tipo de acción quiebra el principio de supremacía
constitucional (art. 4 C.P.), al permitir que un acto inferior (el decreto) sustituya o ignore
directamente la Carta Política, sin habilitación jurídica válida.

La gravedad no radica solo en la infracción formal de una norma, sino en el hecho de que una
autoridad pública actúe por fuera del marco de sus competencias, afectando el núcleo del
Estado de Derecho.

2. Eliminación de los pesos y contrapesos institucionales

El concepto previo y favorable del Senado, exigido por la Constitución, opera como un
mecanismo de control político y constitucional sobre el Ejecutivo. Al ignorarlo, los ministros
contribuyen a erosionar el principio de separación de poderes (art. 113 C.P.), atribuyéndose
una competencia que no les corresponde.

En los hechos, esto significa que el Ejecutivo actuó unilateralmente, suprimiendo un


contrapeso institucional que fue diseñado para evitar abusos de poder y garantizar el carácter
deliberativo de las decisiones de trascendencia nacional. Es decir, se canceló la
participación del Congreso en el proceso de convocatoria, atentando contra la arquitectura
democrática.

3. Vulneración del principio de legalidad y seguridad jurídica

La expedición de un decreto inconstitucional genera inseguridad jurídica generalizada, pues


se transmite el mensaje de que los límites constitucionales pueden ser ignorados por voluntad
del Gobierno. Esta incertidumbre afecta:

• A los ciudadanos, al no saber si la consulta popular se encuentra debidamente


habilitada.

• A las autoridades electorales, que deben actuar sobre un decreto nulo de pleno
derecho.

• A los jueces y operadores jurídicos, que enfrentan una distorsión del marco legal.

Además, se crea un precedente gravemente regresivo, donde futuros gobiernos podrían


invocar precedentes inconstitucionales para evadir los filtros institucionales y someter a
consulta popular cualquier asunto, incluso sin control legislativo previo.

4. Instrumentalización de mecanismos democráticos con fines de presión política


La consulta popular, como mecanismo de participación ciudadana, tiene carácter
excepcional, y solo puede ser activada con las condiciones exigidas por la Constitución.
Utilizarla sin cumplir los requisitos —como se hizo en este caso— desvirtúa su esencia y la
transforma en una herramienta de presión política contra el Congreso.

Esto no solo vulnera el principio de buena fe administrativa (art. 83 C.P.), sino que pervierte
el mecanismo democrático en su forma y fondo. La participación ciudadana no puede ser
manipulada ni forzada como respuesta a una decisión legítima de otra rama del poder
público.

5. Impacto sobre el gasto público y los recursos del Estado

La convocatoria a consulta popular nacional implica altos costos económicos, incluyendo:

• Diseño del formulario de consulta y papeletas.

• Logística electoral nacional (puestos, personal, traslado, seguridad).

• Campañas institucionales, publicidad y pedagogía electoral.

Dado que el Decreto No. 0639 carece de validez constitucional desde su origen, toda inversión
pública que se derive de él es inconstitucional e ineficaz, lo que puede traducirse en daño
patrimonial al Estado y responsabilidad fiscal, adicional a la penal.

6. Afectación a la legitimidad del proceso democrático y a la confianza ciudadana

Uno de los efectos más perniciosos es la fractura de la legitimidad democrática. Cuando los
ciudadanos perciben que las reglas del juego institucional se alteran, que los gobernantes
ignoran abiertamente la Constitución, y que las decisiones políticas se imponen por encima
del derecho, se rompe el vínculo de confianza que sustenta la democracia.

Esto desincentiva la participación política, debilita el Estado de Derecho, y alimenta el


descrédito de las instituciones.

7. Posible daño estructural al principio de reserva de ley

La reforma laboral, como contenido de la consulta, tiene un carácter estrictamente legal y


técnico, que debe ser discutido, aprobado o rechazado por el Congreso de la República.
Llevarla a consulta popular sin agotar el trámite legislativo y sin control político previo es
equivalente a sustituir el proceso legislativo, en abierta contradicción con los principios del
Estado representativo.

Esta distorsión podría interpretarse como una vía paralela para imponer reformas sin
deliberación parlamentaria, socavando la función legislativa del Congreso (art. 150 C.P.)

II. PRUEBAS.
• Decreto Presidencial No. 0639 del 11 de junio de 2025.
III. NOTIFICACIONES.

El suscrito recibe notificaciones al correo electrónico [email protected].

• El extremo pasivo, a los correos electrónicos


[email protected], [email protected],
[email protected],
[email protected], [email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected], [email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected], [email protected],
[email protected],
[email protected], [email protected],
[email protected], [email protected],
[email protected].

Atentamente,

DANIEL FELIPE BRICEÑO MONTES

También podría gustarte