Sesión de aprendizaje N° …
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1.DOCENTE:
1.2.GRADO Y SECCIÓN: 1°
1.3.FECHA:
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Juntamos cantidades en distinto orden”
II. DATOS DE LA EXPERIENCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 5
“Conocemos nuestras costumbres y tradiciones de nuestra comunidad para
valorarla”
III.PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
ÁREA: MATEMÀTICA
CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE INST. DE
COMP CAPACIDADES DESEMPEÑO EVALUACIÓN
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
♥ Traduce ● Establece relaciones entre
cantidades a datos y acción de JUNTAR ● Representa
Res expresiones cantidades, y las transforma en situaciones a
uel numéricas. JUNTAR
expresiones numéricas
ve ♥ Comunica su (modelo) de adición o cantidades
usando material Explica con
pro comprensión sobre sustracción con números ejemplos
concreto.
ble los números y las naturales hasta 20. concretos el
ma operaciones. ● Representa significado de Lista de
s ♥ la situación de JUNTAR cotejo.
Usa
de ● Expresa con diversas manera gráfico y cambiando el
estrategias y simbólico.
can representaciones y lenguaje orden de los
procedimientos de
tida numérico (números, signos y ● Usa la sumandos.
estimación y cálculo.
d. expresiones verbales) su estrategia de
♥ Argumenta comprensión de la decena como cambiar el orden
afirmaciones sobre grupo de diez unidades y de las de los sumandos.
las relaciones operaciones de adición y
numéricas y las sustracción con números hasta
20.
operaciones.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Orientación al bien común Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
VALOR: Solidaridad afrontarlas.
IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
ANTES DE LA SESIÓN
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN
ESTA SESIÓN?
● Buscar los materiales necesarios (base diez, ● Problema en grande.
tapas, regletas de colores o semillas).
● Base diez, semillas o regletas de colores, dados.
● Cuaderno de trabajo páginas 51 y 52
● Plumones, papelotes, colores.
● Prepar
● Cartilla de números del 1 al 9
ar fichas de trabajo.
● Fichas de trabajo.
TIEMPO: Aproximadamente (03) horas pedagógicas.
V.MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOMEN
TOS SECUENCIA DIDÁCTICA
I ● Se saluda muy amablemente a los estudiantes a través de una canción/dinámica y una oración al Señor en
N agradecimiento a sus bendiciones.
I ● Se recoge los saberes previos a través del siguiente juego: “Cambiamos el orden” 2 1
C ● Para ello tendremos cartillas con los números.
I ● Seguidamente se sacará al azar dos cartillas de números. 1 2
O ● Los estudiantes representarán con sus regletas de colores y dicen el total.
● Luego se cambiará el orden de las cartillas y se le pide que representen, junten y digan el total.
● Se pregunta: ¿Cuál fue la primera cantidad que representaste? ¿Cuál fue la segunda cantidad? ¿Cuánto
fue el TOTAL? ¿JUNTASTE O SEPARASTE? ¿Cuándo JUNTASTE, aumentó o disminuyó la cantidad?, ¿Al
cambiar de lugar las cartillas?, ¿Tuviste el mismo resultado? ¿Por qué?
● Se comunica el área y la actividad que se va trabajar.
● Se comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: “Resolver problemas JUNTANDO cantidades
usando la estrategia de cambiar los sumandos”.
● Se da a conocer los criterios de evaluación.
● Se establecen con los estudiantes los acuerdos que son necesarios para el día de hoy.
D FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:
E● Presenta a los estudiantes el siguiente problema:
S● Se facilita que los niños y niñas comprendan el problema, a
A partir de las siguientes preguntas: ¿De quiénes nos habla en el
problema?, ¿Qué tienen Carlos y Corina?, ¿Cuántos conejos
R tiene Carlos?, ¿Cuántos cuyes tiene Carlos?, ¿Cuántos
R conejos tiene Corina ?, ¿Cuántos cuyes tiene Corina?, ¿En
qué parte del problema está lo que nos pide averiguar el
O problema?
L● Se pide que encierren los datos más importantes según las
L preguntas realizadas.
● Pide que te expliquen el problema con sus propias
O palabras.
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:
● Se guía en la búsqueda y ejecución de estrategias, a través de las siguientes preguntas: ¿Qué podemos
hacer para resolver el problema? ¿Qué hacemos primero? ¿Qué hacemos después?
● Escúchalos con mucha atención, mirándolos con afecto y brinda un momento para que los estudiantes
planteen sus alternativas de solución. Para ello, pregúntales: ¿Qué material podemos utilizar para resolver el
problema?
● Se pide a los integrantes de cada grupo que manipulen su material base diez o regletas de colores.
