0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

6495923-Cas-2304-2024-Ica PRUEBA NUEVA ULTIMO 2025

El documento detalla el proceso judicial del recurso de casación N.º 2304-2024/ICA, donde se condena a JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA por actos contra el pudor de una menor, con una pena de diez años y ocho meses de prisión. Se argumenta que la prueba presentada por la defensa fue denegada y que las declaraciones de la menor y su hermana fueron coherentes y corroboradas. La Corte Suprema reafirma la validez de las sentencias previas y la legalidad del proceso judicial.

Cargado por

Lenny Toledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

6495923-Cas-2304-2024-Ica PRUEBA NUEVA ULTIMO 2025

El documento detalla el proceso judicial del recurso de casación N.º 2304-2024/ICA, donde se condena a JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA por actos contra el pudor de una menor, con una pena de diez años y ocho meses de prisión. Se argumenta que la prueba presentada por la defensa fue denegada y que las declaraciones de la menor y su hermana fueron coherentes y corroboradas. La Corte Suprema reafirma la validez de las sentencias previas y la legalidad del proceso judicial.

Cargado por

Lenny Toledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SAN MARTIN CASTRO CESAR
EUGENIO /Servicio Digital
Fecha: 3/02/2025 12:14:57,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:LUJAN TUPEZ
SALA PENAL PERMANENTE
MANUEL ESTUARDO /Servicio
Digital
Fecha: 5/02/2025 23:47:02,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
RECURSO CASACIÓN N.º 2304-2024/ICA
CORTE SUPREMA DE
PONENTE: CÉSAR SAN MARTÍN CASTRO
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, Título. Actoscontrael pudor. Denegacióndeprueba. Logicidaddelamotivación
Vocal Supremo:ALTABAS KAJATT
DE MILLA MARIA DEL CARMEN Sumilla. 1. La regla del artículo 373 del CPP, por tratarse del juicio de primera
PALOMA /Servicio Digital
Fecha: 5/02/2025 14:53:20,Razón:
instancia, no se sustenta en ningún nova (hechos nuevos o desconocidos), propio
RESOLUCIÓN del recurso y del procedimiento de apelación, sino simplemente en medios de
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL prueba que se han conocido con posterioridad a la audiencia de control de
acusación. Solo se acepta el medio de prueba nuevo o desconocido (ignorado, no
conocido antes). 2. En el sub judice, desde las actuaciones de investigación
CORTE SUPREMA DE preparatoria se conocía de la denuncia policial que sustentó el inicio de las
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones diligencias de averiguación, así como lo que podía conocer y aportar Ana Iris
Electronicas SINOE Hernández Achauri –cuyo nombre y rol fue proporcionado por la niña Maricielo
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, Fernández Asencio, hermana de la agraviada–. Luego, es obvio que la testimonial
Vocal Supremo:SEQUEIROS
VARGAS IVAN ALBERTO /Servicio de la citada persona no podía ser admitida. 3. El sentido inculpatorio de la prueba
Digital
Fecha: 5/02/2025 13:46:23,Razón: de cargo y su licitud son determinantes. Los criterios de seguridad del Acuerdo
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE Plenario 2-2005/CJ-116 se han cumplido. En estos términos se llevó a cabo la
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL motivación de la sentencia, en cuya determinación de la inferencia probatoria se
cumplió con las reglas de la sana crítica.
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE — SENTENCIA DE CASACIÓN—
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:MAITA
DORREGARAY SARA DEL PILAR
/Servicio Digital
Fecha: 10/02/2025 09:40:15,Razón:
RESOLUCIÓN
Lima, tres de febrero de dos mil veinticinco
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

