0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas30 páginas

Anexo N 5 RESOLUCION N 1855-2018-OS-OR

RESOLUCION 1855-2018 OSINERGMIN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas30 páginas

Anexo N 5 RESOLUCION N 1855-2018-OS-OR

RESOLUCION 1855-2018 OSINERGMIN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

RESOLUCIÓN DE OFICINAS REGIONALES

RGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA


OSINERGMIN N!! 1855-2018-0S/OR AREQUIPA

Arequipa, 26 de septiembre del 2018

VISTOS:

El Expediente N" 201800046467, referido al procedimiento administrativo seguido a la empresa


SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL SUR OESTE S.A., identificada con Registro Único de Contribuyente (RUC) N"
20100188628, y el recurso de reconsideración presentado en contra de la Resolución de Oficinas
Regionales N" 1069-2018-0S/OR AREQUIPA.

CONSIDERANDO:

1. ANTECEDENTES

1.1. Mediante la Resolución de Oficinas Regionales N" 1069-2018-0S/OR AREQUIPA (en adelante, "la
recurrida" o "la resolución recurrida"), de fecha 08 de junio de 2018, se dispuso en calidad de
medida correctiva -a fin que se regularice la facturación efectuada sobre la base de consumos
promediados y la facturación con súbitos incrementos de consumo, sobre la base de consumos
reales y consistentes-, que la empresa SOCIEDAD ELECTRICA DEL SUR OESTE S.A. (en adelante,
"SEAL" o "la recurrente") proceda a cumplir con los siguientes aspectos:

En los casos de conexiones eléctricas de la población determinada, cuyo medidor se ubique


dentro de los predios que se encuentren dentro del área monumental de Arequipa, la
concesionaria deberá agotar la gestión (en coordinación con el usuario), para lograr la
accesibilidad al control mensual del medidor y presentar una facturación sobre la base de
lecturas efectivas.
Además, a lo antes dispuesto, la concesionaria en el plazo máximo de doce (12) meses de
notificada la presente, deberá aplicar las medidas correctivas necesarias a efecto de tomar
mensualmente -sin requerir la accesibilidad al usuario y en arreglo del artículo 64A del
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas-, la lectura de los medidores de consumo de
energía eléctrica y en base a ello, emitir la factura del mes correspondiente. Transcurrido el
periodo señalado, la concesionaria en un plazo máximo de diez (10) días calendario, deberá
presentar un informe detallado y documentado, respecto a las medidas correctivas aplicadas por
cada suministro.

En los casos de conexiones eléctricas de la población determinada, cuyo medidor se ubique


dentro de los predios que se encuentren fuera del área monumental de Arequipa, la
concesionaria deberá agotar la gestión (en coordinación con el usuario), para lograr la
accesibilidad al control mensual del medidor y presentar una facturación sobre la base de
lecturas efectivas.
Además, a lo antes dispuesto, la concesionaria en el plazo máximo de ocho (08) meses de
notificada, deberá aplicar las medidas correctivas necesarias a efecto de tomar mensualmente-
sin requerir la accesibilidad al usuario y en arreglo del artículo 64A del Reglamento de la Ley de
Concesiones Eléctricas-, la lectura de los medidores de consumo de energía eléctrica y en base a
ello emitir la factura del mes correspondienle. TrdnsLur r ido el periodo señalado, la
/.
/

RESOLUCIÓN DE OFICINAS REGIONALES


ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN ~N ENERG[A Y MINERÍA
OSINERGMIN N2 1855-2018-0S/OR AREQUIPA

concesionaria en un plazo máximo de diez (10) días calendario, deberá presentar un informe
detallado y documentado, respecto a las medidas correctivas aplicadas por cada suministro.

Respecto a los consumos facturados sobre la base de promedios y referidos a la población


determinada, se deberá proceder con la regularización de la facturación considerando lo
siguiente:
En todos los casos, cuando el medidor se encuentra accesible para la toma de lectura (como
sucede en el presente caso, ya que SEAL no probó y/o demostró la inaccesibilidad para poder
tomar la lectura del medidor), en virtud a lo dispuesto en el Artículo 64 A. del Decreto
Supremo N" 018-2016-EM, la concesionaria deberá facturar mensualmente sobre la base de
lecturas efectivas, no estando autorizada a facturar bajo la modalidad del sistema de
promedios o estimado en los referidos casos; en consecuencia, en los referidos casos
(medidor accesible) que la concesionaria no haya evidenciado haber realizado la lectura y
facturo a promedio, en el próximo proceso de facturación, deberá anular dichos consumos
facturados, sin que corresponda efectuar un posterior recupero en los extremos previstos en
el Artículo 92° de la LCE; luego de lo cual, en un plazo máximo de cinco (OS) días calendario,
deberá presentar un informe detallado y documentado, respecto a las medidas correctivas
aplicadas por cada suministro.
En todos los casos de consumos mensuales facturados consecutivamente, sobre la base de
promedios (exista o no impedimento para la lectura), y que exceda el plazo establecido en el
Artículo 172° del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (período máximo de seis
meses) y, que se encuentren dentro del período de vigencia del Artículo 64 A. del Decreto
Supremo N" 018-2016-EM (a partir del 2S de julio de 2016); se determina que, los montos
facturados en exceso al periodo señalado, constituyen una modalidad de facturación que no
ha sido autorizada por la normativa a la concesionaria; correspondiendo por tanto, que SEAL
anule los consumos facturados en período mayor al establecido en el Artículo 172°, sin que
corresponda efectuar un posterior recupero en todos los extremos previstos en el Artículo
92• de la LCE; luego de lo cual, en un plazo máximo de cinco (OS) días calendario, deberá
presentar un informe detallado y documentado, respecto a las medidas correctivas aplicadas
por cada suministro.
Re::.petlo d lo::, tumumo::, ínu::.udle::, (dlHUJ.Jldrnenle im. refllt:lllduo::, 1e::.pet.:lo d lo::. hi::.lóriws
representativos facturados), la concesionaria deberá evidenciar sobre la base del criterio
estadístico "Método de la desigualdad de Chebyshev" y por cada suministro, que dichos
consumos ínusuales facturados no son atípicos; es decir, no exceden su promedio histórico
en cuatro veces su desviación estándar; caso contrario, la concesionaria deberá refacturar,
por cada suministro cuya facturación se considere atípica, el consumo inusual sobre la base
del consumo promedio de los seis (06) meses anteriores al consumo inusual, así como los
cargos afectados por el consumo y de ser el caso, efectuar el reintegro correspondiente.
El sustento y resultado de la evaluación (cálculos y resultados de la aplicación del criterio
estadístico señalado, por cada suministro) así como las refacturacíones que correspondan, se
deberán presentar a éste Organismo Supervisor, en plazo máximo de tres (03) meses
contados a partir de la notific;Jción de la presente medida.

1.2. Mediante Carta SEAL-GG/CM-00746-2018, de fecha 13 de junio de 2018, ingresada con Escrito de
Registro N" 2018-99226, de la misma fecha, solicitaron -con relación a la resolución recurrida-, de
manera especial la ampliación del plazo de diez días hábiles para la revisión detallada de dicho
documento.

2
/

RESOLUCIÓN DE OFICINAS REGIONALES


ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA
OSINERGMIN N2 1855-2018-0S/OR AREQUIPA

1.3. Con Oficio N" 535-2018-0S/OR AREQUIPA, de fecha 18 de junio de 2018, notificado el 20 de junio
de 2018 1, se indicó a SEAL que contaban con un plazo perentorio e improrrogable de quince (15)
días hábiles contados a partir del día siguiente de notificada la resolución recurrida, para interponer
algún recurso administrativo en contra de la misma.

1.4. Mediante documento N" P.AL 546-2018/SEAL, de fecha 02 de julio de 2018, ingresado con Escrito
de Registro N" 2018-109418, de la misma fecha, la recurrente interpuso recurso de reconsideración
en contra de la Resolución de Oficinas Regionales N" 1069-2018-0S/OR AREQUIPA, de fecha 08 de
junio de 2018, e indicaron que al momento de notificarse la referida Resolución, no se corrió
traslado del Informe de Medida Administrativa N" 154-2018-0S/OR AREQUIPA, de fecha 07 de junio
de 2018 -el cual forma parte integrante de la Resolución impugnada-.

1.5. Con Oficio N" 618-2018-0S/OR AREQUIPA, de fecha 20 de julio de 2018, notificado en la misma
fecha 1, se corrió traslado a SEAL de la Resolución de Oficinas Regionales N" 1069-2018-05/0R
AREQUIPA, de fecha 08 de junio de 2018, así como del Informe de Medida Administrativa N" 154-
2018-0S/OR AREQUIPA, de fecha 07 de junio de 2018 y sus demás anexos; informándoles que
dábamos por subsanada la notificación defectuosa indicada en su recurso; teniéndose por ende,
como bien notificada la Resolución de Oficinas Regionales N" 1069-2018-0S/OR AREQUIPA, en la
fecha de notificación del Oficio N" 618-2018-0S/OR AREQUIPA; e indicándoles que cuentan con un
plazo perentorio e improrrogable de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente de
notificado el referido Oficio, para interponer un nuevo recurso administrativo, o complementar el
ya presentado, en contra de la Resolución recurrida.

1.6. Mediante documento N" P.AL 0656-2018/SEAL, de fecha 13 de agosto de 2018, ingresado con
Escrito de Registro N" 2018-46467, de la misma fecha, la recurrente interpuso recurso de
reconsideración en contra de la Resolución de Oficinas Regionales N" 1069-2018-0S/OR AREQUIPA,
de fecha 08 de junio de 2018.

1.7. Mediante Informe N" 76-2018-0S/OR AREQUIPA, de fecha 26 de setiembre de 2018, se realizó el
análisis de los actuados en el presente procedimiento administrativo, concluyéndose que
corresponde declarar FUNDADO EN PARTE el recurso de reconsideración interpuesto por la
recurrente en contra de la Resolución de Oficinas Regionales N" 1069-2018-0S/OR AREQUIPA, de
fecha 08 de junio de 2018.

De conformidad con lo establecido en el artículo 13" literal e) de la Ley de Creación de Osinergmin, Ley N"
26734; la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, Ley
N" 27332 y modificatorias; la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional de Osinergmin, Ley N"
27699; el Texto Único Ordenado de la Ley N" 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por Decreto Supremo N" 006-2017-JUS; el Reglamento de Supervisión, Fiscalización y Sanción de
las Actividades Energéticas y Mineras a cargo de Osinergmin, aprobado por Resolución de Consejo
Directivo N" 040-2017-0S/CD; en la Resolución de Consejo Directivo N" 218-2016-0S/CD y sus
modificatorias.

SE RESUELVE:

1 Conforme se desprende del cargo obrante en el expediente materia de análisis


2 Conforme se desprende del cargo obrante en el expediente materia de análisis

3
RESOLUCIÓN DE OFICINAS REGIONALES
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERIA
OSINERGMIN N e 1855-2018-05/0R ARF.QUIPA

Artfculo 1!!.- Declcu i:lr FUNDADO EN PARTE el recurso de reconsideración interpuesto por la empresa
SOCIEDAD ELECTRICA DEL SUR OESTE S.A. en contra de la Resolución de Oficinas Regionales W 1069-
2018-0S/OR AREQUIPA, de fecha 08 de junio de 2018, en los extremos referidos a la cantidad de
suministros observados de los suministros promediados observados y suministros con consumos
inusuales.

Artfculo 2!!.- Informar que, contra la presente Resolución cabe la interposición de Recurso Impugnativo de
Apelación, el que se interpondrá ante el mismo órgano que dictó la presente Resolución, en un plazo no
mayor de quince {15) días hóbiles perentorios, contados a partir del día siguiente de notificada la presente,
conforme lo establecido en el artículo 216• del Texto Único Ordenado de la Ley N" 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N" 006-2017-JUS.

Artfculo 3!!.- NOTIFICAR a la empresa fisc;¡Jjz;¡da el contenido de la presente Resolución, así como el
Informe N" 76-2018-05/0R AREQUIPA, el cual forma parte integrante de la presente Resolución.

