0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas13 páginas

Cuestionario Robot

La robótica es un campo multidisciplinario que se ocupa del diseño y operación de robots para mejorar la eficiencia en diversas industrias. Desde su origen en la década de 1960 con el robot Unimate, la robótica industrial ha evolucionado hacia sistemas más avanzados que colaboran con humanos y automatizan procesos. El futuro de la robótica plantea una colaboración estrecha entre humanos y robots, con un enfoque en la ética y la regulación del trabajo automatizado.

Cargado por

braiam2401
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas13 páginas

Cuestionario Robot

La robótica es un campo multidisciplinario que se ocupa del diseño y operación de robots para mejorar la eficiencia en diversas industrias. Desde su origen en la década de 1960 con el robot Unimate, la robótica industrial ha evolucionado hacia sistemas más avanzados que colaboran con humanos y automatizan procesos. El futuro de la robótica plantea una colaboración estrecha entre humanos y robots, con un enfoque en la ética y la regulación del trabajo automatizado.

Cargado por

braiam2401
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Nombre: Diana Carolina Camejo Mateo Matrícula: 22-SIIT-1-010 Sección: 0709

Cuestionario de Robótica I.

1. Definición de Robótica.
La robótica es un campo multidisciplinario que combina ingeniería, informática y
ciencias aplicadas, dedicado al diseño, construcción y operación de robots. Estos
sistemas automatizados pueden realizar tareas específicas y repetitivas, mejorando
la eficiencia y la precisión en diversas industrias.
En pocas palabras, la robótica es la disciplina que se ocupa del diseño, operación,
manufacturación, estudio y aplicación de autómatas o robots.

2. ¿Cuál es el origen de la palabra "robot”?


La palabra "robot" fue introducida por el escritor checo Karel Čapek en su obra
"R.U.R." en 1920. Proviene del término checo "robota," que se refiere al trabajo
forzado o servil, simbolizando la creación de máquinas que realizan labores en lugar
de humanos.
La obra plantea cuestiones sobre la ética del trabajo, la explotación y la relación entre
humanos y máquinas. A medida que los robots adquieren conciencia, la trama
explora las implicaciones de su rebelión y busca la igualdad. Así, el término no solo
se refiere a la máquina en sí, sino también a un dilema social y moral sobre el futuro
del trabajo y la autonomía.

3. Elabore un breve resumen del nacimiento de la robótica industrial y su


evolución.
La robótica industrial nació en la década de 1960 con el desarrollo del primer robot
industrial, Unimate, diseñado para tareas de manipulación en la línea de ensamblaje.
Su adopción en fábricas revolucionó la producción al aumentar la eficiencia y reducir
costos. En las décadas siguientes, la tecnología avanzó rápidamente, incorporando
sistemas de control más sofisticados y sensores.

Durante los años 80 y 90, los robots se volvieron más versátiles, capaces de realizar
tareas complejas en diversas industrias. Con la llegada del siglo XXI, la robótica
industrial experimentó un auge gracias a la automatización avanzada y la inteligencia
artificial, permitiendo robots colaborativos (cobots) que trabajan junto a humanos.
Hoy, la robótica sigue evolucionando, impulsada por la digitalización y la Industria
4.0, abriendo nuevas posibilidades en la manufactura y otros sectores.

4. ¿Qué es la robótica industrial y qué se entiende por robots industriales?


Este término se refiere a la utilización de robots para automatizar procesos de
fabricación y ensamblaje en entornos industriales. Los robots industriales son
máquinas diseñadas para realizar tareas repetitivas, peligrosas o complejas,
aumentando la productividad y reduciendo errores en la producción.
La robótica industrial es un campo de la ingeniería que se ocupa del diseño,
construcción y operación de robots en entornos de fabricación y producción. Los
robots industriales son máquinas automáticas programables que pueden realizar
tareas específicas, como ensamblaje, soldadura, pintura y manejo de materiales, con
alta precisión y eficiencia.
Estos robots están diseñados para mejorar la productividad, reducir errores y
aumentar la seguridad en el trabajo, a menudo trabajando en colaboración con
humanos o de manera autónoma en líneas de producción.
5. ¿Qué es un robot?
Un robot es un dispositivo mecánico programable que puede ejecutar tareas de
forma autónoma o semiautónoma, interactuando con su entorno. Su diseño y
programación le permiten realizar acciones específicas, como manipular objetos,
recopilar información o ejecutar instrucciones, mejorando la eficiencia en diversos
sectores.
Los robots pueden variar en complejidad, desde simples brazos mecánicos utilizados
en fábricas hasta sofisticados sistemas autónomos que utilizan inteligencia artificial.
Su objetivo es aumentar la eficiencia, precisión y seguridad en diversas aplicaciones,
desde la manufactura y la logística hasta la exploración espacial y la atención médica.