VISTOS; en audiencia privada: el recurso de casación, por


CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
la causal de inobservancia de precepto constitucional (garantía de defensa procesal),
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
interpuesto por el encausado JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA contra la
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
sentencia de vista de fojas cincuenta, de veintidós de marzo de dos mil
Suprema:ARCOS LUYO NESTOR
JOSE /Servicio Digital veintidós, que confirmando la sentencia de primera instancia de fojas
Fecha: 17/02/2025 16:20:00,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
veintiuno, de diecisiete de noviembre de dos mil veintiuno, lo condenó como
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
autor del delito de actos contra el pudor de menor de edad en agravio de
R.A.M. a diez años y ocho meses de pena privativa de libertad y tratamiento
terapéutico, así como al pago de cuatro mil soles por concepto de reparación
civil; con todo lo demás que contiene y es materia del recurso.
Ha sido ponente el señor SAN MARTÍN CASTRO.

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. Que las sentencias de instancia declararon probado que el día
veintidós de diciembre de dos mil diecisiete la señora Martha Fiorella
Ascencio Velásquez, al llegar a su domicilio, ubicado en la avenida La Unión
sin número del Sector de Casablanca, distrito de Santiago, provincia y
departamento de Ica, advirtió que su hija R.A.M., de seis años de edad,

–1–
RECURSO CASACIÓN N.º 2304-2024/ICA

estaba llorando, por lo que le preguntó a su otra hija, Maricielo Fernández


Asencio, de trece años de edad, por qué su hermana estaba llorando, quien le
respondió que cuando compraban helados fuera de casa vio que pasó su tío,
el encausado JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA, llorando se fue
corriendo a su casa a esconderse, y cuando le preguntó lo ocurrido su
hermanita le dijo que “le había tocado su pecho hasta su vagina, introducía su
mano a su trusa y le tocaba la vagina”. A su vez, cuando la señora Martha
Fiorella Ascencio Velásquez preguntó directamente a la menor agraviada si
era cierto que le habían realizado tocamientos, ella respondió que su tío, el
encausado JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA la había tocado con sus
manos desde el pecho hasta sus partes íntimas, a la vez que le dijo que le iba
a dar plata para que vaya a comprar. La madre de la agraviada agregó que ha
notado que desde hace un año su hija, la agraviada R.A.M., cada vez que ve
al imputado se esconde.

SEGUNDO. Que el procedimiento se ha desarrollado como a continuación se


indica:
∞ 1. El fiscal provincial, mediante requerimiento de fojas dos, de diecinueve
de junio de dos mil dieciocho acusó a JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA,
de veintiocho años de edad, como autor del delito de actos contra el pudor de
menor de edad, previsto en el artículo 176-A, numeral 1 y último párrafo, del
Código Penal, en agravio de su sobrina R.A.M. Solicitó se le imponga diez
años y ocho meses de pena privativa de la libertad y tres mil soles por
concepto de reparación civil.
∞ 2. Realizado el control de acusación, constituida la actora civil y variada la
reparación civil al pago de cuatro mil soles, se dictó el auto de enjuiciamiento de
fojas doce, de catorce de agosto de dos mil dieciocho.
∞ 3. Dictado el auto de citación a juicio, se declaró reo contumaz al
encausado JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA y, posteriormente, el
veintinueve de agosto de dos mil diecinueve, se le puso a disposición del
Juzgado Penal, oportunidad en que se denegó la testimonial de Juana Iris
Fernández Achahui por extemporánea.
∞ 4. Llevado a cabo el juicio oral, el Juzgado Penal expidió la sentencia
condenatoria de fojas veintiuno, de diecisiete de noviembre de dos mil
veintiuno. Consideró que:
* A. El imputado en juicio se abstuvo de declarar, tampoco se oralizó su
declaración previa, dado que el acusado tampoco declaró en dicha etapa
procesal.
* B. La pericia psicológica 3661-2018 concluyó “reacción ansiosa
situacional” de la menor agraviada, relacionada a hechos descritos en el
relato; que lo expresado por la menor se encuentra relacionado al área
psicosexual; que su tío le tocó desde su pecho hasta su vagina y le enseñó su
pene; que la menor mostraba malestar emotivo y tensión al dar su relato