ING. VICTOR MANUEL BRAVO RAMOS


Jefe Oficina Regional Arequipa
Osinergmin

4
O Osinergmin
Otros Destinatários ¡/
C/c: 11
INFORME ./ ¡í

Arequipa Fecha 26 de setiembre de 2018


76-2018-0S/OR AREQUIPA

Asunto Informe de Análisis de Recurso de Reconsideración

Referencia Expediente N" 201800046467

1. ANTECEDENTES

1.1. Mediante la Resolución de Oficinas Regionales N" 1069-2018-0S/OR AREQUIPA (en adelante, "la
recurrida" o "la resolución recurrida"), de fecha 08 de junio de 2018, se dispuso en calidad de
medida correctiva -;¡ fin que se regularice la facturación efectuada sobre la base de consumos
promediados y la facturación con súbitos incrementos de consumo, sobre la base de consumos
reales y consistentes-, que la empresa SOCIEDAD ELECTRICA DEL SUR OESTE S.A. (en adelante,
"SEAL" o "la recurrente") proceda a cumplir con los siguientes aspectos:

En los casos de conexiones eléctricas de la población determinada, cuyo medidor se ubique


dentro de los predios que se encuentren dentro del área monumental de Arequipa, la
concesionaria deberá agotar la gestión (en coordinación con el usuariot para lograr la
accesibilidad al control mensual del medidor y presentar una facturación sobre la base de
lecturas efectivas.
Además, a lo antes dispuesto, la concesionaria en el plazo máximo de doce (12) meses de
notificada la presente, deberá aplicar las medidas correctivas necesarias a efecto de tomar
mensualmente -sin requerir la accesibilidad al usuario y en arreglo del artículo 64-A del
Reglamento de la Ley de ~oncesiones Eléctricas-, la lectura de los medidores de consumo de
energía eléctrica y en base a ello, emitir la factura del mes correspondiente. Transcurrido el
periodo señalado, la concesionaria en un plazo máximo de diez (10) días calendario, deberá
presentar un informe detallado y documentado, respecto a las medidas correctivas aplicadas
por cada suministro.

En los casos de conexiones eléctricas de la población determinada, cuyo medidor se ubique


dentro de los predios que se encuentren fuera del área monumental de Arequipa, la
concesionaria deberá agotar la gestión (en coordinación con el usuario), para lograr la
accesibilidad al control mensual del medidor y presentar una facturación sobre la base de
lecturas efectivas.
Además, a lo antes dispuesto, la concesionaria en el plazo máximo de ocho (08) meses de
notificada, deberá aplicar las medidas correctivas necesarias a efecto de tomar mensualmente-
sin requerir la accesibilidad al usuario y en arreglo del artículo 64A del Reglamento de la Ley de
Concesiones Eléctricas-, la lectura de los medidores de consumo de energía eléctrica y en base
a ello emitir la factura del mes correspondiente. Transcurrido el periodo señalado, la
concesionaria en un plazo máximo de diez (10) días calendario, deberá presentar un informe
detallado y documentado, respecto a las medidas correctivas aplicadas por cada suministro.

Respecto a los consumos facturados sobre la base de promedios y referidos a la población


determinada, se deberá proceder con la regularización de la facturación considerando lo
siguiente:
O Osinergmin
O::;ow',"';,',:•'\~· ¡ ,]•·:\~c• '" ( -~ ,'' ~.1 1
1 ¡
1

1
1/
En todos los casos, cuando el medidor se encuentra accesible para la toma de lectura (como v'
sucede en el presente caso, ya que SEAL no probó y/o demostró la inaccesibilidad para
poder tomar la lectura del rnedidor), e11 virlud a lo dispuesto en el Artículo 64-A. del Decreto
Supremo N" 018-2016-EM, la concesionaria deberá facturar mensualmente sobre la base de
lecturas efectivas, no estando autorizada a facturar bajo la modalidad del sistema de
promedios o estimado en los referidos casos; en consecuencia, en los referidos casos
(medidor accesible) que la concesionaria no haya evidenciado haber realizado la lectura y
facturo a promedio, en el próximo proceso de facturación, deberá anular dichos consumos
facturados, sin que corresponda efectuar un posterior recupero en los extremos previstos en
el Artículo 92" de la LCE; luego de lo cual, en un plazo máximo de cinco (05) días calendario,
deberá presentar un informe detallado y documentado, respecto a las medidas correctivas
aplicadas por cada suministro.
En todos los casos de consumos mensuales facturados consecutivamente, sobre la base de
promedios (exista o no impedimento para la lectura), y que exceda el plazo establecido en el
Artículo 172" del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (periodo máximo de seis
meses) y, que se encuentren dentro del periodo de vigencia del Artículo 64 A. del Decreto
Supremo N" 018-2016-EM (a partir del 25 de julio de 2016); se determina que, los montos
facturados en exceso al periodo señalado, constituyen una modalidad de facturación que no
ha sido autorizada por la normativa a la concesionaria; correspondiendo por tanto, que SEAL
anule los consumos facturados en periodo mayor al establecido en el Artículo 172", sin que
corresponda efectuar un posterior recupero en todos los extremos previstos en el Artículo
92" de la LCE; luego de lo cual, en un plazo máximo de cinco (05) días calendario, deberá
presentar un informe detallado y documentado, respecto a las medidas correctivas aplicadas
por cada suministro.
Respecto a los consumos inusuales (abruptamente incrementados respecto a los históricos
representativos facturados), la concesionaria deberá evidenciar sobre la base del criterio
estadístico "Método de la desigualdad de Chebyshev" y por cada suministro, que dichos
consumos inusuales facturados no son atípicos; es decir, no exceden su promedio histórico
en cuatro veces su desviación estándar; caso contrario, la concesionaria deberá refacturar,
por cada suministro cuya facturación se considere atípica, el consumo inusual sobre la base
del consumo promedio de los seis (06) meses anteriores al consumo inusual, así como los
cargos afectados por el consumo y de ser el caso, efectuar el reintegro correspondiente.
El sustento y resultado de la evaluación (cálculos y resultados de la aplicación del criterio
estadístico seiialado, por cada suministro) así como las refacturaciones que correspondan,
se deberán presentar a éste Organismo Supervisor, en plazo máximo de tres (03) meses
contados a partir de la notificación de la presente medida.

1.2. Mediante Carta SEAL-GG/CM-00746-2018, de fecha 13 de junio de 2018, ingresada con Escrito de
Registro N" 2018-99226, de la misma fecha, solicitaron -con relación a la resolución recurrida-, de
manera especial la ampliación del plazo de diez días hábiles para la revisión detallada de dicho
documento.

1.3. Con Oficio N" 535-2018-0S/OR AREQUIPA, de fecha 18 de junio de 2018, notificado el 20 de junio
de 2018 1, se indicó a SEAL que contaban con un plazo perentorio e improrrogable de quince (15)
días hábiles contados a partir del día siguiente de notificada la resolución recurrida, para
interponer algún recurso administrativo en contra de la misma.

1.4. Mediante documento N" P.AL 546-2018/SEAL, de fecha 02 de julio de 2018, ingresado con Escrito
de Registro N' 2018-109418, de la misma fecha, la recurrente interpuso recurso de reconsideración
en contra de la Resolución de Oficinas Regionales N" 1069-2018-0S/OR AREQUIPA, de fecha 08 de

1
Conforme se desprende del cargo obran te en el expediente materia de análisis.

2
O Osinergmin •• t
/

junio de 2018, e indicaron que al momento de notificarse la referida Resolución, no se corrió


traslado del Informe de Medida Administrativa N" 154-2018-0S/OR AREQUIPA, de fecha 07 de ,
junio de 2018 -el cual forma parte integrante de la Resolución impugnada-.

1.5. Con Oficio N" 618-2018-0S/OR AREQUIPA, de fecha 20 de julio de 2018, notificado en la misma
fecha 2, se corrió traslado a SEAL de la Resolución de Oficinas Regionales N" 1069-2018-0S/OR
AREQUIPA, de fecha 08 de junio de 2018, así como del Informe de Medida Administrativa N" 154-
2018-0S/OR AREQUIPA, de fecha 07 de junio de 2018 y sus demás anexos; informándoles que
dábamos por subsanada la notificación defectuosa indicada en su recurso; teniéndose por ende,
como bien notificada la Resolución de Oficinas Regionales N" 1069-2018-0S/OR AREQUIPA, en la
fecha de notificación del Oficio N" 618-2018-0S/OR AREQUIPA; e indicándoles que cuentan con un
plazo perentorio e improrrogable de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente de
notificado el referido Oficio, para interponer un nuevo recurso administrativo, o complementar el
ya presentado, en contra de la Resolución recurrida.

1.6. Mediante documento N" P.AL 0656-2018/SEAL, de fecha 13 de agosto de 2018, ingresado con
Escrito de Registro N" 2018-46467, de la misma fecha, la recurrente interpuso recurso de
reconsideración en contra de la Resolución de Oficinas Regionales N" 1069-2018-0S/OR AREQUIPA,
de fecha 08 de junio de 2018.

2. ANÁLISIS DEl RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

2.1 El Recurso de Reconsideración ha sido presentado cumpliendo con los requisitos formales que se
exigen en los artículos 122", 216", 217" y 219" del Texto Único Ordenado de la ley N" 27444, ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N" 006-2017-JUS; por lo
que es pertinente la evaluación de los fundamentos de hecho y de derecho contenidos en el
mismo.

2.2 RESPECTO DE LOS FUNDAMENTOS DEL RECURSO

la recurrente indica que:

De la revisión de la resolución que ordena el cumplimiento de la medida correctiva se ha detectado


que la misma no ha considerado las circunstancias especiales que se presentan en el caso en
concreto (las mismas que sustentan el proceder de SEAL en uso de las prerrogativas otorgadas por
la norma vigente y que en consecuencia no pueden configurar una conducta antijurídica que
suponga la necesidad de revertir los procesos de facturación o la disposición de medidas
administrativas sobre la gestión de la misma). ni ha fundamentado el plazo otorgado para el
cumplimiento de la medida, por tanto, al emitir la Resolución, la Oficina Regional Arequipa ha
inobservado los principios constitucionales de proporcionalidad y razonabilidad [ ... ].

A) Desproporción en la disposición de la Medida Correctiva


Indican que la finalidad de la medida es la regularización de la facturación efectuada en base de
consumos promediados y la facturación con súbitos incrementos de consumo.
Señalan que, en ese sentido, no está referida a la omisión de un deber legal, sino a la regularización
de la gestión de facturación.
Cuestionan el por qué no se hizo una recomendación (supervisión con fines orientativos), en lugar
de disponer una medida administrativa.

' Conforme se desprende del cargo obrante en el expediente materia de análisis.


O Osinergmin
•.,., · f''"'•v• "f • ..-, t "11: r ...... '
1

En este sentido, como ya se indicó en la Carta SEAL GG/CM-0528, SEAL con la finalidad de obtener
lecturas consistentes para la gestión de facturación ha implementado la utilización de un aplicativo
de ledur a~, el cual ha ~ido instalado en los equipos móviles del personal de la contratista que
realiza la actividad de toma lecturas, buscando asegurar la eficiencia en todo el proceso de
facturación, del mismo modo SEAL viene realizando como gestión para mejorar el proceso de
lecturas la Campaña Gratuita de Reubicación de Medidores, medidas que tienen como finalidad
garantizar la calidad de la facturación mensual por el servicio de electricidad y que ésta guarde
directa relación con el consumo de electricidad en el periodo de facturación a partir de un proceso
de consistencias.

Para mayor compresión de la gestión de facturación utilizada por SEAL y para demostrar la
idoneidad de las medidas instauradas por SEAL para optimizar su gestión, adjuntaron en calidad de
nueva prueba el flujograma del proceso de toma de lectura, consistencia e inspección.

B) Irracionabilidad en los fines perseguidos por la Medida Correctiva


Indican que la medida no responde a la naturaleza de las medidas policía ni ha observado las
circunstancias especiales aplicables en cada caso .
Al respecto, el presente proceso de supervisión especial tiene como finalidad supervisar el
cumplimiento de la obligación contenida en el artículo 64-A del Reglamento, salvo la excepción
contemplada en el artículo 172" del mismo cuerpo normativo.
En este orden de ideas, Osinergmin imputa a SEAL el incumplimiento de la obligación de tomar
mensualmente la lectura de los medidores que registran el consumo de energía y en base a ello
emitir la factura del mes correspondiente, así como el incumplimiento de la normativa respecto a la
aplicación de la facturación sobre la base de consumos promedios.

