0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas7 páginas

Informe de Los Filósofos (Sofistas) y Perfiles Filosóficos de Sócrates

El informe analiza la filosofía de los sofistas y Sócrates en el siglo V a.C., destacando sus diferencias en métodos y objetivos. Los sofistas se enfocaron en la retórica y el relativismo, mientras que Sócrates buscó la verdad y el autoconocimiento a través del diálogo. Esta tensión entre el relativismo y la búsqueda de la verdad ha influido en el desarrollo del pensamiento occidental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas7 páginas

Informe de Los Filósofos (Sofistas) y Perfiles Filosóficos de Sócrates

El informe analiza la filosofía de los sofistas y Sócrates en el siglo V a.C., destacando sus diferencias en métodos y objetivos. Los sofistas se enfocaron en la retórica y el relativismo, mientras que Sócrates buscó la verdad y el autoconocimiento a través del diálogo. Esta tensión entre el relativismo y la búsqueda de la verdad ha influido en el desarrollo del pensamiento occidental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Técnico Superior en Higiene y Seguridad laboral

“Informe de los Filósofos (Sofistas) y perfiles Filosóficos de


Sócrates”

Elaborado por: Docente:

 Francisco José Moraga Centeno. Lic.Tania Baca


Introducción

El siglo V a.C. marcó un punto de inflexión en la filosofía griega, con la


aparición de dos corrientes de pensamiento que, aunque divergentes en sus
métodos y objetivos, compartieron el escenario intelectual de Atenas: los sofistas
y Sócrates. Ambos se centraron en el ser humano y la ética, distanciándose de
las preocupaciones cosmológicas de los filósofos presocráticos. Sin embargo,
mientras los sofistas se presentaban como maestros de la retórica y la
argumentación, cobrando por sus enseñanzas y priorizando el éxito práctico,
Sócrates, por su parte, se dedicó a una búsqueda incansable de la verdad a
través del diálogo y la autorreflexión, sin buscar remuneración alguna. Este
informe explorará las características principales de los sofistas, su impacto en la
sociedad ateniense, y contrastará su figura con el perfil de Sócrates, cuya
influencia trascendió su tiempo.
Desarrollo

Los Sofistas: Maestros de la Persuasión y el Relativismo

Los sofistas surgieron en un contexto de auge democrático en Atenas,


donde la habilidad para hablar en público y persuadir a la asamblea era crucial
para el éxito político y social. No conformaron una escuela filosófica homogénea,
sino que fueron un grupo diverso de pensadores itinerantes que ofrecían sus
servicios como maestros de la sabiduría y la elocuencia. Sus principales
características fueron:

 Énfasis en la retórica y la oratoria: Su principal objetivo era enseñar a


sus alumnos a argumentar de manera convincente, independientemente
de la verdad o falsedad de lo que se defendía. La persuasión era la meta
final.
 Relativismo del conocimiento y la moral: Muchos sofistas, como
Protágoras, sostenían que “el hombre es la medida de todas las cosas”, lo
que implicaba que la verdad y los valores morales eran subjetivos y
dependían de la perspectiva individual o cultural. No existía una verdad
universal o absoluta.
 Escepticismo: Algunos sofistas, como Gorgias, llegaron a postular que
nada existe, o si algo existe, no puede ser conocido, o si puede ser
conocido, no puede ser comunicado. Esto reflejaba una profunda
desconfianza en la capacidad humana para alcanzar el conocimiento
objetivo.
 Convencionalismo: Consideraban que las leyes y las normas morales no
eran de origen divino o natural, sino construcciones humanas (nomos)
basadas en acuerdos o convenciones sociales. Esto les permitía
cuestionar la autoridad de las tradiciones y las instituciones.
 Pragmatismo: Priorizaban la utilidad y el éxito en la vida práctica. Sus
enseñanzas estaban orientadas a formar ciudadanos capaces de triunfar
en la política y la vida pública ateniense.

Entre los sofistas más destacados se encuentran Protágoras, conocido


por su relativismo; Gorgias, por su escepticismo radical y su maestría en la
retórica; e Hipias de Elis, reconocido por su erudición y sus amplios
conocimientos. A pesar de las críticas que recibieron, los sofistas contribuyeron a
la reflexión sobre el lenguaje, el conocimiento, la moral y la política, sentando las
bases para futuros debates filosóficos.