–2–
RECURSO CASACIÓN N.º 2304-2024/ICA

expresando rechazo por la actitud del imputado. El psicólogo preguntó:


¿alguien te dijo como tenías que contarme?; que respondió que no, que mi
mamá nomas; que el psicólogo preguntó ¿Qué te dijo tu mamá?, a lo que la
niña respondió que hable mucho y todo lo que me pasó, que le hable fuerte.
* C. La madre de la menor indicó que Juana Fernández es la persona como la
que dejaba a su hija para que la cuide; que ella es ex pareja del encausado
JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA; que la agraviada R.A.M. no quería ir
a la casa de Juana y tenía miedo.
* D. La menor Maricielo Fernández Asencio, hermana de la agraviada,
expresó que cuando el encausado JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA salía
de la casa de su tía, mientras ellas compraban helado, su hermanita, la
agraviada R.A.M. lo vio y salió corriendo; que una oportunidad vio a su
hermana con el pantalón mal puesto aproximadamente en el mes de
noviembre de dos mil diecisiete y en ese momento su hermanita estaba en la
cama con el imputado, quien dormía, entonces le acomodó el pantalón; que
ello ocurrió cuando había dejado solo a la agraviada con el imputado porque
debía ayudar a su abuela.
* E. De lo expuesto se tiene convicción de la realidad de los hechos narrados
por la menor. No se evidencia influencia alguna de la madre de la menor, más
aún si desconocía lo que venía ocurriendo y la forma como se enteró. El
relato de la hermana de la menor fue espontaneo, y ambos relatos corroboran
el de la menor agraviada, de igual modo en la pericia psicológica. No se
advierte voluntad de querer perjudicar al imputado, se relata un hecho
circunstancial, el acusado era cercano y tenía confianza con la menor.
* F. El hecho de que el psicólogo amplió la pregunta al decirle a la menor:
¿Qué le dijo su madre?, que hable fuerte y que le cuenta todo, perseguía que
se sepa con detalle lo que sucedió; no se desprende intención de perjudicar al
imputado. No medió oposición por parte del imputado respecto de la edad de
la menor. Todo lo a anterior genera credibilidad, por lo que corresponde
condena. La declaración de la menor es coherente, ha sido corroborada y ha
permanecido persistente en la sindicación. Cumple con las garantías de
certeza del Acuerdo Plenario 02-2005.
∞ 5. El encausado JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA interpuso recurso de
apelación por escrito de fojas treinta y nueve, de dos de diciembre de dos mil
veintiuno. Instó la nulidad de la sentencia y del juicio. Alegó que no existe
explicación razonable para que los magistrados no acepten el llamado de
Juana Iris Fernández Achauri ni la denuncia por abandono del hogar; que
según la acusación los hechos ocurrieron en su domicilio y él abusó de su
confianza para actuar en agravio de la menor; que no se tuvo en cuenta que la
madre y la hermana de la menor son sus familiares; que no tuvo oportunidad
de aportar prueba para corroborar su defensa; que la declaración de Juana Iris
Fernández Achauri era indispensable para explicar si realmente estaba a
cargo del cuidado de la menor y si él se encontraba pernoctando en el lugar;