De la inexistencia de una actividad anti jurídica de part e de SEAL


Como señalamos precedentemente las medidas correctivas suponen medidas reactivas y
concurrentes o posteriores a algún ilícito, con el objetivo de revertir, reponer o reparar los efectos
directos derivados de las conductas ilícitas.
Ahora bien, en el caso que nos ocupa Osinergmin imputa a SEAL el incumplimiento de la obligación
de tomar mensualmente la lectura de los medidores que registran el consumo de energía y en base
a ello emitir la factura del mes correspondiente, así como el incumplimiento de la normativa
respecto a la aplicación de la facturación sobre la base de consumos promedios, en el periodo
comprendido entre julio 2017 a enero 2018, concluyendo que esta omisión supone una actuación
antijurídica.
En atención a ello, Osinergmin ha dispuesto el cumplimiento de las siguientes acciones a fin que
SEAL regularice la facturación efectuada, debiendo cumplir con los siguientes aspectos :

a) Sobre los medidores interiores que se encuentran dentro del área monumental de Arequipa y
los que no están dentro de dicha área : "( ... ) la concesionaria debe agotar la gestión (en
coordinación con el usuario) para lograr la accesibilidad al control mensual del medidor y
presentar una facturación sobre la base de lecturas efectivas. Además, a lo antes dispuesto la
concesionaria en el plazo máximo de doce (12) meses de notificada la presente, deberá aplicar
las medidas correctivas necesarias a efecto de tomar mensualmente -sin requerir la
accesibilidad al usuario y en arreglo del artículo 64A del Reglamento de la Ley de Concesiones
Eléctricas·, la lectura de los medidores de consumo de energía eléctrica y en base a ello, emitir
la factura del mes correspondiente . Transcurrido el periodo señalado, la concesionaria en un
plazo máximo de diez (10) días calendario, deber;] presentar un informe detallado y
documentado, respecto a las medid<ls correctivas aplicadas por cada suministro".

b) Asimismo, respecto de conexiones eléctricas de la población determinada, cuyo medidor se


ubique derrlru ti~ lu~ ¡.m~dios que se encuentren fuer'a del Jred rrrunumenlal de Arequlpa "( ... )la

4
O Osinergmin
concesionaria debe agotar la gestión (en coordmac1ón con el usuano) para lograr" la
accesibilidad al control mensual del medidor y presentar una facturación sobre la base de
lecturas efectivas. Además, a lo antes dispuesto la concesionaria en el plazo máximo de ocho
(08) meses de notificada, deberá aplicar las medidas correctivas necesarias a efecto de tomar
mensualmente - sin requerir la accesibilidad al usuario y en arreglo del artículo 64A del
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas-, la lectura de los medidores de consumo de
energía eléctrica y en base a ello, emitir la factura del mes correspondiente. Transcurrido el
periodo señalado, la concesionaria en un plazo máximo de diez (10) días calendario, deberá
presentar un informe detallado y documentado, respecto a las medidas correctivas aplicadas
por cada suministro".

Sin embargo no se aprecia el análisis sobre la gestión realizada por SEAL para lograr la
accesibilidad al medidor, teniendo en consideración que mediante Carta SEAL GG/CM- 0528 de
23 de abril de 2018, se remitió a OSINERGMIN un CD con la copia de la notificaciones
efectuadas a los clientes que fueron facturados a promedio durante un periodo de cinco meses
consecutivos, en esta notificación SEAL comunica al cliente que debe dar acceso al medidor en
la próxima fecha de lectura (la que se consigna en la notificación), además se invita a los clientes
a que se acojan a la Campaña Gratuita de Reubicación, esta gestión se viene realizando de
acuerdo al artículo 172 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

Además, que no se ha considerado que para el caso de los medidores que se encuentran dentro
del área monumental, SEAL ha recibido comunicaciones del Ministerio de Cultura y de la
Municipalidad Provincial de Arequipa exhortando a SEAL el cumplimiento de las medidas para
velar por la conservación del patrimonio monumental, tal como se desprende de los siguientes
documentos:
-Oficio N" 000010-2018-SDDAREPCICI/DDC ARE/MC de 16 de febrero de 2018, mediante el cual
el Ministerio de Cultura exhorta a SEAL a tomar acciones para no dañar Ambientes Urbanos
Monumentales y Monumentos Históricos. Además, este oficio tiene como anexo la Resolución
Suprema N" 2900-72-ED donde se establece que el Estado debe velar por la conservación del
patrimonio monumental de la Nación.
- Oficio N" 228-2018-MPA/GCHZM de 13 de junio de 2018, a través del cual La Municipalidad
Provincial de Arequipa también exhorta a SEAL a no exigir a los usuarios que reubiquen los
medidores al exterior y cita las Resoluciones, Ordenanzas y normas que protegen el Centro
Histórico y la Zona Monumental, de lo contrarío señalan, se verán obligados a tomar las
acciones legales correspondientes.

En consecuencia, la medida correctiva no se adapta a la naturaleza de las directrices de


conservación de zonas monumentales, ni ha considerado las gestiones realizadas por SEAL en el
caso de los medidores ubicados en zona monumental pues estas sólo pueden ser atendidas a
través del proceso de lecturas, inspección de campo y de la coordinación con los usuarios
mediante las notificaciones, todo ello en busca de realizar una toma de lectura eficiente
respetando los manifestado por el Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de
Arequipa.

Del mismo modo, sobre el plazo de (12) meses, para aplicar la medida correctiva necesaria a
efecto de tomar mensualmente sin requerir la accesibilidad del usuario, se concluye que al no
requerir la accesibilidad del usuario y al tener el impedimento de reubicar el medidor en la
fachada, Osinergmin está sugiriendo implementar una medición remota, sin embargo este
requerimiento no se ajusta a la realidad actual dado que no se ha establecido estos costos en la
tarifa por lo que su implementación no podrá ser en los (12) meses que indica la RESOLUCION.

S
O Osinergmin
:: ,., - • • ,. r , •·• ,,.,, r 1jr 1;,•: • ; •. •'.:·• ••:· r:-. . , ~i·. y~' .-l'r!.l

Por tanto, SEAL está realizando las gestiones dentro de las prerrogativas establecidas en la Ley
de Concesiones Eléctricas y la Resolución N" 115-2017-0S/CD del Procedimiento para la
Supervisión del proceso de tacturación a los usuarios por el serv1c1o publico de electricidad, con
el fin de mejorar el proceso de factur<Jción y no ha incumplido ningun deber por lo que es
arbitrario la disposición de una medida correctiva pues sus fines se apartan a lo preceptuado en
las normas aplicables.

e) Por otro lado, Osinergmin también señala respecto a los consumos facturados sobre la base
de promedios y referidos a la población, que: "En todos los casos cuando el medidor se
encuentra accesible para la toma de lectura (como sucede en el presente caso, ya que SEAL no
probó y/o demostró la inaccesibilidad para poder tomar la lectura del medidor), en virtud a los
dispuesto en el Articulo 64-A del Decreto Supremo N" 018-2016-EM, la concesionaria deberá
facturar mensualmente sobre la base de lecturas efectivas, no estando autorizada a facturar
bajo la modalidad del sistema de promedios o estimado en los referidos casos, en consecuencia
en los referidos casos (medidor accesible) que la concesionaria no haya evidenciado haber
realizado la lectura y facturó a promedio, en el próximo proceso de facturación, deberá anular
dichos consumos facturados, sin que corresponda efectuar un posterior recupero en los
extremos previstos en el Artículo 92" de la LCE; luego de lo cual en un plazo máximo de cinco
(OS) días calendario, deberá presentar un informe detallado y documentado, respecto a las
medidas correctivas aplicadas por cada suministro."

Al respecto, sobre la mención que hace Osinergmin en su primera disposición señalando que
SEAL no probó y/o demostró la inaccesibilidad para poder tomar la lectura del medidor, en
virtud a los dispuesto en el Articulo 64 A del Decreto Supremo N" 018-2016- EM, se demuestra
que el Organismo Supervisor no está considerando la información remitida mediante Carta SEAL
GG/CM-0528 donde se adjuntó las cuentas corrientes y las tomas fotográficas como evidencia
fehaciente de. los 379 casos que fueron facturados a promedio, información que fue enviada
considerando el periodo solicitado es decir desde julio del 2017 a enero del 2018, donde se
aprecia la hora y fecha del registro de las fotos y el impedimento a la accesibilidad de la lectura.
Asimismo, se adjuntaron copias de las notificaciones efectuadas a los clientes cuyos consumos
fueron facturados a promedio durante un periodo de cinco meses consecutivos, en esta
notificación SEAL comunica al cliente que debe dar acceso al medidor en la próxima fecha de
lectura (la que se consigna en la notificación), además se invita a los clientes a que se acojan a la
Campaña Gratuita de Reubicación.

Del mismo modo, como ya se indicó en la Carta SEAL GG/CM-0528, SEAL ha implementado la
utilización de un aplicativo de lecturas, el cual ha sido instalado en los equipos móviles del
personal de la contratista que realiza la actividad de toma lecturas, buscando asegurar la
eficiencia en todo el proceso de facturación.

En este aplicativo primero se reilliZil el proceso de la toma de lecturas, luego se realiza el


proceso de la consistencia, luego de ser necesario se realiza el proceso de inspección de lectura,
finalmente se realiza la toma fotográfica en casos donde la lectura es inaccesible (la que
posiblemente sea facturada a promedio) y donde se detecta un consumo inusual, esta toma
fotográfica es considerada como evidencia fehaciente de los datos obtenidos, sin perjuicio de
realizar un monitoreo en una página web donde se puede observar las coordenadas del
personal de todas las lecturas que realizan y las evidencias fotográficas.

En este sentido el análisis de la supervisión de Osinergmin según la Carta SEAL GG/CM-0528 se


debió realizar basándose e1' la estructura del 110mbr t! dt!l Jrch1vo:
"FL_CCCCCCCCCCC_201XXXXX HXXXXXX XX": donde "CCCCCCCCCCC" es el número de
contrato, seguidamente se debió digitar el número de contrato que es de 11 caracteres y

6
O Osinergmin
comprobar lo indicado en la cuenta corriente en cada caso, dado que SEAL cumplió con remitir
toda la información referida en el Oficio W 267-2018-0S/OR AREQUIPA, correspondía a
Osinergmin OR-Arequipa realizar la supervisión analizando cada caso de toda la información
entregada .( Como se puede apreciar de los ejemplos que se adjuntan al presente en calidad de
nueva prueba).

Por otro lado, respecto de los casos en los que el medidor se encuentra accesible para la toma
de lectura y sobre los cuales se facturo en promedio, es menester señalar que con fecha 24 de
junio de 2017 entró en vigencia la Resolución N" 115-2017-05/CD, que aprueba el
"Procedimiento para la Supervisión del Proceso de la Facturación a los Usuarios por el Servicio
de Electricidad", el mismo que tiene como finalidad la supervisión del proceso de facturación
que realizan las Empresas Distribuidoras por el servicio público de electricidad brindado a los
Usuarios.

En este orden de ideas se tiene que OSINERGMIN ha dispuesto el cumplimiento de una medida
correctiva observando la gestión de facturación, sin embargo esta no ha merituado la
información remitida vulnerando el derecho a la debida motivación, cabe señalar, que en la
RESOLUCION N" 1069-2018-05/0R AREQUIPA, se indica que SEAL no está autorizada a facturar
bajo la modalidad del sistema de promedios o estimado en los referidos casos , sin embargo
existe una contradicción de lo que resuelve Osinergmin en esta disposición y lo estipulado en la
Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
Osinergmin N" 115-2017-0S/CD dentro del Capítulo 1 sobre las Disposiciones Generales Art.3
inciso e) la norma indica lo siguiente:
"De observarse deficiencias técnicas en el sistema de medición (como la ausencia del medidor,
el medidor no muestra lecturas, el medidor está paralizado o en condición defectuosa), que
impidan a la Empresa Distribuidora la toma de lectura, puede utilizar en su facturación un
consumo equivalente al valor promedio histórico representativo( ...)"

Por lo tanto, de acuerdo a la Resolución Osinergmin N" 115-2017-0S/CD del Procedimiento para
la Supervisión del proceso de facturación a los usuarios por el servicio público de electricidad, la
facturación a promedio si está permitida en los casos mencionados en la norma, SEAL cumplió
con remitir al Organismo Supervisor la documentación de los casos facturados a promedio (las
cuentas corrientes y las evidencias fotográficas) donde pudo observarse el motivo que impedía
la toma de lectura. Razón por la que se evidencia nuevamente la falta de razonabilidad en la
disposición de la medida correctiva.

Finalmente señalamos que la Campaña Gratuita de Reubicación que SEAL viene realizando
como gestión para mejorar el proceso de lecturas, no está establecida en ninguna norma y
corresponde a la iniciativa y actuar diligente de la Empresa lo que no ha sido considerado en
ningún caso por su Despacho.

d) Con respecto a los consumos inusuales, Osinergmin resuelve que : "La concesionaria deberá
evidenciar sobre la base del criterio estadístico "Método de la desigualdad de Chebyshev" y por
cada suministro que dichos consumos inusuales facturados no son atípicos es decir no exceden
su promedio histórico en cuatro veces su desviación estándar; caso contrarío, la concesionaria
deberá refacturar cada suministro cuya facturación se considere atípica, el consumo inusual
sobre la base del consumo promedio de los seis (06) meses anteriores al consumo inusual, así
como los cargos afectados por el consumo y de ser el caso, efectuar el reintegro
correspondiente . El sustento y resultado de la evaluación (cálculos y resultados de la aplicación
del criterio estadístico señalado, por cada suministro) así como las refacturaciones que
correspondan, se deberán presentar a este Organismo Supervisor, en plazo máximo de tres (03)
meses contados a partir de la notificación de la presente medida."