6. ¿Qué es el RIA (Instituto de Robótica de América) y como esta define un robot?


El RIA (Robotic Industries Association) es una organización que promueve el
desarrollo y uso de la robótica en América del Norte. Define un robot como un
dispositivo reprogramable y multifuncional que puede manipular materiales,
herramientas o dispositivos a través de movimientos programados. Este enfoque
resalta la flexibilidad y la capacidad de adaptación de los robots en diversas
aplicaciones industriales.
La RIA define un robot como un dispositivo reprogramable y multifuncional que
puede manipular materiales, herramientas o dispositivos mediante movimientos
programados. Esta definición subraya la versatilidad y la capacidad de realizar
múltiples tareas en entornos industriales.

7. De una definición simple de lo que es un robot.


Un robot es una máquina programable que puede realizar tareas automáticamente,
a menudo interactuando con su entorno.

8. ¿Cómo definen las normas ISO 8373 un robot?


Las normas ISO 8373 definen un robot como un "dispositivo mecánico programable
que puede realizar una serie de movimientos automáticos y manipular objetos." Esta
definición destaca la capacidad de los robots para ser programados y su
funcionalidad en tareas específicas.
Además, la norma ISO 8373 enfatiza que los robots pueden operar de forma
autónoma o semiautónoma, lo que significa que pueden realizar tareas sin
intervención humana constante o con cierto grado de supervisión. Esto resalta su
versatilidad en aplicaciones industriales y otros entornos, donde pueden mejorar la
eficiencia y la precisión en diversas actividades.
9. ¿Cuáles son los componentes de un sistema robótico?
Un sistema robótico está compuesto por varios componentes clave que trabajan
juntos para permitir su funcionamiento, los cuales son:
Estructura mecánica: El armazón y las partes móviles que permiten el
movimiento.
Actuadores: Motores o cilindros que generan el movimiento.
Sensores: Dispositivos que recopilan información del entorno, como cámaras o
sensores de proximidad.
Controlador: La unidad de procesamiento que interpreta datos y envía comandos
a los actuadores.
Sistema de energía: Fuente de energía, como baterías o conexiones eléctricas,
que alimenta el robot.
Software: Programas que definen el comportamiento y las funciones del robot.

10. ¿Cómo se da el Control de movimiento en robótica?


El control de movimiento en robótica se lleva a cabo a través de algoritmos y sistemas
de control que permiten a los robots mover sus componentes de manera precisa.
Esto incluye el uso de actuadores para generar movimiento y sensores para
proporcionar retroalimentación sobre la posición y velocidad. Los controladores
interpretan esta información y ajustan los comandos en tiempo real para lograr el
movimiento deseado, asegurando que el robot se mueva con precisión y cumpla con
las tareas asignadas.
Primero, los actuadores, como motores y servos, reciben señales del controlador
para generar el movimiento. Los sensores proporcionan información sobre la
posición, velocidad y orientación del robot, permitiendo al sistema conocer su
estado actual.

11. ¿Qué tipos de robots existen?


Existen varios tipos de robots, cada uno diseñado para cumplir funciones específicas,
cada tipo de robot tiene características y aplicaciones particulares según su diseño y
propósito, algunos de los más comunes son:
Robots industriales: Utilizados en fábricas para tareas como ensamblaje,
soldadura y pintura.
Robots colaborativos (cobots): Diseñados para trabajar junto a humanos,
realizando tareas de manera segura y eficiente.
Robots móviles: Equipados con ruedas o patas, se utilizan en logística,
exploración y limpieza.
Drones: Robots voladores que pueden ser utilizados para entrega, vigilancia o
fotografía aérea.
Robots de servicio: Diseñados para asistir a personas en tareas cotidianas, como
limpieza o atención al cliente.
Robots de investigación: Usados en laboratorios y estudios científicos para
explorar y recopilar datos en diversas condiciones.
Robots médicos: Utilizados en cirugía, rehabilitación y asistencia médica.