–3–
RECURSO CASACIÓN N.º 2304-2024/ICA

que no se ha delimitado la fecha, ni siquiera aproximada, de los hechos; que


no existe prueba de cargo suficiente para la condena.
∞ 6. Concedido el recurso de apelación, declarado bien concedido por el
Tribunal Superior y realizado y culminado el procedimiento impugnatorio de
segunda instancia, en el cual el encausado JAIME ARTURO APARCANA
AJALCRIÑA declaró que tuvo una relación clandestina con la madre de la
agraviada, el Tribunal Superior expidió la sentencia de vista de fojas
cincuenta, de veintidós de marzo de dos mil veintidós, que confirmó la
sentencia de primer grado. Argumentó que:
* A. Los agravios del recurso de apelación están en torno a que no se le
permitió ingresar prueba nueva, consistente en la declaración de Juana Iris
Fernández Achahui, su ex conviviente y ex cuñada de la madre de la menor.
* B. La declaración de la menor contenida en el protocolo de pericia
psicológica cumple con las garantías del Acuerdo Plenario 02-2005. La
versión de la menor agraviada en los términos que ha sido transcrita es
coherente, verosímil y compatible con la lógica. Está corroborada también
externamente con la declaración de su hermana mayor y de su madre, las que
se enteraron de una manera espontánea del hecho. La denuncia fue
inmediatamente después de escuchar el relato de la menor ante su reacción al
ver a su agresor cerca de él. La pericia psicológica indicó que la menor
presenta reacción ansiosa situacional relacionada con los hechos de condena,
proyectaba temor, rigidez en el cuerpo, tensión y malestar emotivo. El perito
psicólogo explicó que el relato de la menor es coherente, descriptivo,
explicativo y espontaneo.
* C. Si bien el imputado acotó que tenía una relación clandestina con la
madre de la menor agraviada y que ella quería retomar la relación, pero él
no, y que por eso le quiere hacer daño, este argumento no es de recibo porque
no ha sido acreditado; que, dado los signos de afectación de la menor, es de
inferir que la menor no ha sido influenciada por la madre ni inducida a
brindar un relato contra el imputado. No existe razón para no dar crédito a la
versión de la agraviada.
∞ 7. El encausado JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA interpuso recurso de
casación por escrito de fojas setenta, el que inicialmente fue denegado y
después de su impugnación fue concedido por Ejecutoria emitida por este
Tribunal Supremo, recaída en la Queja 566-2022/ICA.

TERCERO. Que el encausado JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA en su


escrito de recurso de casación de fojas setenta, de seis de abril de dos mil
veintidós, invocó los motivos de casación de inobservancia de precepto
constitucional y vulneración de la garantía de motivación (artículo 429,
incisos 1 y 4, del CPP). Sostuvo que no se le permitió ingresar medios de
prueba nuevos en sede intermedia, pese a su pertinencia y utilidad; que no se
delimitó la fecha de los hechos: que solo se tomó en cuenta la declaración de

–4–
RECURSO CASACIÓN N.º 2304-2024/ICA

la madre y de la hermana, quienes reprodujeron las declaraciones de la


agraviada; que no existe prueba suficiente en su contra y no se respetó la
logicidad de la motivación.

CUARTO. Que este Tribunal Supremo, al amparar el recurso de queja,


concedió el recurso de casación por la causal de inobservancia de preceptoconstitucional
(garantía de defensa procesal). Consideró que era del caso examinar si medió una
respuesta debida a la denegación de la prueba, es decir, si el planteamiento
probatorio era legalmente procedente, así como a la logicidad de la sentencia
condenatoria.

QUINTO. Que, instruido el expediente en Secretaría, se señaló fecha para la


audiencia de casación el día veintisiete de enero del presente año. La
audiencia se realizó, según consta en el acta respectiva, con la intervención
de la defensa del encausado JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA, doctora
Carla Susana Carbajal Delgado y del señor Fiscal Adjunto Supremo en lo
Penal, doctor José Antonio Bernal Cavero.

SEXTO. Que, cerrado el debate, deliberada la causa en secreto ese mismo día,
de inmediato y sin interrupción, y producida la votación respectiva, se acordó
por unanimidad pronunciar la correspondiente sentencia de casación en los
términos que a continuación se consignan. Se programó para la audiencia de
lectura de la sentencia el día de la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO. Objeto del recurso de casación. Que el análisis de la censura


casacional, desde la causal de inobservancia de precepto constitucional (garantía de defensa
procesal), estriba en determinar si medió una respuesta debida a la denegación de
la prueba, es decir, si el planteamiento probatorio era legalmente procedente,
así como si la motivación de la sentencia respetó las reglas de la sana crítica.