7
O Osinergmin
o,...,.."' r-1 •I'··L ..rot. "'• .... .. _.

De lo señalado por el Organismo, señalamos que en la Resolución de Consejo Directivo


Organismo Supervisor de la Inversión en Energia y Minería Osinergmin N" 11~-201 /- US/CU
dentro del Capítulo 1 sobre las Disposiciones Generales Art.3 inciso b) la norma indica lo
siguiente:
"Calcular el consumo mensual de electricidad con base a las lecturas registradas conforme a lo
señalado precedentemente.
A fin de garantizar la calidad de la facturación mensual por el servicio de electricidad y que ésta
guarde directa relación con el consumo de electricidad en el periodo de facturación, la Empresa
Distribuidora, previamente a la emisión del recibo, debe efectuar un proceso de consistencia,
considerando entre otras variables el promedio histórico representativo del usuario,
estacionalidades de consumo, fechas de instalación del medidor, entre otros; o aplicar sus
propias políticas de gestión comercial que garanticen la consistencia del consumo de
electricidad en concordancia con lo señalado en este apartado.
Si la Empresa Distribuidora evidencia, en la etapa de consistencia, un incremento inusual de los
consumos respecto al valor del promedio histórico representativo del usuario, ésta se
encuentra obligada a determinar las causas (técnicas y/o de otra índole) que expliquen los
incrementos de consumo por parte del usuario; para ello, debe proceder a analizar los
consumos en forma integral realizando eventualmente inspecciones en campo, pruebas
técnicas, evaluación de inusuales consumos en la data histórica, evaluación de cargas instaladas
en el predio, u otros medios y mecanismos que estime conveniente, siempre que permitan
conseguir la facturación con base a consumos consistentes.
La Información a suministrar a Osinergmln, para efectos de la supervisión, corresponde a todos
los casos en que se produ1.can los incrementos de consumo establecidos en el ANEXO N" 1 del
presente procedimiento. Luego del proceso de consistencia previsto en este numeral, es
responsabilidad de la Empresa Distribuidora, decidir la continuación con las siguientes etapas de
la facturación"

Al respecto, como ya se indicó en la Carta SE/\L GG/CM-0544 enviada a Osinergmin el 26 de


abril de 2018, SEAL ha implementado la utilización de un aplicativo de lecturas, el cual ha sido
instalado en los equipos móviles del personal de la contratista que realiza la actividad de toma
lecturas, buscando asegurar la eficiencia en todo el proceso de facturación.

En este aplicOJtivo primero se realiza el proceso de la toma de lecturas, luego se realiza el


proceso de la consistencia, luego de ser necesario se realiza el proceso de inspección de lectura,
finalmente 5e realiza la toma fotogrófica en C<lsos donde la lectum es inaccesible (la que
posiblemente sea facturada a prornedio) y donde se detecta un consumo inusual, esta toma
fotográfica es considerada como evidencia fehaciente de los datos obtenidos. Además, en todos
los procesos se realiza un monitoreo en una página web donde se puede observar las
coordenadas del personal de todas las lecturas que realizan y las evidencias fotográficas.

Sin embargo, la información donde se adjunta las cuentas corrientes y las tomas fotográficas
como evidencia de los 382 cusos que Osinergmin determinó como incremento inusual del
consumo, donde se puede apreciar la fecha y hora del registro de la foto que evidencia la
lectura facturada, no ha sido considerada dentro del procedimiento de supervisión y en
consecuencia se han desestimado los 382 casos en su conjunto, a pesar que SEAL cuenta con las
evidencias fehacientes de estos casos y se ha resuelto una disposición donde se indica evaluar la
población de 55017 suministros con el "Método de la desigualdad de Chebyshev", sin
considerar los corrsurrrus e!>ldciunale!> que indica la norma y que estos clientes no presentaron
reclamo alguno, por lo que resulta arbitrario que se resuelva realizar este método en todos los
casos.

8
Oosi C'•:.; ·"
ergmin
.,..,,. 1 - • " t

Por lo tilnto, SFAI hil evir.lencir~do el motivo del porque se facturó a promedio los 382 -c¡¡~so . • J
mediante las fotos que fueron entreeadas a Osinergmin OR-Arequipa en la Carta SEAL GG/0(1-. '
0544 con fecha 26-04-2018 sin embargo esta información no ha sido revisada. Por todo 'lo
argumentado, se considera que esta disposición que afecta a la población de 55017 suministros,
de la RESOLUCION N" 1069-2018·05/0R AREQUIPA no es razonable y es desproporcionada.

Por esas consideraciones y habiendo demostrado que OSINERGMIN no ha considerado criterios


técnicos y de razonabilidad sobre las condiciones que afectan a las labores de facturación para cada
uno de los casos contemplados en la medida correctiva dispuesta en el artículo N"1 de la
resolución, solicitamos se declare la nulidad por afectación al debido procedimiento y vulneración a
los principios de razonabilidad y proporcionalidad.

ANÁLISIS

Se deben tener en cuenta los términos señalados en el Procedimiento para la Supervisión del
Proceso de la Facturación a los Usuarios por el Servicio de Electricidad, aprobado con Resolución de
Consejo Directivo del Osinergmin N" 115-2017-0S/CD (en adelante, el Procedimiento), como sigue:

• El numeral 8.4 del Procedimiento, literalmente señala lo siguiente: "Sin perjuicio de los
resultados obtenidos respecto del indicador de cumplimiento, en los casos en que se advierta
una desviación en relación a los criterios establecidos en el presente artículo y/o no se sustente
la consistencia de los consumos facturados conforme a lo previsto en este procedimiento,
Osinergmin puede disponer las medidas administrativas correspondientes para que la Empresa
Distribuidora proceda a realizar la facturación consistente.".

• Asimismo, en el numeral 9.5 del Procedimiento, literalmente señala lo siguiente: "Sin perjuicio
de los resultados obtenidos respecto del indicador de cumplimiento, en los casos en que se
advierta una desviación conforme a los criterios establecidos en el presente artículo,
Osinergmin puede disponer las medidas administrativas correspondientes".

• Además, en el Anexo N" 1 -Definiciones- del procedimiento, en la quinta y sexta viñeta, se


precisa lo siguiente:
o Facturación irregular: Proceso de facturación llevado a cabo en forma incorrecta, que deriva
de un recibo o factura emitida mensualmente por el servicio eléctrico brindado por la
Empresa Distribuidora que consigna lecturas, consumos, pliego tarifaría u otros elementos
con información errónea, imprecisa o carente de sustento técnico; o por omisión de lectura
de medidores en uno o más libros y/o zonas de facturación o localidades.
o Incrementos de consumos : Cuando el valor del consumo obtenido por diferencia de lecturas
resulta superior al promedio histórico representativo del usuario, considerándose para ello
los siguientes porcentajes:
Porcentajes de Incremen to de Consumo Observables.
Rango de consumo Porcentaje
De 15 a 30 kW.h 100%
De 31 kW.h a 100 kW.h 70%
Más de 100 kW.h SO%
o Promedio Histórico Representativo del Usuario : Es el valor numérico del consumo de
electricidad, obtenido de calcular el promedio de los últimos seis (6) meses de consumos de
electricidad previos al mes de facturar, a partir de lecturas reales . Para los suministros con
consumos estacionales, se utiliza la información estadística pertinente de doce (12) meses
de consumos reales inmediatos anteriores; y en caso de corresponder a nuevos suministros,
se considera los consumos de los meses existentes. Los consumos de electricidad que no se
obtengan a partir de lecturas reales serán cero (O)" .

9
Oosiner min
_,:'.. '~"''r.,. ' ·rJI'\~ .1•1\ t:~ ............ , ,...,.,,.~,_'

En ese sentido, respecto a lo manifestado por SEAL en su Recurso de Reconsideración,


1l
señalamos lo siguiente:

A lo dispuesto por el Osinergmin respecto a que, en los cusos de consumos mensuules facturados
consecutivamente, sobre la base de promedios (exista o no Impedimentos para la lectura) y que
·-
exceda el plazo establecido en el Artículo 172° del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctriéas
(periodo máximo de seis meses) y que se encuentren dentro del periodo de vigencia del Articulo
64-A del Decreto Supremo N" 018-2016-EM (a partir del 25 de julio de 2016), se determina que los
montos facturados en exceso al periodo señalado constituyen una modalidad de facturación que
no ha sido autorizada por la normativa a la concesionaria, correspondiendo por tanto, que SEAL
anu le los consumos fa cturados en periodo mayor al establ ecido en el Articulo 172". sin que
correspon da efectu ar un posterior recupero en todos los extremos previstos en el Articulo 92° de la
LCE, luego de lo cual en un plazo máximo de cinco (OS) días calendario deberá presentar un informe
detallado y documentado respecto a las medidas correctivas aplicadas por cada suministro; SEAL,
no recusó lo dispuesto, por lo que corresi?_QDQ.~_.c;gnflrm¡;¡r_la imputa.~;ign. -~
---·- ·-··-

Con relación a que, la Resolución recurrida no ha considerado las circunstancias especiales que
se presentan en el caso en concreto; debemos señalar que mediante el Informe de Medida
Administrativi! N" 154-2018-0S/OR AREQUIPA, se realizó la evaluación de todos los actuados
durante el proceso de supervisión realizado.

En cuanto a que, la Resolución recurrida no ha fundamentado el plazo otorgado para el


cumplimiento de la medida; debemos indicar que, si bien es cierto, en la medida correctiva no se
fundamentó los plazos otorgados para que se desarrollen las medidas correctivas necesarias a
efecto de tomar mensualmente -sin requerir la accesibilidad al usuario y en arreglo del artículo 64-
A del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas-, la lectura de los medidores de consumo de
energía eléctrica y en base a ello, emitir la factura del mes correspondiente, a continuación se
describen los aspectos considerados para la determinación de los plazos:

a) Conexiones eléctricas dentro de la zona monumental

Los casos correspondientes a este grupo de usuarios, han sido evaluados bajo la condición de la
ejecucfón de una obra especial de corto plazo. por la implicancia de la afectación en la
facturación mensual al usuario, tomando un criterio de normalización del sistema de medición,
que la concesionaria debió cumplir a partir de la vigencia de la Norma DGE 011-CE-1, publicada
desde el 16 de marzo del año 1978 y demás normas complementarias; asimismo, para la
determinación del plazo para la subsanación, se ha considerado el escenario más desfavorable
para la concesiona rla, que podría referir la reubicación de la conexión en todos los casos
involucrados, aspecto que no necesariamente la concesionaria está obligada a ejecutar, ya que
existen otras alternativas para asegurar la lectura de los medidores que registran el consumo de
energía y en base a ello, emitir la factura del mes correspondiente, materia que es de
cump limiento lega l. según 10 establece el Art fculo 64-A del Decreto Supremo Nº 018-2016-EM,
que modifica el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (en adelante, "El Reglamento").

En la evaluación de los tiempos para el cumplimiento de lo dispuesto, se tomó en consideración


lo señalado en el Anexo Nº 4: Rendimientos de Instalación de las Conexiones en Baja Tensión
del Informe Nº 440-2015-GART.

l. Para suministros monofásicos (1 042 Suministros)


Potencia Hasta 10 kW
Tipo de red Subterránea

10
.
Oosinerg 1n
" .
... •. . . ¿_~ - : t. ' //
Tipo de acurnelidd Simple/Doble
!1
1 1
Opción tarifaría BTSA/BTSB/BT7
Rendimiento/Cuadrilla/día 5.5

2. Para suministros trifásicos (116 Suministros)


Potencia Hasta 20 kW
Tipo de red Subterránea
Tipo de acometida Simple/Doble
Opción tarifaría BTSA/BTSB/BT7
Rendimiento/Cuadrilla/día 4.4

Asimismo, en el escenario evaluado se ha considerado como tiempos lo siguiente:

T~mpo para la gestión y coordinaciones con el usuario y con autoridades, gestión


presup~estal, gestión logística, gestión administrativa, entre otros aspectos propios para el
desarroJlo
. .- .
~ ., _
de la obra : 4 meses.
Tiempo de ejecución de la obra: 6 meses
- Tiempo para conexiones bajo condiciones especiales: 1 mes
Tiempo para aspectos contingentes : 1 mes

b) Conexiones eléctricas fuera de la zona monumental

Es importante precisar que, el plazo señalado en la Resolución de Oficinas Regionales


Osinergmin W 1069-2018-0S/OR Arequipa, para este grupo de usuarios, fue determinado bajo
el enfoque del Anexo Nº 4: Rendimientos de Instalación de las Conexiones en Baja Tensión del
Informe Nº 440-2015-GART; sin embargo, considerando los términos de la concesionaria
señalados en su recurso de reconsideración, este plazo ha sido reformulado sobre el escenario
más desfavorable para la concesionari a, que podría referir la reubicación de la conexión en
todos los casos involucrados, aspecto que no necesariamente la concesionaria está obligada a
ejecutar, ya que existen otras alternativas (a su elección) para asegurar la lectura de los
medidores que registra el consumo de energía y en base a ello emitir la factura del mes
correspondiente, mat eria que es de cum plimiento lega l, según lo establece el Artículo 64-A del
Decreto Supremo Nº 018-2016-EM.

Asimismo; se debe señalar que los plazos han sido evaluados ba1o la condici ón de la ejecu ción
de una obra es pecia l de median o plazo, por la implicancia de la afectación en la facturación
mensual de una cantidad considerable de usuarios, toma ndo un crit eri o de normali zación del
sistema de medición. que la concesionaria debió cumplir a partir de la vigencia de la Norma DGE
011-CE-1, publicada desde el16 de mc¡rzo del año 1978 y demás normas complementarias .