● Se acompaña a cada grupo preguntando para que representen los datos del problema y lo relacionen con
la acción a realizar: ¿Cuántos conejos tiene Carlos?, ¿Cuántos cuyes tiene Carlos?, Ahora ¿Cuántos
animales en TOTAL tiene Carlos?,
¿Cuántos conejos tiene Corina ?, ¿Cuántos
cuyes tiene Corina?, ¿Cuántos animales en
TOTAL tiene Corina?, ¿Qué acción
realizamos? ¿JUNTAR O SEPARAR?
● Representa con su material siguiendo
los pasos.
● Se les orienta a través de preguntas a
que identifiquen que al cambiar el orden de los
sumandos el resultado de la SUMA sigue 6 2 2 6
siendo igual. Para ello les pregunto: ¿La
cantidad de conejos y cuyes que tiene 8 8
Carlos es la misma que Corina?, ¿Qué sumandos juntó Carlos? Y ¿Cuál es el resultado al JUNTAR las
cantidades? Ahora ¿Qué sumandos junto Corina? ¿Qué resultado obtuvo Corina al JUNTAR las
cantidades?, ¿Son iguales los resultados? SÌ- NO ¿Por qué?
● Luego, indícales que dibujen y escriban en la hoja la representación. Oriéntalos cuando lo hagan,
principalmente en la acción que realizaron para saber el TOTAL que tiene Carlos y la cantidad TOTAL que tiene
Corina.
● Se monitorea el desarrollo de la actividad y observa cómo representan el problema en la hoja. Registra los
sucesos importantes para el desarrollo de los aprendizajes y despeja las dudas.
● Se ayuda a los estudiantes a comprender la noción de la acción de JUNTAR. Para ello, pregunta: ¿Qué
debo hacer para saber la cantidad TOTAL de animales? ¿Cuándo JUNTÓ, disminuye o aumenta la cantidad
de animales? Y ¿Qué operación realizamos? ¿Al cambiar el orden de los sumandos que sucede con el
resultado?
● Se espera que demuestren sus respuestas con material concreto.
● Se les reconoce y valora sus aciertos, felicitándolos.
SOCIALIZACIÓN DE REPRESENTACIONES:
● Se organizan a cada grupo de estudiantes para que coloquen sus papelotes en un lugar visible y algunos
voluntarios pasan a presentar explicando la resolución de problema con el procedimiento seguido.
● Luego, puedes realizar las siguientes preguntas: ¿Cómo hicieron para resolver el problema?,¿Qué
hiciste para saber el TOTAL de animales de Carlos y Corina?, ¿Qué operación realizo cuando JUNTO la
cantidad? ¿Para qué voy a JUNTAR? ¿Qué sucede cuando cambio el orden de los sumandos? ¿Por qué?
● Retroalimenta y refuerza en aquellos aspectos que observas que tienen dudas o que no han comprendido.
● Permite que usen su propio lenguaje para dar sus explicaciones.
● Al concluir cada exposición, agradece la participación de cada niño y niña.
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN:
● Se reflexiona con los estudiantes, haciendo preguntas como las siguientes: ¿Te fue fácil o difícil
resolver el problema?, ¿Por qué? ¿Qué acción realizaste?, ¿Qué operación realizaste? ¿Carlos y Corina
tienen la misma cantidad de conejos?, ¿Tienen la misma cantidad de cuyes?, ¿Por qué el resultado es la
misma cantidad de animales?
● Se formaliza, junto con los estudiantes, lo aprendido. Para ello explica.
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS:
● Se desarrolla el cuaderno de trabajo las páginas 51 y 52.
● Se va monitoreando lo que van realizando
● Se les felicita por el trabajo de hoy.
C ● Se pide a los niños y niñas que expliquen lo que aprendieron, a partir de estas preguntas: ¿Qué
I aprendieron hoy? ¿Les fue fácil comprender el problema? ¿por qué? ¿Cuándo cambiamos el orden de
los sumandos altera el resultado? SÌ – NO, ¿Por qué?, ¿Para qué les servirá lo aprendido?
E ● Se evalúa el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la sesión.
R
● Se felicita por el esfuerzo realizado.
R
E
C
I
E
R
R
E
VI.REFLEXIÓN DE MIS APRENDIZAJES.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes? ¿Qué materiales funcionaron y cuáles no? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Directora Sub Directora Docente INCIO
LISTA DE COTEJO PROCESO
LOGRADO
Matemática: “Juntamos cantidades en distinto orden”
EVIDENCIA: Explica con ejemplos concretos el significado de JUNTAR cambiando el orden de los sumandos.
CRITERIOS
Representa Representa la Usa la
N° situaciones a situación de estrategia de
Apellidos y nombres de
JUNTAR manera gráfico cambiar el
los estudiantes. cantidades y simbólico. orden de los Observaciones
usando material sumandos.
concreto.
I P L I P L I P L
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34