12. . ¿Cuáles son los tipos de automatización de los robots industriales?


Los tipos de automatización de robots industriales incluyen:
Automatización fija: Se refiere a sistemas de producción donde los robots
realizan tareas específicas y repetitivas, ideales para altas volúmenes de
producción.

Automatización flexible: Permite cambios rápidos en la línea de producción,


adaptándose a diferentes productos o volúmenes, lo que ofrece mayor
versatilidad.

Automatización colaborativa: Involucra robots que trabajan junto a humanos,


compartiendo el espacio de trabajo y colaborando en tareas, lo que mejora la
seguridad y la eficiencia.

Automatización total: Integra todos los procesos de producción en un sistema


completamente automatizado, minimizando la intervención humana y
optimizando la eficiencia.

13. ¿Cuáles son usos más comunes de la robótica industrial y la automatización de


procesos?
Los usos más comunes de la robótica industrial y la automatización de procesos
incluyen:
Ensamblaje: Robots que montan piezas en productos, como automóviles y
electrodomésticos.
Soldadura: Robots que realizan soldaduras precisas en diversas industrias.
Pintura: Aplicación automatizada de pintura en productos para garantizar un
acabado uniforme.
Manipulación de materiales: Robots que trasladan y gestionan materiales en
almacenes y líneas de producción.
Embalaje: Automatización del proceso de empaquetado y paletizado de
productos.
Inspección y control de calidad: Robots que revisan productos en busca de
defectos y garantizan estándares de calidad.
Montaje de componentes electrónicos: Uso de robots en la fabricación de
dispositivos electrónicos.
Estos usos mejoran la eficiencia, la precisión y la seguridad en los procesos de
producción.

14. ¿Cuáles son Principales industrias que utilizan la robótica industrial


actualmente en que y por qué?
La robótica industrial ha transformado diversas industrias al optimizar procesos y
aumentar la eficiencia. En la industria automotriz, por ejemplo, los robots realizan
tareas repetitivas como el ensamblaje y la soldadura, lo que no solo acelera la
producción, sino que también mejora la calidad y la seguridad al reducir la
intervención humana en tareas peligrosas. En el sector electrónico, la precisión de
los robots permite ensamblar componentes minúsculos, lo que es crucial en un
mercado donde la miniaturización es clave.

La industria alimentaria utiliza robots para manipular y empaquetar productos de


manera higiénica, crucial para cumplir con normativas de seguridad. En el ámbito
farmacéutico, los robots aseguran que los medicamentos se fabriquen y empaqueten
de forma precisa, ayudando a evitar errores que podrían ser peligrosos. En logística
y almacenamiento, los robots optimizan el manejo de inventarios, facilitando la
rápida ubicación y movimiento de productos, lo que es vital en un entorno de
comercio electrónico en crecimiento.

Finalmente, en la construcción, los robots realizan tareas que pueden ser peligrosas
o físicamente demandantes, mejorando la seguridad de los trabajadores y
aumentando la eficiencia en proyectos de gran envergadura. En conjunto, estas
aplicaciones muestran cómo la robótica industrial se ha integrado en el tejido de
múltiples sectores, impulsando la innovación y la competitividad.

15. ¿Cuál es el futuro de los humanos en relación con la robótica industrial?


El futuro de los humanos en relación con la robótica industrial se perfila como una
colaboración cada vez más estrecha. A medida que la automatización y la inteligencia
artificial avanzan, los robots asumirán tareas repetitivas y peligrosas, permitiendo a
los humanos enfocarse en roles más creativos, estratégicos y de supervisión.

La cooperación humano-robot se convertirá en la norma, con robots colaborativos


(cobots) trabajando junto a trabajadores en fábricas, mejorando la eficiencia y
reduciendo riesgos. Además, la demanda de habilidades en programación,
mantenimiento y supervisión de robots aumentará, lo que requerirá formación y
desarrollo profesional en nuevas competencias.