No obstante que la concesionaria podría optimizar la ejecución de la obra, en función de los


recursos que le asigne, la estrategia y eficiencia desarrollada, en la evaluación de los tiempos
para el cumplimiento de lo dispuesto, se consideró lo señalado en el Anexo Nº 4: Rendimientos
de Instalación de las Conexiones en Baja Tensión, del Informe Nº 440-2015-GART.

l. Para suministros monofásicos (20 960 Suministros)


Potencia Hasta 10 kW
Tipo de red Subterránea
Tipo de acometida Simple/Doble
Opción tarifaría BT5A/BT5B/BT7
Rendimiento/Cuadrilla/día 5.5

11
O Osinergmin
.:.: ·;. y; ·. . , , • :• .... ·' '!" . 1'' ... /":f;_¡:.: '!:' ~('(\,)
,,1
2. Para suministros trifásicos (2 329 Suministros) 1
Potencia Hasta 20 kW
1
Tipo de red Subterránea
Tipo de acometida Simple/Doble
Opción tarifaría BTSA/BTSB/BT7
Rendimiento/Cuadrilla/día 4.4

Asimismo, en el escenario evaluado se ha considerado como tiempos lo siguiente:

- Tiempo para la gestión y coordinaciones con el usuario, gestión presupuesta!, gestión


logística, gestión administrativa, entre otros aspectos propios para el desarrollo de la obra : 3
meses.
- Tiempo de ejecución de la obra: 18 meses
Tiempo para conexiones bajo condiciones especiales: 2 meses
Tiempo para aspectos contingentes: 1 mes

Respecto de lo indicado por la concesionaria en el literal A) (Desproporción en la disposición de la


Medida Correctiva):

En cuanto a que la finalidad de la medida no está referida a la omisión de un deber legal, sino a la
regularización de la gestión de facturación; debemos precisar que de conformidad con el artículo
38° del Reglamento de Supervisión Fiscalización y Sanción de las Actividades Energéticas y Mineras
a cargo de Osinergmin, aprobado por Resolución de Consejo Directivo N" 040-2017-0S/CD, las
Medidas Correctivas se emiten, dentro o fuera del procedimiento administrativo sancionador, a fin
de restablecer las cosas o situaciones alteradas por una conducta antijurídica, a su estado anterior.

En ese sentido, en el presente caso, las conductas antijurídicas que motivaron la disposición de la
medida correctiva, consiste en los incumplimientos detallados en los numerales 6.1 y 6.2 del
Informe de Medida Administrativa N" 154-2018-0S/OR AREQUIPA.

En cuanto a por qué no se hizo una recomendación (supervisión con fines orientativos), en lugar de
disponer una medida administrativa; debemos precisar que durante el desarrollo de la supervisión,
se identificaron incumplimientos a la normativa y ante ellos, evaluamos dentro de nuestro margen
de discrecionalidad, cuál sería el mejor actuar; decidiendo como mejor vía de regularización, la de
disponer una medida correctiva.

En cuanto a las acciones y medidas que la concesionaria señala haber tomado para garantizar la
calidad de la facturación mensual por el servicio de electricidad y que ésta guarde directa relación
con el consumo de electricidad en el periodo de facturación a partir de un proceso de consistencias
y el flujograma del proceso de toma de lectura, consistencia e inspección; debemos indicar que los
mismos no fundamentan que la medida no resulte neces<~ria.

Respecto de lo indicado por la concesionaria en el literal B) (Irracionabilidad en los fines


perseguidos por la Medida Correctiva):

En cuanto a que la medida nc:l responde a la naturaleza de las medidas policía ni ha observado las
circunstancias especiales aplicables en cada caso; debemos indicar que la medida de policía elegida
para restablecer las situaciones antijurídicas halladas durante la supervisión es la medida
correctiva; y tal y coJllo se ha señalado precedentemente, al indicar su definición de acuerdo al
Reglamento i:lprobado por Resolución de Consejo Directivo N" 040-2017-0S/CD, resulta la medida
idónea para corregir los efectos directos derivados de las conductas ilícitas.

12
O Osinergmin _r.· ;'"

Asimismo, reafirmamos que mediante el Informe de Medida Administrativa N" 154-2018-0S/OR!. '
AREQUIPA, se realizó la evaluación de todos los actuados durante el proceso de supervisión
realizado

Con relación a lo indicado por la concesionaria en el apartado referido a "De la inexistencia de una
actividad antijurídica de parte de SEAL":

La concesionaria manifiesta que no se aprecia el análisis sobre su gestión realizada para lograr la
accesibilidad al medidor, teniendo en consideración que mediante Carta SEAL GG/CM- 0528 de 23
de abril de 2018, se remitió a OSINERGMIN un CD con la copia de la notificaciones efectuadas a los
clientes que fueron facturados a promedio durante un periodo de cinco meses consecutivos, en
esta notificación SEAL comunica al cliente que debe dar acceso al medidor en la próxima fecha de
lectura (la que se consigna en la notificación), además se invita a los clientes a que se acojan a la
Campaña Gratuita de Reubicación.
Respecto a lo manifestado por SEAL, se debe señalar que la información remitida mediante
CARTA SEAL-GG/CM-0528, fue materia de análisis en su oportunidad, cuyo resultado se
consignó en el numeral 5.5.1 del Informe de Medida Administrativa 154-2018-05/0R
AREQUIPA; no obstante, debemos precisar lo siguiente:

Los numerales 9.1 y 9.2 de la Norma DGE 011-CE-1 y el párrafo (1)(b) de la Regla 040-206; el
párrafo (a)(ii) de la Regla G1.F.2 y la regla G3.C.1, estipulan que el eqUipo de medici ón debe
Inst alarse en el límite de propiedad en fachada/pared del abonado o en su def ecto en un
muret e: debi endo ser ubi ca do en un lugar accesible; lo cual se reitera en el artículo 172° del
Reglamento, el cual precisa que, el equipo de medición post pago deberá estar Ubi cado en lugar
accesibl e para el resp ectivo control por parte de la concesionaria .
De acuerdo al Artículo 64-A del Reglamento, la concesionaria está obligada a facturar los
consumos de sus usuarios, sobre la base de lecturas mensuales tomadas del medidor, salvo la
excepcionalidad establecida en el Artículo 172° del Reglamento, que faculta a la concesionaria a
facturar bajo un sistema de promedios por un período máximo de seis (06) meses, en
situ acion es excepcional es en las que no se cumpla el requisito de accesibilidad; encontrándose
la concesionaria obligada a evidenciar con la documentación técnica adm inistrativa lo actuado,
aspecto que es precisado en el inciso e) del Artículo 3• del Procedimiento para la supervisión de
la Facturación a los Usuarios por el Servicio de Electricidad, aprobado con Resolución N" 115-
2017-05/CD.
Por lo tanto, la excepcíonalidad estipulada en el Artículo 172° del Reglamento, se refiere a
situaciones temporales como, por ejemplo : "una pila de ladrillos obstaculiza la toma de lectura
del medidor" , "medidor no muestra lectura", "el medidor está paralizado o en condición
defectuosa", entre otras situaciones que el artículo 3° del Procedimiento para la supervisión de
la Facturación de los Usuarios por el Servicio de Electricidad, aprobado con Resolución N" 115-
2017-0S/CD considera como tal.
En ese orden de la normativa citada, es preciso mencionar que la muestra determinada para los
casos de suministros con facturación sobre la base de consumos promediados fue de trecientos
setenta y nueve (379) suministros, de los cuales la concesionaria solo presento ciento cuarenta
y uno (141) notificaciones a los usuarios del servicio público de electricidad, que corresponde a
ciento cuarenta (140) suministros de la muestra {existe doble notificación del suministro con
contrato N" 106778); es decir, la conces ionari a sustenta co mo gestión ante el usuario para la
normali zación de la co nexión eléctrica y co n ello poder cump lir con lo estipulado en el Articu lo
64-A del Reglament.o solo con c1ento cua renta (140) notificaciones, lo que refiere el 37 % de los
casos de la muestra; éstos documentos fueron debidamente evaluados, agrupados en cinco {05)
formatos que la concesionaria utilizó, cuyo resultado se plasmó en el numeral 5.5.1 del Informe
de Medida Administrativa, cuyos términos reafirmamos; puesto que, dichas notificaciones no se
adecuan a lo establecido en la normativa; dado que, de lo manifestado por la concesionaria "se

13
O Osinergmin': .· l '"':t'-n

han venido promediando los consumos de energía en los últimos meses, debido a que no se ha ·
podido obtener lectura de su medidor por estar ubicado en un lugar inaccesible (...)", en las ya
menc1onadas notrf1cac1ones se desprende que se trata ría de eq uipos de medición ubi ca dos al
interior del predio (condición permanente desde su instalación hasta la fecha, la que no se
encuentra autorilélda por la normativa técnica aplicable, salvo la excepción 3 de la Regla G3 .C.l. 3
del Código Nacional de Utilización-2006 siempre y cuando el equipo de medición sea accesible).
No obstante, lo señalado en el ítem anterior, se destaca que, en el contexto de la notificación,
informa sobre la "fecha de la lectura del mes siguiente"; sin embargo, el hecho no es suficiente
para considerarlo como una gestión integral que oriente al cumplimiento de lo señalado en el
Artículo 64-A del Reglamento.

Por lo tanto, reiteramos que, la gestión señalada por la concesionaria para lograr la accesibiljdad al
medidor a través de las notificaciones, fue debidamente evaluada en su momento, cuyos
resultados se registraron en el numeral 5.5.1 del Informe de Medida Administrativa W 154-2018-
0S/OR AREQUIPA, teniendo en consideración que mediante estos documentos (notificaciones) no
acredita una gestión debida para el cumplimiento de lo estipulado en la Regla 64-A del
Reglamento.

Referente a que no se ha considerado que para el caso de los medidores que se encuentran dentro
del área monumental, SEAL ha recibido comunicaciones del Ministerio de Cultura y de la
Municipalidad Provincial de Arequipa exhortando a SEAL el cumplimiento de las medidas para velar
por la conservación del patrimonio monumental, tal como se desprende de los siguientes
documentos:
- Oficio W 000010-2018-SDDAREPCICI/DDC ARE/MC de 1.6 de febrero de 2018, mediante el cual el
Ministerio de Cultura exhorta a SEAL a tomar acciones para no dañar Ambientes Urbanos
Monumentales y Monumentos Históricos. Además, este oficio tiene como anexo la Resolución
Suprema W 2900-72-ED donde se establece que el Estado debe velar por la conservación del
patrimonio monumental de la Nación.
- Oficio W 228-2018-MPA/GCHZM de 13 de junio de 2018, a través del cu<JI LJ Municipalidad
Provincial de Arequipa también exhorta a SEAL a no exigir a los usuarios que reubiquen los
medidores al exterior y cita las Resoluciones, Ordenanzas y normas que protegen el Centro
Histórico y la Zona Monumental, de lo contrario señalan, se verán obligados a tomar las acciones
legales correspondientes.

En consecuencia -señala la concesionaria-, la medida correctiva no se adapta a la naturaleza de las


directrices de conservación de zon<~s monumentales, ni ha considerado las gestiones realizadas por
SEAL en el caso de los medidores ubicados en zona monumental pues estas sólo pueden ser
atendidas a través del proceso de lecturas, inspección de campo y de la coordinación con los
usuarios mediante las notificaciones, todo ello en busca de realizar una toma de lectura eficiente
respetando los manifestado por el Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Respecto a lo manifestado por la concesionaria, deviene en necesario precis<~r que: El


Reglamento de la LC[, en su Artículo 1722 y la Norma DGE 011-CE-1 en sus numerales 9.1 y
9.2, estipulan que el equipo de medición debe estar ubicado en un lugar accesible para el
respectivo control riPI ronr.e~ionario; asimismo, la excepción 3 de la Regla Gl.F.2. del Código
Nacional de Electricidad Utilización - 2006, estípula que, "En edificaciones declaradas como
Patrimonio Cultural de la Nación o semejante, la caja de conexión podrá instalars~_ ~:;n un luqQ.r

• Re¡:ld G3.C.l. El rnurete s~ra empleado solo sólo cuando las paredes delusu<mo no comiencen en ellimit~ cJp propiPd~n. r1P mnrln fJIIP 1~
caja de conexión o de toma, sea accesible al personal del concesionario. (... ) Excepción 3: En edificaciones declaradas como Patrimonio
Cullur di ue IJ NJ~iúrr u ~¡¿r!fejJnle, 1.1 c,1 1,1 de conc~ I On podrá lnst~larse en un lugar al t erna tr~o p rq .li.tclruh: , ¡:¡u.:lr""uu 'e' en el inlerlur
de la edificación, previa autorización de la Autoridad competente. (~ubrayado nuestro).

14
O Osinergmin
:'• :•)~ • ..-... ~~~.·.~.;·'::·. , ·~·· .. !11•, ~ 11

alternativo pero accesible, pudiendo ser en el interior de la edificación, previa au torización de


la Autoridad com petente." (subrayado nuestro).