Sócrates: El Maestro de la Virtud y el Autoconocimiento

Sócrates (470/469 – 399 a.C.), contemporáneo de muchos sofistas,


representó una antítesis a su enfoque. A diferencia de ellos, Sócrates no cobraba
por sus enseñanzas, no dejó escritos y su método filosófico se basaba en el
diálogo y la mayéutica (el arte de “dar a luz” ideas). Su perfil se caracteriza por:

 Búsqueda de la verdad absoluta y universal: Sócrates estaba


convencido de que existían verdades universales y valores morales
objetivos que podían ser alcanzados a través de la razón. Su objetivo no
era persuadir, sino encontrar la verdad.
 Énfasis en el autoconocimiento: Su famosa frase “Conócete a ti mismo”
encapsula su creencia de que la verdadera sabiduría reside en la
introspección y el examen de la propia vida. La ignorancia, según
Sócrates, era la raíz de todo mal.
 Método socrático (mayéutica e ironía): A través de preguntas incisivas
(ironía), Sócrates llevaba a sus interlocutores a reconocer su propia
ignorancia. Posteriormente, a través de la mayéutica, los guiaba para que
descubrieran por sí mismos las verdades que ya residían en su interior.
 La virtud es conocimiento: Para Sócrates, la virtud (areté) no era una
habilidad o una técnica, sino un estado del alma que se alcanzaba a través
del conocimiento. Si alguien conocía lo que era justo y bueno, actuaría de
acuerdo con ese conocimiento. El mal, por lo tanto, era resultado de la
ignorancia.
 Preocupación ética y moral: El centro de su filosofía era la ética y la
búsqueda de la vida buena. Instaba a sus conciudadanos a preocuparse
más por el cuidado del alma que por las riquezas materiales o el prestigio
social.
 Ejemplo de vida: Sócrates vivió de acuerdo con sus principios,
demostrando una coherencia admirable entre su pensamiento y su acción.
Su juicio y condena a muerte, que aceptó con serenidad, lo convirtieron en
un mártir de la filosofía.

A través de sus interrogantes constantes y su rechazo a las apariencias,


Sócrates desafió las convenciones y la superficialidad de su tiempo, sentando las
bases de la filosofía occidental y dejando una profunda huella en pensadores
posteriores como su discípulo Platón.
Conclusión

La irrupción de los sofistas y Sócrates en la Atenas del siglo V a.C.


marcó un giro antropológico en la filosofía. Los sofistas, con su enfoque en la
retórica, el relativismo y el pragmatismo, reflejaron las necesidades de una
sociedad democrática en ebullición, donde la capacidad de persuasión era un
valor fundamental. Sin embargo, su énfasis en la subjetividad y la utilidad a
menudo los llevó a ser criticados por su falta de compromiso con la verdad. Por
otro lado, Sócrates se erigió como una figura radicalmente opuesta, un buscador
incansable de la verdad y la virtud universales, cuyo método dialéctico y su
insistencia en el autoconocimiento sentaron las bases de la filosofía moral.

Mientras los sofistas enseñaban a sus alumnos a tener éxito en el


mundo, Sócrates les instaba a examinarse a sí mismos para encontrar la
sabiduría interior. Ambos, a su manera, desafiaron el statu quo y provocaron un
intenso debate intelectual que enriqueció la vida cultural de Atenas y sentaría las
bases para la filosofía occidental tal como la conocemos. La tensión entre el
relativismo sofista y la búsqueda socrática de la verdad absoluta ha sido una
constante en la historia del pensamiento, demostrando la relevancia perdurable
de estas dos figuras clave.
Referencias Bibliográficas

1. Guthrie, W. K. C. (1971). Historia de la Filosofía Griega: Los sofistas.


Gredos.
2. Platón. (2003). Apología de Sócrates. Gredos. (Originalmente publicado en
el siglo IV a.C.)
3. Platón. (2003). Protágoras. Gredos. (Originalmente publicado en el siglo IV
a.C.)
4. Jaeger, W. (1962). Paideia: Los ideales de la cultura griega. Fondo de
Cultura Económica.
5. Reale, G., & Antiseri, D. (1988). Historia del Pensamiento Filosófico y
Científico: Antigüedad y Edad Media. Herder.

También podría gustarte