También es probable que surjan debates sobre la ética y la regulación del trabajo en
un entorno automatizado, así como sobre la necesidad de asegurar que la tecnología
beneficie a todos los sectores de la sociedad. En resumen, los humanos seguirán
siendo esenciales en la industria, pero sus roles evolucionarán hacia funciones más
especializadas y colaborativas.

16. En relación a los Robots y el futuro de los trabajos ¿cuáles labores se han
automatizados y cuales podrían seguir automatizando?

Actualmente, se han automatizado diversas labores en sectores como la


manufactura, donde tareas repetitivas como el ensamblaje, soldadura y pintura son
realizadas por robots. En la logística, el manejo de materiales y el embalaje también
se han optimizado mediante la automatización, en el futuro, podrían seguir
automatizándose tareas en áreas como:

Atención al cliente: Chatbots y asistentes virtuales pueden manejar consultas


básicas, liberando a los humanos para casos más complejos.
Transporte: Vehículos autónomos podrían revolucionar la logística y el
transporte de mercancías.
Agricultura: Robots podrían realizar siembras, cosechas y monitoreo de cultivos,
aumentando la eficiencia agrícola.
Construcción: Tareas de demolición, construcción y supervisión podrían ser
automatizadas, mejorando la seguridad y la precisión.

17. ¿Cuáles son las Profesiones vinculadas directamente a la robótica industrial?


Ingeniero de robótica: Diseña y desarrolla robots y sistemas robóticos.
Técnico en automatización: Instala, mantiene y repara sistemas automatizados y
robots.
Programador de robots: Escribe y ajusta el software que controla el
comportamiento de los robots.
Ingeniero de control: Desarrolla algoritmos y sistemas de control para el
funcionamiento preciso de los robots.
Especialista en inteligencia artificial: Implementa algoritmos de IA para mejorar
la autonomía y la capacidad de aprendizaje de los robots.
Ingeniero mecánico: Diseña la estructura y los mecanismos de los robots.
Ingeniero eléctrico: Se ocupa de los sistemas eléctricos y de control en los robots.
Analista de datos: Evalúa la información generada por robots y sistemas
automatizados para optimizar procesos.

18. ¿Quién es Karel Capek?

Karel Čapek fue un escritor checo, nacido en


1890 y fallecido en 1938, conocido por su contribución a la literatura de ciencia
ficción. Es famoso por haber popularizado el término "robot" en su obra de teatro
"R.U.R. (Rossum's Universal Robots)", estrenada en 1920. La obra explora temas de
la creación, la ética y la relación entre humanos y máquinas, planteando preguntas
sobre la naturaleza del trabajo y la autonomía. Čapek también escribió novelas,
ensayos y obras de teatro que abordan cuestiones filosóficas y sociales,
convirtiéndose en una figura influyente en la literatura del siglo XX.

19. . Influencia de Isaac Asimov en la robótica.


Isaac Asimov tuvo una profunda influencia en la robótica a través de su obra de
ciencia ficción, especialmente con sus "Tres Leyes de la Robótica," que establecen
principios éticos para el comportamiento de los robots. Estas leyes, que obligan a los
robots a no dañar a los humanos y a seguir sus órdenes, han sido fundamentales en
el desarrollo del pensamiento ético en la robótica y la inteligencia artificial.
Además, sus historias, como las de la serie "Yo, Robot," exploraron las implicaciones
sociales y filosóficas de la interacción entre humanos y robots, inspirando a
científicos e ingenieros a considerar no solo la tecnología, sino también las
consecuencias éticas de su uso. Asimov ayudó a popularizar la idea de que la robótica
podría ser tanto una herramienta poderosa como un desafío moral, influyendo en la
manera en que se aborda la investigación y el desarrollo en este campo.

20. ¿Cuáles son las tres leyes fundamentales de la robótica de Asimov?