Considerando que, la Norma DGE 011 -CE-1 establece dos modalidades para la instalación del
sistema de medición (en el límite de propiedad o en murete), esta situación constituye una
condición extraordinaria, por la que SEA, asegurando el lugar alternativo pero accesible, debió
solicitar a la autoridad competente del sector electricidad, la autorización respectiva, a efecto de
que esta situación se evalúe oportuna y debidamente.

En ese sentido, el accionar de SEAL referente a la instalación del equipo de medición en


edificaciones declaradas como Patrimonio Cultural o semejante, en un lugar alternativo inaccesible,
deviene en el incumplimiento, a lo establecido en el artículo 172" del Reglamento, la Norma DGE
011-CE-1 en sus numerales 9.1 y 9.2, las reglas: Regla 040-206, párrafo (1)(b); Regla Gl.F.2, párrafo
(a)(ii) y párrafo (e); Regla G3.C.l.-Excepción 3; y, la Norma Gráfica N3-01, lo cual trajo como el
incumplimiento de lo señalado en el Artículo 64-A del Reglamento.

La normalización de la conexión con la reubicación del medidor a la fachada no es la única


alt~rnati.YiL Qara lograr cump lir con la obliga ci ón de tomar mensualm ente la lectura de los
medidores q~e registra el consumo de energía y en base a ello emitir la factur a del mes
correspondi ente. pudiendo incluso SEAL aplicar a lo señalado en el Artículo 64Q del D.L. Nº 1221,
"Decreto Legislativo que Mejora la Regulación de la Distribución de Electricidad para Promover el
Acceso a la Energía Eléctrica en el Perú, el que literalmente establece que :
" ... Adicionalmente al VAD, se incorpora un cargo asociado a la innovación tecnológica en los
sistemas de distribución equivalente a un porcentaje máximo de los ingresos anuales que tengan
coma objetivo el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica y/o eficiencia energética, los
cuales son propuestos y sustentados por las empresas y aprobados por Osinergmin, debiéndose
garantizar la rentabilidad de los mismos durante su vida útil considerando la tasa a la que se refiere
el artículo 79 de la presente Ley. Tratándose de proyectos que reemplacen a instalaciones
existentes deberá garantizarse el reconocimiento de los costos remanentes de estos últimos en
caso no hayan cumplido su vida útil.
El Reglamento define los límites para este rubro, así como los criterios técnicos y económicos,
oportunidad, compensaciones tarifarías y el plazo de duración de la compensación tarifaría."

El Decreto Supremo NQ 018-2016-EM, en su literal a) del Artículo 144-A " Proyectos de Innovación
y/o Eficiencia Energética", textualmente señala lo siguiente:
"Artículo 144-A.- Los proyectos de innovación tecnológica y/o eficiencia energética (PITEC), a los
que hace referencia el artículo 64 de la Ley, tendrán las siguientes especificaciones:
a) En cada fijación tarifaría del VAD, las EDEs podrán presentar los PITEC para ser aprobados por
OSINERGMIN, s1empre que ést os justifiqu en los beneficios que generará n a los usua rios para su
incorporación en el VAD ... " . (El subrayado es nuestro).

Por lo tanto, la Medida Correctiva emitida por este Organismo, se encuentra debidamente
motivada y enmarcada en las excepciones de las edificaciones declaradas como Patrimonio Cultural
de la Nación o semejante, correspondiendo a la concesionaria realizar las gestiones del caso a fin
de garantizar la accesibilidad permanente para el control mensual del medidor y facturar en las
condiciones establecidas en el Artículo 64-A (sobre la base de lecturas efectivas).

En cuanto a que sobre el plazo de (12) meses para aplicar la medida correctiva necesaria a efecto
de tomar mensualmente sin requerir la accesibilidad del usuario, se concluye que al no requerir la
accesibilidad del usuario y al tener el impedimento de reubicar el medidor en la fachada,
Osinergmin está sugiriendo implementar una medición remota, sin embargo este requerimiento no
se ajusta a la realidad actual dado que no se ha establecido estos costos en la tarifa por lo que su

15
O Osinergmin
.;; • r,: ... ,. ,.... ' •
~
1
·1

implementación no podrá ser en los (12) meses; debemos precisar que en ningún momento hemo.s
i
sugerido implementar un sistema de medición remota; por lo que no nos pronunciaremos respecto
de la viai.Jiliuau de la misma; por ser este alternativa de estricta evaluación de SEAL; no obstante,
rPitPrnrPmos que el Artículo 64. de la modificación de la Ley de Concesiones Eléctricas (DL N<> 1221-
2016) y su extensión en el Artículo 144-A del D.S. N" 018-2018, brinda una alternativa de
innovación tecnológica.

Se debe resaltar que SEAL, al manifestar: " ...Osinergmin está sugiriendo implementar una medición
remota, sin embargo, este requerimiento no se ajusta a la realidad actual dado que no se ha
establecido estos costos en la tarifa por lo que su implementación no podrá ser en los (12) meses
que indica la resolución ..."; de ello se desprende que, la concesionaria tiene claro conocimiento que
existen otras alternativas en cumplimiento del Artículo 64-A del D.L. Nº 1221; y, manifiesta que la
implementación de medición remota no podrá ser en los (12) meses que indica la resolución, sin
embargo, no propone un programa de normalización con ésta u otra alternativa, que le permita
lograr mayor eficiencia y calidad de la facturación de los consumos al usuario final, significando
ello, mitigar la afectación al usuario.

En cuanto a que hemos señalado que SEAL no probó y/o demostró la inaccesibilidad para poder
tomar la lectura del medidor, en virtud a lo dispuesto en el Articulo 64-A del Decreto Supremo N"
018-2016- EM, se demuestra que, se estaría considerando la información remitida mediante Carta
SEAL GG/CM-0528 donde se adjuntó las cuentas corrientes y las tomas fotográficas como evidencia
fehaciente de los 379 casos que fueron facturados a promedio, información, donde se aprecia la
hora y fecha del registro de las fotos y el impedimento a la accesibilidad de la lectura, copias de las
notificaciones efectuadas a los clientes cuyos consumos fueron facturados a promedio durante un
periodo de cinco meses consecutivos, en esta notificación SEAL comunica al cliente que debe dar
acceso al medidor en la próxima fecha de lectura (la que se consigna en la notificación), además se
invita a los clientes a que se acojan a la Campaña Gratuita de Reubicación.
Respecto a lo manifestado por SEAL, se debe señalar que la información remitida mediante
CARTA SEAL-GG/CM-0528, fue materia de análisis en su oportunidad, cuyo resultado se
consignó en el numeral 5.5.1 del Informe de Medida Administrativa 154-2018-0S/OR
AREQUIPA; no obstante, es preciso señalar lo siguiente :

Respecto a las Notificaciones:

Con relación a las notificaciones presentadas por la concesionaria, es preciso mencionar


que la muestra determinada para los casos de suministros con facturación sobre la base de
consumos promediados fue de trecientos setenta y nueve (379) suministros, de los cuales
la concesionaria solo presentó ciento cuarenta y uno (141) notificaciones a los usuarios del
servido público de electricidad, que corresponde a ciento cuarenta (140) suministros de la
muestra (existe doble notificación del suministro con contrato W 106778); es decir, @.
con ces ion ari a como única gestión ante el usuario para la nQ_rmalizélc:ión de la conexi ón
eléctrica y con ello poder cumplir con lo estipulado e n el Artfculo 64-A del Reglamento, solo
proporcionó a éste Organismo el 37 % de los casos de la muestra, documentos que fueron
debidamente evaluados, agrupándose ~11 LiriLU (OS) formatos que utilizó la concesionana,
cuyo resultado se plasmó en el numeral 5.5.1 del Informe de Medida 1\dministriltiva, cuyos
términos reafirmamos; puesto que, dichas notificaciones no se adecuan a lo establecido en
la normativa; dado que, de lo manifestado por la concesionaria en el documento: "se han
venido promediando Jos consumos de energía en Jos últimos meses, debido a que no se ha
podido obtener lectura de su medidor por estar ubicado en un lugar inaccesible (. .. ·)", en las
ya mencionadas notificaciones se d esprend e qu e se trataría de equipos de medic ión
ubica dos al Interi or d el predio (condición permanente desde su instalación hasta la fecha y

16
O Osinergmin
:- ~. J ... ,. l
1

/
1

que no se encuentra autori?r~rl;~ por Ir~ normr~tivr~ tf>rnirr~ 'lrlir.r~hle, s;¡lvo Ir~ exrerr.ión .l rl,p.
la Regla G3.C.l. del Código Nacional de Utilización-2006); asimismo, cabe resaltar que entre
los casos observados se encuentran los summ1stros a los cuales la conces1onana aplicó
promedios excediendo el periodo establecido en el artículo 172° del reglamento, el cual
señala como plazo máximo seis (06) meses. No obstante, lo señalado en el ítem anterior, se
destaca que, en el contexto de la notificación, informa sobre la "fecha de la lectura del mes
siguiente", sin embargo, el hecho no es suficiente para considerarlo como una gestión
integral que oriente al cumplimiento de los señalado en el Artículo 64-A del Reglamento .

Respecto a los Consumos Promediados:

Los numerales 9.1 y 9.2 de la Norma DGE 011-CE-1, sobre la cual se desprenden: el párrafo
(1)(b) de la Regla 040-206; el párrafo (a)(ii) de la Regla Gl.F.2 y la regla G3 .C.l, estipulan que el
equipo de medición debe insta larse en el limite de propiedad en facha da/pared del abonado o
en su defe cto en un murete; debiendo ser ubicado en un lugar accesible; lo cual se reitera en el
artículo 172° del Reglamento, el cual precisa que, el eq uipo de medición post pago deberá est ar
ubica do en lugar accesibl e para el respectivo cont rol por parte de la concesionaria.

De acuerdo al Artículo 64-A del Reglamento, la concesionaria está obligada a facturar los
consumos de sus usuarios, sobre la base de lecturas mensuales tomadas del medidor, salvo la
excepcionalidad establecida en el Artículo 172° del Reglamento, que faculta a la concesionaria a
facturar bajo un sistema de promedios por un periodo máximo de seis (06) meses, en
situ aciones excepci onales en las que no se cumpla el requisito de accesibilidad; encontrándose
la concesionaria obligada a evidenciar con la documentación técnica administrativa lo actuado,
aspecto que es precisado en el literal e) del Artículo 3° del Procedimiento para la supervisión de
la Facturación de a los Usuarios por el Servicio de Electricidad, aprobado con Resolución W 115-
2017-0S/CD.

Por lo tanto, la excepcionalidad estipulada en el Artículo 172° del Reglamento, se refiere a


situaciones temporales como, por ejemplo : "una pila de ladrillos obstaculiza la lectura del
medidor", "medidor averiado no se puede tomar lectura", "no hay servicio eléctrico en la zona y
medidor no muestra lectura", entre otras situaciones que el artículo 3° del Procedimiento para
la supervisión de la Facturación de a los Usuarios por el Servicio de Electricidad, aprobado con
Resolución N" 115-2017-0S/CD considera como tal.

Dado que, las cuentas corrientes ofrecidas por la concesionaria como prueba instrumental, por
sí sola, no evidencian o sustentan la inaccesibilidad a la lectura del medidor; producto del
análisis de las vistas fotográficas se determinó que, de las dos mil ciento diecisiete {2117) vistas
fotográficas alcanzadas por SEAL para los suministros con facturación a promedios, se tienen
que dichas vistas fotográficas corresponden a 549 suministros, de los cuales solo trescientos
treinta (330) coinciden con los suministros de la muestra, el detalle se presenta a continuación:

.• d e 1os sustentos prop_o r e~ o na d os por SEAl


Eva uac•on
Cantidad Cantidad de
ftem Descripción Suministros involucrados según descripción
de Fotos Suministros
247060, 239854, 200600, 254639, 192620, 185111, 78613,
53707, 47474, 45491, 39294, 38131, 170137, 170121,

1
Fotos no guardan . 136 36
166777, 155355, 140640, 276878, 139376, 279266, 139185,
relación entre si 136506, 5825, 24655, 1&865, 126122, 289358, 289541,
289545, 291499, 108564, 295126, 97911, 296911, 306022 y
309167.
82580, 300692, 20543, 239290, 223662, 258434, 133073,
2 Medidor accesible 32 10
370057, 283758 y 283777.

17
,.