SEGUNDO. Ámbito y alcance de la competencia de la Corte Suprema. Que


no corresponde al recurso de casación, a cargo de la Corte Suprema, realizar
una valoración autónoma del material probatorio disponible, sino fiscalizar si
la ley, constitucional y ordinaria, material o sustantiva y procesal, ha sido
interpretada y aplicada correctamente. Respecto al derecho probatorio, es del
caso controlar tanto si se admitieron y actuaron debidamente los medios de
prueba conforme a sus disposiciones, con pleno respecto de la garantía de
defensa procesal, como si el material probatorio legítimamente incorporado
al juicio se apreció acorde con las reglas de la sana crítica (leyes de la lógica,
máximas de la experiencia y conocimientos científicos).

–5–
RECURSO CASACIÓN N.º 2304-2024/ICA

TERCERO. Denegación de la prueba testimonial. Que, para la dilucidación


de la legalidad de la solicitud de testimonial de Juana Iris Fernández Achauri,
es del caso tener presente los siguientes hechos procesales: 1. El encausado
JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA intervino en el procedimiento
intermedio a través de un defensor público, oportunidad en que no ofreció
prueba alguna [vid.: audiencia de control de acusación de fojas once, de
catorce de agosto de dos mil dieciocho]. 2. El auto de citación a juicio de
fojas quince, de tres de septiembre de dos mil dieciocho, señaló fecha para el
juicio oral el seis de agosto de dos mil diecinueve. 3. En esa fecha no se pudo
instalar el juicio oral por inasistencia del imputado –estuvo presente su
abogada defensora–, pese a que fue notificado para estos efectos, por lo que
se le declaró reo contumaz y se dispuso su conducción compulsiva,
archivándose provisionalmente la causa. 4. El encausado JAIME ARTURO
APARCANA AJALCRIÑA fue capturado por la Policía el diecinueve de agosto
de dos mil diecinueve [vid.: oficio s/n-2019-PNP-FP-ICA-DIVINCRI-
DEPINCRI-AREPOLIUD de fojas cuarenta y dos]. 5. La audiencia se dio
por instalada el veinte de agosto de dos mil diecinueve, oportunidad en que,
tras el alegato inicial de la Fiscalía, la defensa del imputado ofreció como
prueba nueva la denuncia interpuesta por la madre de la agraviada y el
acuerdo de conciliación, citándose para la segunda sesión el veintisiete de
agosto para la actuación de la prueba personal y pericial. 6. En la sesión del
veintisiete de agosto se realizó el interrogatorio al encausado JAIME ARTURO
APARCANA AJALCRIÑA y se señaló para la siguiente sesión el nueve de
septiembre [vid.: fojas cincuenta]. 7. Sin embargo, en esta última sesión del
nueve de septiembre se declaró la interrupción del juicio oral [vid.: fojas
cincuenta y tres]. 8. La nueva audiencia se señaló para el veintitrés de
septiembre de dos mil veintiuno, oportunidad en que ésta se instaló, el fiscal
y las demás partes formularon sus alegatos preliminares, luego de lo cual se
suspendió para el uno de octubre [vid.: fojas sesenta y uno]. 9. En la sesión
del uno de octubre, rechazados los cargos por el imputado y su defensa, el
Juzgado preguntó si se tiene nueva prueba que ofrecer, oportunidad en que la
defensa del encausado ofreció la denuncia policial de la denunciante y las
testimoniales de Ana Iris Hernández Achauri y Verónica Hernández Achauri
[vid.: fojas sesenta y tres]. 10. El Juzgado Penal, tras el receso respectivo,
dictó la resolución de esa misma fecha (número siete), por la que declaró
improcedente por extemporáneo las pruebas ofrecidas por la defensa del
imputado, negativa de la que está última expresó su atingencia (formulación
de protesta). 11. La respuesta al motivo de apelación referido a esta
desestimación liminar consta en el octavo fundamento jurídico de la
sentencia de vista [vid.: folio dieciséis].