Las Tres Leyes de la Robótica de Isaac Asimov son principios fundamentales que rigen
el comportamiento de los robots en sus obras de ciencia ficción. Estas leyes no solo
sirven como reglas para los robots, sino que también plantean profundas cuestiones
éticas y filosóficas sobre la inteligencia artificial y la relación entre humanos y
máquinas.
Primera Ley: Un robot no puede dañar a un ser humano ni, por inacción, permitir
que un ser humano sufra daño.
Esta ley prioriza la seguridad de los humanos sobre todo lo demás. Implica que los
robots deben ser programados para actuar en beneficio de las personas y prevenir
cualquier daño, lo que plantea preguntas sobre cómo los robots interpretan
situaciones complejas donde el daño puede no ser inmediato o evidente.
Segunda Ley: Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por los seres
humanos, excepto en aquellos casos en que dichas órdenes entren en conflicto con
la Primera Ley.
Esta ley establece la subordinación del robot a los humanos, asegurando que los
robots actúen como asistentes. Sin embargo, introduce un dilema moral: ¿qué
ocurre si una orden humana pone en peligro a otra persona? Esta tensión es un tema
recurrente en las historias de Asimov.
Tercera Ley: Un robot debe proteger su propia existencia, siempre que esto no entre
en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Esta ley reconoce la necesidad de los robots de preservarse para cumplir con sus
funciones. Sin embargo, su prioridad es claramente menor que la protección de los
humanos y la obediencia a las órdenes humanas. Esto lleva a consideraciones sobre
la autonomía de los robots y su derecho a la autoconservación.

21. . ¿Cuál es el papel del informático en la robótica actual?


los informáticos juegan un papel crucial en el desarrollo y la implementación de
tecnologías que están transformando múltiples sectores. Con el auge de la
automatización y la inteligencia artificial, los robots están siendo utilizados en
entornos industriales, médicos, agrícolas y de servicios, lo que exige un enfoque
multidisciplinario para abordar desafíos complejos.
Los informáticos no solo diseñan el software que controla los robots, sino que
también integran tecnologías emergentes, como el aprendizaje automático, para que
los robots puedan aprender y adaptarse a sus entornos. Esto es especialmente
relevante en aplicaciones donde los robots interactúan con humanos o en
situaciones dinámicas, como en la logística o la atención al cliente.
Además, a medida que las empresas buscan optimizar la producción y mejorar la
eficiencia, el papel del informático se vuelve aún más crítico en la creación de
sistemas que permiten la colaboración entre robots y humanos, garantizando la
seguridad y la eficacia en el trabajo conjunto. Así, los informáticos no solo son
responsables de la parte técnica, sino que también influyen en la ética y la regulación
de la robótica, abordando preocupaciones sobre el impacto social y laboral de la
automatización.

22. ¿Cuál es y ha sido el papel de la robótica industrial en el campo de la robótica


en general?
El papel de la robótica industrial en el campo de la robótica en general ha sido
fundamental y multifacético. Históricamente, la robótica industrial fue una de las
primeras áreas en adoptar robots, comenzando en la década de 1960 con la
introducción de robots en líneas de ensamblaje. Esto estableció un modelo de
automatización que ha sido emulado en otros sectores.
Pionera en la tecnología: La robótica industrial ha impulsado avances significativos
en tecnologías como el control de movimiento, la visión por computadora y la
inteligencia artificial, sentando las bases para aplicaciones en otros campos, como la
robótica médica y los drones.
Establecimiento de estándares: La robótica industrial ha contribuido al desarrollo de
estándares y protocolos que aseguran la seguridad y la eficiencia de los sistemas
robóticos, lo que es esencial para su adopción en diversas industrias.
Automatización y eficiencia: Ha demostrado cómo la automatización puede mejorar
la productividad y la calidad, llevando a otras áreas a explorar su potencial, como en
la agricultura, la logística y la atención médica.

Colaboración humano-robot: La robótica industrial ha sido clave en el desarrollo de


robots colaborativos (cobots), que trabajan junto a humanos, estableciendo un
nuevo paradigma en la interacción entre personas y máquinas.
Impulso a la investigación: Su éxito ha fomentado la investigación en robótica
general, inspirando estudios en áreas como la robótica móvil, la exploración y la
robótica social, expandiendo las aplicaciones más allá de la manufactura.