Oosi
e~-~
ergmin
Cantidad Cantidad de
ftem Descripción Suministros involucrados según descripción
de Fotos Suministros
242881, 252639, 240178, 238744, 254350, 237371, 255502,
233645, 258185, 231160, 230528, 230527, 227828, 225646,
221373, 260887, 218545, 216118, 265563, 215248, 266274,
214061, 212808, 271633, 212384, 212160, 208915, 208023,
277436, 280013, 201523, 199946, 198271, 283630, 198210,
197647, 194674, 189904, 187826, 287831, 186372, 185975,
185857, 185856, ,86093, 85681, 296746, 82900, 76920,
298951, 71139, 311250, 314161, 68722, 68080, 66094,
65679,65602,65477,65083,64799,338306,62912,341627,
342579, 60516, 60130, 346888, 60105, 54281, 53515,
351311, 52290, 51187, 20070, 23214, 26765, 49153, 48838,
47387, 46376, 45439, 2355, 358, 684, 722, 785, 1085, 1256,
1290, 1397, 1511, 1753, 1914, 2459, 3712, 3829, 3963, 4274,
3
4838,5062.,5251,6056,6642,6661,7606,45342,9077,9602,
9636, 9672, 11247, 11837, 12457, 13163, 13648, 14878,
15039, 15495, 15981, 16215, 16792, 45268, 19869, 20911,
21076, 21459, 22749, 23063, 2.4028, 25067, 25655, 26891,
27182; 31416, 31881, 32300, 32703, 332.69, 33523, 36431,
37195. 37504, 39337, 39649. 40721, 42729, 43593, 44468,
91480, 41976, 103901, 1042.78, 105865, 8962.3, 39881,
100415, 101918, 39326, 106778, 37374, 181847, 167594,
165048, 162721, 117255, 160230, 152583, 151166, 143265,
140808, 137388, 136338, 121922, 122452, 135645, 123153,
123786, 133195, 8538, 125840, 7929, 7921, 6624, 4149,
3351, 11254, 12722, 18095, 18500, 19434, 22105, 25425,
27844,28101.33595 35266,50, 366989,35977 37234
233734, .222931, ~114ll, 1b!!bl~. 16LLUY, L:!YllllY, 2b0250,
6531, 261478, 126656, 359336, 358546, 349576, 319387,
318422, 283551, 281090, 214324, 283877, 283838, 283675,
283673, 283664, 283647, 213458, 207526, 176138, 166794,
155452, 153550, 259246, 149754, 260844, 149751, 145402,
262271, 140607, 138159, 137194, 375913, 342120, 339842.,
83
331937, 331547, 318328, 314949, 294777, 243714, 241545,
240070, 234386, 229141, 226462, 226068, 225848, 225680,
225652, 225531, 225487, 225298, 224670, 206728, 206489,
203690, 203334, 203333, 200089, 77627, 64203, 62826,
62800, 148420, 147728, 140138, 9070, 114410, 19405,
18295, 127323, 127159, 108988, 2.72700 y 272943
Fotos que no
S corresponden a la 609 219 No fueron malerio de "vdlu~ción
muestra
Total general 2117 549
Nota: Celdas sombreadas en verde, suministros que corresponden a la muestra (330 suministros); y, celdas sin sombrear son
casos que no corresponden a la muestra (219 casos).

De la evaluación realizada a los estados de cuenta y vistas fotográficas (se trató de identificar la
orientación de éstas), plasmados en el cuadro anterior se desprende que:

• De las dos mil ciento diecisiete (2117) vistas fotográficas presentadas por la concesionaria
mmn ~11stento a los suministros promediados, mil quinientas ocho (1508) vi!;t3$ fotogr5ficas
que corresponden a trecientos treinta (330) suministros de la muestrr1; y, seisr.ientns n11eve
(609) vistas fotográficas, no corresponden a la muestra; por lo tanto, no fueron materia de
evaluación.
De lo anterior se desprende que, en cuarenta y nueve (49) e<.1sos, los que refieren el 13% del
total de la muestra, SEAL no presentó sustento fotográfico, por lo tanto, no se pudo
relacionar con los estados de cuenta correspondientes, no pudiendo ser evaluados. Al
respecto, se mantiene lo observado.
• De las dos mil ciento diecisiete (2117) vistas fotogrMic¡¡.s presentadas por la concesionaria
como sustenlo Gl lo!. !.urninistros promediados, existen ciento treinta y seis (136) fotos (más

18
O Osinergmin
• •. , • 11> ' r r · ,.,. lf
,/,'
,
1:'

de dos para un determinado suministro), que no guardan relación entre ellas; y, en vista que
SEAL no describió lo que se pretende demostrar con éstas fotos, no fueron tipificadas.
Estos casos están referidos a treinta sei~ (3G) ca~u~ ue la mue~lr d. Al r e~peLlu, !>e rrrdlllier 1e
lo obs~rvildo.
• De las dos mil ciento diecisiete (2117) vistas fotográficas presentadas por la concesionaria
como sustento a los suministros promediados, existen treinta y dos {32) fotos que
corresponden a diez (10) casos de la muestra que fueron configurados como "medidor
accesible". Al respecto, se mantiene lo observado.
• De las dos mil ciento diecisiete (2117) vistas fotográficas presentadas por la concesionaria,
existen mil cuarenta y seis (1046) fotos que corresponden a doscientos un (201) casos de la
muestra que fueron configurados como "medidor al interior del predio". Al respecto, se
mantiene lo observado, SEAL deberá normalizar la conexión en todos los casos .
• De las dos mil ciento diecisiete (2117) vistas fotográficas presentadas por la concesionaria,
existen doscientos noventa y cuatro (294) fotos que corresponden a ochenta y tres (83)
casos de la muestra que fueron configurados como "otras situaciones de inaccesibilidad para
la toma de lectura" (casos involucrados: medidor con display apagado, medidor en altura,
medidor en mal estado, medidor sustraído, medidor violentado, medidor con visor opaco,
entre otros casos tipificados). Al respecto, SEAL deberá normalizar la conexión en todos los
casos (sin exceder el plazo máximo de los seis meses), normalizándose su facturación según
lo señala el Artículo 64-A del D.S. N" 018-2016.

En cuanto a los casos en los que el medidor se encuentra accesible para la toma de lectura,
SEAL manifestó que el artículo 3• inciso e) del Procedimiento aprobado con Resolución N" 115-
2017-0S/CD, establece que de observarse deficiencias técnicas en el sistema de medición, que
impidan la toma de lectura, puede utilizar en su facturación un consumo equivalente al valor
promedio histórico representativo, por lo que cumplió con remitir al Osinergmin la
documentación de los casos facturados a promedio (las cuentas corrientes y las evidencias
fotográficas) donde pudo observarse dichas deficiencias técnicas en el sistema de medición,
que sustentan la aplicación de la facturación hecho que no ha sido advertido por el
Osinergmin, por el contrario, la Resolución indica que SEAL no está autorizada a facturar bajo
la modalidad del sistema de promedios, razón por la que se evidencia falta de razonabilidad en
la disposición de la medida correctiva.

Respecto a lo manifestado por SEAL, se debe señalar que la información remitida fue materia
de análisis en su oportunidad, cuyo resultado se consignó en el numeral 5.5.1 del Informe de
Medida Administrativa 154-2018-05/0R AREQUIPA; y también ha sido evaluado en el acá pite
que precede, por lo tanto, reafirmamos dichos análisis.

Con relación a que Osinergmin en la Resolución de Medida Correctiva, indicó a la concesionaria no


estar autorizada a facturar bajo la modalidad de promedios, deviene en necesario extraer
literalmente lo que se indicó en la Resolución de Medida Correctiva: " ( ... ) En todos los casos,
cuando el medidor se encuentra accesible para la toma de lectura (como sucede en el presente
caso. ya que SEA no prob ó y/o demost ró la inaccesi bilidad pa ra pod er tom ar la lect ura del
medidor), en virtud a lo dispuesto en el Artículo 64-A del Decreto Supremo Nº 018-2016-EM, la
concesionaria deberá facturar mensualmente sobre la base de lecturas efectivas, no estando
autorizada a facturar bajo la modalidad del sistema de promedios o estimado en los referidos casos
( ... )" (subrayado nuestro) ; en ese sentido, Osinergmin actuó en concordancia con lo estipulado en
el artículo 3•, inciso e) del procedimiento aprobado con RCD N" 115-2017-05/CD, el cual establece
lo siguiente: "De observarse deficiencias técnicas en el sistema de medición (como la ausencia del
medidor, el medidor no muestra lecturas, el medidor está paralizado o en condición defectuosa),
que impidan a la Empresa Distribuidora la toma de lectura, puede utilizar en su facturación un

19
O Osinergmin 1 • ~ ...

consumo equivalente al valor promedio histórico representativo; ostmtsmo, de optarse por una
facturación en base a promedios, la _linp[g_$._q _Qi~ trif2pfcjqrq~está obligada a .r:vid_g_r]c;iqr con lq
rinr_t_JJJ]Pntnmin tf.rntrn nrimtni~trntivn la ru:;tundQ "; por lo tanto, Osineremin en nine,(m momento
indicó a la concesionaria no estar facultada a facturar bajo la modalidad de promedio.

En cuanto a que la Campaña Gratuita de Reubicación que SEAL viene realizando como gestión para
mejorar el proceso de lecturas, no está establecida en ninguna norma y corresponde a la iniciativa
y actuar diligente de la Empresa lo que no ha sido considerado en ningún caso por su despacho; al
respecto, debemos indicar que la referida actividad, corresponde a la normalización de la
conexión eléctrica según lo establece la normativa correspondiente y que la concesionaria
debió en su oportunidad observar.

En cuanto a los consumos inusuales, SEAL indica que la información donde se adjunta las cuentas
corrientes y las tomas fotográficas como evidencia de los 382 casos que Osinergmin determinó
como incremento inusual del consumo, donde se puede apreciar la fecha y hora del registro de la
foto que evidencia la lectura facturada, no ha sido c.onsidP.rildo:t dentro del procedimiento de
supervisión y en consecuencia se han desestimado los 382 casos en su conjunto, a pesar que SEAL
r.uPntil r.on lil~ Pvirlenrir~~ fehr~riPntP~ rlP e~tos casos y se ha resuelto una disposición donde se
indicr~ evaluar la población de 55017 suministros con el "Método de la desigualdad de Chebyshev",
sin considerar los consumos estacionales que indica la norma y que estos clientes no presentaron
reclamo alguno, por lo que resulta arbitrario que se resuelva realizar este método en todos los
casos.

Respecto a los Consumos lnusuales:

De la evaluación realizada a los estados de cuenta y vistas fotográficas (se trató de identificar la
orientación de éstas), plasmados en el cuadro anterior se desprende el siguiente cuadro de
detalle :

Cantidad de. Cantidad dP.


ftem üescrlpclón Suministros involucrados según descripción
Fotos Suministros
Fotos no
1 guardan relación 24 S 176091, 349935, 360213, 115967 y 451668
entre si
220085, 154906, 400902, 16169, 1168265, 209706, 209919,
314358,357,642, 213264. 261963, 171691, 224212, 239026,
36S3a8, 155807,383920,384513,384468,218201,145238.
119908, 384038, 370172, 11.9338, 269475, 396845, 1118895.
298867, 1118674, 273649, 126526, ll9770,172315,J.95502,
126lB3, 2l0538, 64438, 437916, 442203, 4•10603. 1123159,
125594, 467433, 43095, 346378, 77799, 126520, 200111,
302589,121142 2127411,102260, 119601,178263,383916,
469359, 33.5668, 170426, 155048, 119505, 3•18872, 231978.
430052, 11379~, 1!>37.7, 11 qllflO, 1C,'\(')]4, ~~~ 69!), 126619.
23]580;,1285~ • 378356, 383623, •121395, 247205,3692011,
M~didor 272897, tá328g, 3S4122, 1711441, ~FiOF.77, AAq(l7, 347918,
2 accesible con 33Ul1. 297760; 2l8.is7, 126496, 171197, 1 9088,244496,
lectura 209768, 180165, 261616, 254131, 212626, so07l, 126385.
45089l, 331621, "343758, 453163, 137444, 188173, 463880,

i6214, 372061,
l!t
126258, 37678G, 277430, 170423, 452360,
179520, 23819.5; 122 23, 204830, 32443, 461!99?, 126534,
9755, 21;!002, 151\~1'\, 3670~7, 118928, 4197il, 168605,
3?.906~. 376014, 454752, 261883, 466220, 126238, 35..664,
451698, 12846-1, 20G26<i, ~00361, 379565, 7S483. 32.4726.
l820a3,3~8S02, 12S289,453267.38Sl43,44BJn2,2J071J,
16pij80,126461,373~92,4f.1L~1,??~9~7.4"30~4. 44976~
161487, 181764, 3281164, ?9539, 419402, 452114, 168767,
606~5. 89658, 240603, 360225, :1.75391. 4184~7, 207<191,
152088 28925~1\65559,452862,311112,129541,1167293,

20
O Osinergmin
: ... "- 1 •

f:
¡!
/r
Cantidad de Cantidad de '
ltem Descripción Suministros Involucrados según descripción
Fotos Suministros
269214,142409,246970,126551,334583,467993,359283,
259238,381349,424302,220118,126164,457447,455023,
118638, 257599, 468900, 126358, 417523, 68273, 120179,
130325,426248,126363,436474,122508,233019,453482,
1· ~
277892, 43526, 217673, 202058, 36757, 315944, 345004,
126161, 126667, 223808, 459031, 364711, 2942, 443396,
167269, _418055, 129913, 78963, 400999, 451157, 414432,
.¡.i'' 312114; 384821, 105606, 347099, 384, 121013, 94756,
229468, 422696, 280981, 113366, 35443; 134310, 465565,
ll :~ 216682; 332814, 115724, 171915, 46123, 470047, 343383,
. ..; 400847, 466506, 274076, 126199, 98195, 247283, 15379,
239704,234664,466722,170435,67640,445502,324947,

. !'l. . . 156236, 126636, 25222, 126291, 125040, 151129, 125038,


307528,310199,339508,426106,403826v53980
c~s; 466730, 409694, ·456867, 228652, 316381, 437300,
.440?00,121324,195966, 46803,1, ~19430, 128667, 126359,
Medidor_
24808, 19235, 266078; 34026, 464896, 440484, 172173,
3 accesible sin 100 40
452548,126530,349086; 126283,126338,318089,379596,
lectura
46036, Ü4994, 3812i3; 454204, 83006, 438822, 103788,
270932,346460,442390, 387063, 453730v253106
Medidor en
71373,206067,29857,92308,123671,5392,3218,13884,
4 interior con 88 12
26782, 6072, 29853 7 y 69077
lectura ~

Medidor en
704451 434119; 356387, 426699, 53680, 400655, 12055,
S interior sin 47 12 162478, 213147, 459566, 399988 y 286788
lectura ,_
Medidor
6 inaccesible sin 28 6 296134, 253487, 442023, 336341, 609 y 292650
lectura
Medidor
7 Inaccesible con 34 4 125054, 269743, 219103 y 126568
lectura
'
Fotos que no
8 corresponden a 2636 379 No fueron materia de evaluación
la muestra
Total general 3936 730
.. ..
Nota: Celdas sombreadas en verde, summ1stros que corresponden a la muestra {351 summ1stros); y, celdas s1n sombrear son
casos que no corresponden a la muestra (379 casos) .