CUARTO. Análisis de la denegación de la prueba ofrecida. Que el artículo


373 del CPP reconoce, en el periodo inicial del juicio oral, como tercer paso

–6–
RECURSO CASACIÓN N.º 2304-2024/ICA

de la audiencia principal, el ofrecimiento de nuevos medios de prueba, los


que solo se admitirán “[…] aquellos que las partes han tenido conocimiento con
posterioridad a la audiencia de control de acusación” –también pueden ofrecerse
los medios de prueba indebidamente inadmitidos en sede del procedimiento
intermedio–. Es evidente que el momento regular de ofrecimiento de
pruebas, en la que solo se requiere cumplir razonablemente los requisitos de
pertinencia, utilidad y conducencia –y los que estrictamente se deriven de
ellos (superabundancia, imposibilidad y otros–, es el procedimiento
intermedio. Culminado este último, el Código solo permite otros medios de
prueba, distintos de los ofrecidos y admitidos en sede intermedia, (i) al inicio
del juicio y (ii) al culminar el periodo probatorio regular (ex artículos 373 y
385, apartado 2, del CPP), pero bajo requisitos más exigentes al estipulado
en el artículo 350, apartado 1, literal ‘f’, concordante con el artículo 352,
apartado 5, del CPP.
∞ La regla del artículo 373 del CPP, por tratarse del juicio de primera
instancia, no se sustenta en ningún nova (hechos nuevos o desconocidos),
propio del recurso y del procedimiento de apelación, sino simplemente en
medios de prueba que se han conocido con posterioridad a la audiencia de
control de acusación. Solo se acepta el medio de prueba nuevo o desconocido
(ignorado, no conocido antes). Así de preciso.
∞ En el sub judice, desde las actuaciones de investigación preparatoria se
conocía de la denuncia policial que sustentó el inicio de las diligencias de
averiguación, así como lo que podía conocer y aportar Ana Iris Hernández
Achauri –cuyo nombre y rol fue proporcionado en sede de investigación
preliminar por la niña Maricielo Fernández Asencio, hermana de la
agraviada–. Luego, es obvio que la testimonial de la citada persona no podía
ser admitida.
∞ Si bien la solicitud probatoria también comprendió la testimonial de
Verónica Hernández Achauri, el cuestionamiento casacional no la
comprendió, por lo que no es del caso referirse a esta testimonial.
∞ Cabe puntualizar que cuando se subraya la casación por denegación de
prueba, amén de la oportuna protesta y más allá de la pertinencia, utilidad y
conducencia del medio de prueba ofrecido, se ha de haber pedido en tiempo
y forma que la ley prevé, cuya denegación, entre otros supuestos, como el
presente, se realiza en el periodo inicial del juicio oral. En el periodo inicial
de la audiencia principal solo se acepta prueba conocida con posterioridad a
la audiencia preliminar de control de acusación. Tal opción legislativa es
razonable desde que se trata de un proceso en el que se habilitó una fase
procesal específica para el aporte y discusión sobre la admisión de la prueba,
de suerte que pruebas nuevas solo se aceptan excepcionalmente y bajo ciertos
requisitos; regulación que es razonable y proporcional atento a una
ordenación eficaz de la serie procedimental, en la que incluso al final del
periodo probatorio es posible articular, de oficio o a pedido de parte, prueba

–7–
RECURSO CASACIÓN N.º 2304-2024/ICA

final, cuya única lógica es que resultaría indispensable o manifiestamente útil


para esclarecer la verdad de lo debatido en juicio, sin perjuicio que en el
procedimiento de apelación puedan actuarse nuevas pruebas bajo el
surgimiento de novas determinadas (ex artículo 422, numeral 2, del CPP).
∞ En tal virtud, este motivo casacional no puede prosperar. Es de acotar,
como indicó la defensa del imputado en la audiencia de casación, que éste
tuvo un defensor de confianza en sede de investigación preparatoria. Luego,
no medió indefensión material. No constan datos precisos que revelen un
supuesto viable de defensa ineficaz.

