134 r e v e s p c i r o r a l m a x i l o f a c .
2 0 1 4;3 6(3):132–135
Figura 2 – Lesión osteolítica en el cuerpo mandibular del
Figura 1 – Imagen de la exploración intraoral tras la tercer cuadrante. OPG.
retirada previa del implante.
cigarros/d durante los últimos 30 años. La paciente presenta abcesificación. La exploración intraoral revela una exposición
edentulismo parcial en la mandíbula y completo en el maxilar ósea de unos 2 cm en el cuerpo mandibular izquierdo y moles-
y se le había realizado una rehabilitación dental con la colo- tias a la odontopercusión en los 2 incisivos centrales inferiores
cación de 4 implantes osteointegrados en el maxilar y 4 en la (fig. 1). En la ortopantomografía se observa una imagen radio-
mandíbula en agosto de 2010. lúcida sugerente de osteólisis (fig. 2). Inicialmente se instaura
En diciembre de ese mismo año comienza con signos un tratamiento antibiótico intravenoso, se retira el implante
inflamatorios alrededor del implante en la posición 34 y movi- parasinfisario derecho y se toman muestras para el Laborato-
lidad del mismo, por lo que su dentista decide la retirada del rio de Microbiología y Anatomía Patológica.
implante y de la pieza 33 adyacente que también presenta una
importante movilidad. A pesar de la retirada del implante, la
exodoncia de la pieza 33 y el tratamiento antibiótico sistémico Conflicto de intereses
por vía oral con Augmentine 875 no se aprecia mejoría de su
sintomatología. No existe conflicto de intereses con ninguno de los autores.
A su llegada al nuestro centro se observa una inflamación
en la región submandibular izquierda sin signos clínicos de http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2013.01.004
¿Cuál sería su diagnóstico?
What would your diagnosis be?
Carlos Mezquida-Fernández a,∗ , José Antonio García-de Marcos a
y Susana Arroyo-Rodríguez a Enrique Poblet b
a Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital General Universitario de Albacete, Albacete, España
b Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario «Reina Sofía», Murcia, España
Paciente varón de 10 años de edad que acude a consulta por bordes laterales de la lengua y de la mucosa yugal bilateral
presentar una lesión intraoral blanquecina y asintomática (figs. 2 y 3).
de un mes de evolución. No refiere antecedentes médi- Como estudio complementario se realizó un cultivo de
cos de interés. Y como antecedentes familiares su madre hongos tomado con torunda y una biopsia incisional de
(fig. 1), su abuelo materno, su tía materna y su primo la lesión, apreciándose anatomopatológicamente un epi-
materno presentan lesiones similares en la mucosa oral. telio escamoso con células epiteliales superficiales con
En la exploración se observan lesiones blanquecinas a nivel citoplasma amplio, ópticamente vacío y núcleos picnóticos
de la mucosa alveolar del tercer y cuarto cuadrante, de los (fig. 4).
∗
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (C. Mezquida-Fernández).
r e v e s p c i r o r a l m a x i l o f a c . 2 0 1 4;3 6(3):132–135 135
Figura 1 – Imagen intraoral de la madre del paciente donde
se aprecian las lesiones blanquecinas sobreelevadas con
estriaciones en el borde lateral lingual y en la mucosa yugal
izquierdos.
Figura 4 – HE(× 200): se observa un marcado edema
intracelular de las células epiteliales, sobre todo de las
Figura 2 – Imagen intraoral derecha donde se aprecia la células más superficiales. Los núcleos aparecen
lesión blanquecina y estriada de aspecto algodonoso en la condensados. No existen signos de displasia.
mucosa yugal y en el borde lateral de la lengua.
Conflicto de intereses
No existen conflictos de interés por parte de ninguno de los
diferentes autores de este manuscrito de igual manera que
con la institución a la que los autores pertenecemos.
http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2013.01.005
Figura 3 – Imagen intraoral izquierda donde se aprecia la
lesión blanquecina en la mucosa yugal y alveolar.