23. Nombra algunos robots móviles que en la historia de la robótica hayan tenido
un papel relevante. Escribelo que sepas de ellos.
Shakey:
Desarrollado en la década de 1960 por el Stanford Research Institute, Shakey fue uno
de los primeros robots móviles que podía navegar en un entorno no estructurado.
Combinaba visión por computadora y planificación de movimientos, estableciendo
un precedente para la autonomía en la robótica.
Roomba:
Lanzado en 2002 por iRobot, el Roomba es un robot aspirador que ha revolucionado
la limpieza doméstica. Utiliza sensores para mapear espacios y evitar obstáculos,
demostrando cómo la robótica puede integrar la tecnología en la vida cotidiana.
Mars Rovers (Spirit y Opportunity):
Estos rovers, enviados a Marte en 2004, han sido fundamentales en la exploración
planetaria. Equipados con instrumentos científicos y cámaras, han enviado datos
valiosos sobre la superficie marciana, ampliando nuestro conocimiento del planeta
rojo.
ASIMO:
Desarrollado por Honda, ASIMO es un robot humanoide que se presentó por primera
vez en 2000. Es conocido por su capacidad para caminar, correr y subir escaleras, así
como por su interacción con humanos, representando un avance significativo en la
robótica móvil y la inteligencia artificial.
Boston Dynamics' Spot:
Spot es un robot cuadrúpedo diseñado para navegar en terrenos difíciles. Lanzado
en 2016, se utiliza en diversas aplicaciones, desde inspección industrial hasta
misiones de búsqueda y rescate. Su agilidad y capacidad para moverse en entornos
complejos han hecho de Spot un referente en la robótica móvil.

24. ¿Qué países son los más importantes en el sector de la robótica industrial?
Japón: Líder en la producción y desarrollo de robots, especialmente en la industria
automotriz. Empresas como FANUC y Yaskawa son pioneras en tecnologías robóticas.
Alemania: Reconocida por su fuerte base industrial y su enfoque en la
automatización. Empresas como KUKA y Siemens están a la vanguardia en robótica
y automatización.
Estados Unidos: Hogar de innovaciones en robótica y automatización, con empresas
como ABB, Boston Dynamics y iRobot, así como una robusta investigación en
universidades y laboratorios.
Corea del Sur: Famoso por su rápida adopción de tecnologías robóticas en fábricas,
especialmente en la electrónica y la automoción, con empresas como Samsung y
Hyundai invirtiendo en robótica.
China: Está emergiendo rápidamente como un jugador clave en la robótica industrial,
impulsado por su enorme mercado de manufactura y la inversión en tecnología, con
empresas como DJI y Siasun.
Estos países están impulsando avances tecnológicos y adoptando robots en diversas
industrias, lo que les permite mejorar la eficiencia y la competitividad en el mercado
global.

25. ¿Cuántas clasificaciones de robots conoces? Describe el criterio de clasificación


de ellas y sus categorías.

1. Según su Aplicación
Robots industriales: Utilizados en fábricas para tareas como ensamblaje, soldadura
y pintura.
Robots de servicio: Asisten en tareas cotidianas, como limpieza (ej. Roomba) o
atención al cliente.
Robots móviles: Incluyen vehículos autónomos y drones, diseñados para navegar y
operar en entornos variados.
Robots médicos: Empleados en cirugía, rehabilitación y asistencia médica.
Robots de exploración: Utilizados en la investigación espacial o en ambientes
extremos (ej. Mars Rovers).
2. Según su Estructura
Robots manipuladores: Con brazos y articulaciones, diseñados para mover objetos.
Robots móviles: Equipados con ruedas o patas, capaces de desplazarse por su
entorno.
Robots humanoides: Diseñados para imitar la forma y el comportamiento humano
(ej. ASIMO).
3. Según su Nivel de Autonomía
Robots autónomos: Capaces de operar sin intervención humana, tomando
decisiones basadas en su entorno.
Robots semiautónomos: Requieren supervisión o control humano, pero pueden
ejecutar tareas de forma independiente.
Robots teleoperados: Controlados a distancia por un operador humano, como en el
caso de robots en entornos peligrosos.
4. Según su Método de Movimiento
Robots de ruedas: Utilizan ruedas para desplazarse, ideales para superficies planas.
Robots bípedos o cuadrúpedos: Diseñados para caminar o moverse como animales,
útiles en terrenos irregulares.
Robots voladores: Drones que pueden volar y realizar tareas en el aire.
5. Según su Fuente de Energía
Robots eléctricos: Funcionan con electricidad, común en aplicaciones industriales y
domésticas.
Robots hidráulicos: Utilizan fluidos para generar movimiento, frecuentemente
usados en la construcción.
Robots neumáticos: Usan aire comprimido para moverse, aplicados en ciertos
entornos

También podría gustarte