QUINTO. Motivación de la sentencia. Que la garantía de tutela


jurisdiccional, entre uno de los derechos que la integran, comprende el
derecho a una sentencia motivada y fundada en Derecho. Desde la
motivación de la quaestio facti se exige que la sentencia analice
acabadamente el material probatorio disponible y que razonada y
razonablemente declare los hechos juzgados probados o improbados. Luego,
la motivación debe ser completa, suficiente y lógica; en especial, a partir de
la garantía de presunción de inocencia, se requiere que la condena no se base
en prueba ilícita y que la prueba debe ser inculpatoria y valorada conforme a
la sana crítica.
∞ El material probatorio lícito objeto de apreciación por el Tribunal Superior
consiste en la declaración directa y precisa de la agraviada en cámara Gesell,
en la declaración de su hermana Maricielo Fernández Asencio, en lo
sostenido por la madre de la agraviada y en la pericia psicológica del
Instituto de Medicina Legal 003661-2018-PSC. Asimismo, se analizó la
declaración del imputado y no se estimó creíble la afirmada relación
sentimental con la denunciante, como un motivo de incredibilidad subjetiva
de la víctima. Empero, como apuntó el Tribunal Superior, la evaluación
psicológica de la menor agraviada permite sostener que no tiene sustento que
la niña pudo haber mentido al influjo de su madre; la afectación psicológica
causada descarta, en si misma, que los hechos que lo determinaron no
ocurrieron.
∞ El sentido inculpatorio de la prueba de cargo y su licitud son determinantes.
Los criterios de seguridad del Acuerdo Plenario 2-2005/CJ-116 se han
cumplido. En estos términos se llevó a cabo la motivación de la sentencia, en
cuya determinación de la inferencia probatoria se cumplió con las reglas de
la sana crítica.
∞ Por tanto, la sentencia de vista no inobservó las reglas de motivación,
especialmente la logicidad de las inferencias probatorias. El motivo de
casación no es de recibo.

–8–
RECURSO CASACIÓN N.º 2304-2024/ICA

SEXTO. Costas. Que, en cuanto a las costas, son de aplicación los artículos
497, apartados 1 y 3, y 504, apartado 2, del CPP. Debe abonarlas el
encausado recurrente.

DECISIÓN

Por estas razones: I. Declararon INFUNDADO el recurso de casación, por la


causal de inobservancia de precepto constitucional (garantía de defensa procesal),
interpuesto por el encausado JAIME ARTURO APARCANA AJALCRIÑA contra la
sentencia de vista de fojas cincuenta, de veintidós de marzo de dos mil
veintidós, que confirmando la sentencia de primera instancia de fojas
veintiuno, de diecisiete de noviembre de dos mil veintiuno, lo condenó como
autor del delito de actos contra el pudor de menor de edad en agravio de
R.A.M. a diez años y ocho meses de pena privativa de libertad y tratamiento
terapéutico, así como al pago de cuatro mil soles por concepto de reparación
civil; con todo lo demás que contiene y es materia del recurso. En
consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista. II. CONDENARON al
encausado recurrente al pago de las costas del recurso, cuya ejecución
corresponderá al Juzgado de la Investigación Preparatoria competente, previa
liquidación de las mismas por la Secretaría de esta Sala Suprema.
III. ORDENARON se transcriba la presente sentencia al Tribunal Superior
de Origen para la continuación de la ejecución procesal de la sentencia
condenatoria por ante el Juzgado de la Investigación Preparatoria
competente; registrándose. IV. DISPUSIERON se lea la sentencia en
audiencia privada, se notifique inmediatamente y se publique en la página
web del Poder Judicial. HÁGASE saber a las partes procesales personadas en
esta sede suprema.
Ss.
SAN MARTÍN CASTRO

LUJÁN TÚPEZ

ALTABÁS KAJATT

SEQUEIROS VARGAS

MAITA DORREGARAY
CSMC/YLPR

–9–

También podría gustarte