De la evaluación realizada a los estados de cuenta y vistas fotográficas (se trató de identificar la
orientación de éstas), plasmados en el cuadro anterior se desprende que:

• De las tres mil novecientos treinta y seis (3936) vistas fotográficas presentadas por la
concesionaria como sustento a los suministros con consumos inusuales, mil trescientas
(1300) vistas fotográficas que corresponden a trecientos treinta (351) suministros de la
muestra; y, dos mil seiscientos treinta y seis (2636) vistas fotográficas, no corresponden a la
muestra; por lo tanto, no fueron materia de evaluación.
De lo anterior se desprende que, en treinta y un (31) casos, los que refieren el 8% del total
de la muestra, SEAL no presentó sustento fotográfico, por lo tanto, no se pudo relacionar
con los estados de cuenta correspondientes, no pudiendo ser evaluados. Al respecto, se
mantiene lo observado.
• De las tres mil novecientos treinta y seis (3936) vistas fotográficas presentadas por la
concesionaria como sustento a los suministros con consumos inusuales, existen veinticuatro
(24) fotos (más de dos para un determinado suministro) que no guardan relación entre ellas;
y, en vista que SEAL no describió lo que se pretende demostrar con éstas fotos, no fueron
tipificadas .
Estos casos están referidos a cinco (S) casos de la muestra. Al respecto, se mantiene lo
observado.

21
O Osinergmin
• ~e tc~s
..la<• mi: oovo: l:;tos tr""'' y seis (3936) 'lsta< fotogcMim pceseot•da< poc 1• /
concesionaria como sustento a los suministros con consumos inusuales, existen novecientos 1
setenta y nueve (979) fotos que corresponden a doscientos setenta y dos (272) casos de la
muestra que fueron configurados como "medidor accesible con lectura". Al respecto, se
mantiene lo observado en vista que, la concesionaria no desvirtuó con los cálculos
correspondientes, que el porcentaje de incremento de Consumo no es Observable y por lo
tanto es válido (sexta viñeta del Anexo N" 1 del Procedimiento 115-2017-05/CD).
• De las tres mil novecientos treinta y seis (3936) vistas fotográficas presentadas por la
concesionaria como sustento a los suministros con consumos inusuales, existen cien (100}
fotos que corresponden a cuarenta (40} casos de la muestra que fueron configurados como
"medidor accesible sin lectura" (en foto se aprecia la caja portamedidor, pero no la lectura).
Al respecto, se mantiene lo observado, en vista que siendo accesible el medidor, SEAL no
proporcionó la lectura ni desvirtuó con los cálculos correspondientes, que el porcentaje de
incremento de Consumo no es Observable y por lo tanto es válido (sexta viñeta del Anexo N"
1 del Procedimiento 115-2017-05/CD) .
• De las tres mil novecientos treinta y seis (3936) vistas fotográficas presentadas por la
concesionaria como sustento a los suministros con consumos inusuales, existen ochenta (88)
fotos que corresponden a doce (12) casos de la muestra que fueron configurados como
"medidor al interior con lectura" . Al respecto, se observan vistas fotográficas del frontis del
predio y que el medidor se encuentra al interior, de lo que se infiere que el consumo
observado corresponde a una liquidación de consumo. Por lo tanto, SEAL deberá normalizar
la conexión y la facturación de los referidos suministros.
• De las tres mil novecientos treinta y seis (3936} vistas fotográficas presentadas por la
concesionaria como sustento a los suministros con consumos inusuales, existen cuarenta y
siete (47} fotos que corresponden a doce (12) casos de la muestra que fueron configurados
como "medidor al interior sin lectura" . Al respecto, se observan vistas fotográficas del frontis
del predio y que supuestamente el medidor se encuentra al interior, no se evidencia haber
obtenido la lectura . Por lo tanto, se infiere que la lectura procesada para la facturación,
corresponde a una lectura estimada. Por lo tanto, SEAL deberá normalizar la conexión y la
facturación de los referidos suministros .
• De las tres mil novecientos treinta y seis (3936) vistas fotográficas presentadas por la
concesionaria como sustento a los suministros con consumos inusuales, existen veintiocho
(28) fotos que corresponden a seis (6) casos de la muestra que fueron configurados como
"medidor inaccesible con lectura". Al respecto, se observan vistas fotográficas del medidor
ubicado en lugar inaccesible (en altura), sin embargo, se evidencia haber obtenido la lectura.
Por lo tanto, se infiere que la lectura procesada para la facturación, corresponde a una
lectura estimada, de lo que se infiere que el consumo observado corresponde a una
liquidación de consumo. Por lo tanto, SEAL deberá normalizar la conexión y la facturación de
los referidos suministros.
• De las tres mil novecientos treinta y seis (3936) vistas fotográficas presentadas por la
concesionaria como sustento a los suministros con consumos inusuales, existen treinta y
cuatro (34) fotos que corresponden a cuatro (4) casos de la muestra que fueron
configurados como "medidor inaccesible con lectura". Al respecto, se observan vistas
fotográficas del frontis del predio y que el medidor se encuentra al interior, de lo que se
Infiere que el consumo observado corresponde a una liquidación de consumo . Por lo tanto,
SEAL deberá normalizar la conexión y la facturación de los referidos suministros.

En los casos evaluados de los consumos inusuales y que se determinó la normalización de la


conexión, la concesionaria deberá de adecuar dicha normalización en los plazos establecidos para
los medidores al interior del predio seg(m correspondé't : en zona monumental o fuera de zona
monumental.

22
O Osinergmin
• •'f'• ~~""' 1

Respecto a lo manifestado por SEAL, se debe señalar que la información remitida fue matériP, ;
de análisis en su oportunidad, cuyo resultado se consignó en el numeral 5.1.1 del Informe de::._:: ····
Medid¡:¡ Adrnini~trr~tivn 1 'i4-7n1 R-O<;fOR AREQUIPA; sin embargo, es precir.o señíllar lo
siguiente:

SEAL presentó como nueva prueba instrumental, un flujograma del proceso de toma de lectura,
consistencia e inspección, mediante el cual refiere litera lmente si n acreditar el aplica tivo de
manera práctica ni evid enciar el cump limiento so bre los casos de la muestra (parámetros y
cálculos de la calificación de inconsistencia, inspecciones a los suministros, determinación del
promedio histórico representativo, entre otros aspectos), sirvió como herramienta para validar
los consumos de los usuarios en éste grupo, sin embargo, en el documento: Oficio N" 267-2018-
0S/OR AREQUIPA y en el Informe de Medida Administrativa N" 154-2018-0S/OR AREQUIPA, se
señaló literalmente que: " ... se determinó un incremento inusual del consumo (mayor del 50%)
en uno o más meses, respecto al promedio histórico representativo; deberán demostrar
fehacientemente y con información documentada de su gestión técnica - comercial-
administrativa, los motivos por los cuales vuestra representada facturó un incremento inusual
de los consumos respecto al promedio histórico representativo."

El artículo 3", inciso b), tercer párrafo de la RCD N" 115-2017-0S/CD, estípula que, "si la
Empresa Distribuidora evidencia, en la etapa de consistencia, un incremento inusual de los
consumos respecto al valor del promedio histórico representativo del usuario, ésta se
encuentra obligada a determinar las causas (técnicas y/o de otra índole) que expliquen los
incrementos de co nsumo por parte del usuario; para ello, debe proceder a analizar los
consumos en forma integral realizando eventualm ente inspecciones en campo, pruebas
técnicas. evaluación de Jnusuales consumos en la data histórica. eva luación de cargas insta ladas
en el predio. u ot ro s medios y mecanismos que estime conveniente. siempre que permitan
conseguir la facturación con base a consumos consistentes."

Como se refiere en párrafos anteriores, se procedió con la evaluación del material


proporcionado por la concesionaria como pruebas instrumentales, las mismas que no obstante
se pudieran tomar como subjetivas -como el caso de las fotos que dependieron del criterio del
evaluador-, sin embargo, las referidas pruebas no fueron lo suficiente, según lo señala la
normativa.

Respecto a que, la concesionaria deberá evidenciar sobre la base del criterio estadístico
"Método de la desigualdad de Chebyshev" y por cada suministro que dichos consumos
inusuales facturados no son atípicos, es decir no exceden su promedio histórico en cuatro veces
su desviación estándar; en el presente informe, se toma en consideración lo manifestado por la
concesionaria siempre y cuando la metodología utilizada, asegure una adecuada evaluación de
los consumos inusuales, pudiendo SEAL desvirtuarlos, desarrollando el cálculo cuyo
procedimiento considere (bajo el debido sustento por cada usuario), las variables comerciales y
el promedio histórico representativo respecto al consumo observado.

En consecuencia, SEAL deberá evidenciar sobre la base del criterio que adopte según los
términos antes señalados, que dichos consumos inusuales facturados no son atípicos; caso
contrario, la concesionaria deberá refacturar cada suministro cuya facturación se considere
atípica, el consumo inusual sobre la base del consumo promedio de los seis {06} meses
anteriores al consumo inusual, así como los cargos afectados por el consumo y de ser el caso,
efectuar el reintegro correspondiente. El sustento y resultado de la evaluación (cálculos y
resultados de la aplicación del criterio estadístico señalado, por cada suministro) así como las
refacturaciones que correspondan, se deberán presentar a este Organismo Supervisor, en plazo
máximo de tres (03) meses contados a partir de la notificación de la presente medida.

23
O Osinergmin , \ ,.. ,. . . ; • ! t ··~·.,

/)
Como parte de la medida administrativa se determinó que: "En todos los casos de consu S
mensuales facturados consecutivamente, ~ullre la base Je pro1Y1edios (exista o no impedimento
pa ra la lectura), y qu e exceda el plazo es tableci do en el Artícu lo 172 • del Reglamen to de la Ley
de Concesiones Eléctricas (periodo máximo de seis meses) y, qUe se encuentren dentro del
periodo de vigencia del Artículo 64-A. del Decreto Supremo N" 018-201 6-E M (a partir del 25 de
julio de 2016); se determina que, los montos facturados en exceso al periodo señalado,
constituyen una modalidad de facturación que no ha sido autorizada por la normativa a la
concesionaria; correspondiendo por tanto, que SEA anule los consumos facturados en periodo
mayor al establecido en el Artículo 172°, sin que corresponda efectuar un posterior recupero en
todos los extremos previstos en el Artículo 9r de la LCE; luego de lo cual, en un plazo máximo
de cinco (OS) días calendario, deberá presentar un informe detallado y documentado, respecto
a las medidas correctivas aplicadas por cada suministro.

De lo anteriormente señalado, la concesionaria no recusó la imputación; sin embargo,


alcanzó prueba objetiva como es el "estados de cuenta corriente", mediante los cuales se
evidenciaron los casos con facturaciones de consumo bajo promedios mayores a seis (6)
meses cuyo listado se presenta a continuación:

Aspecto que se verifico en los estados de cuenta presentados por la concesionaria

"' eantldad~~... Detalle d~Sum}nJstrps


.... .suministros·,
50, 358, 684, 722, 785, 1085, 1397, 1511, 1753, 1914, 2355, 2459, 3351, 3712, 3829,
3963, 4149, 42.74, 4838, 5062, 5251, 5825, 6056, 6531, 6624, 6642, 6661, 7606, 7921,
7929, 9070, 9077, 9636, 9672, 11247. 11254, 11837, 12457, 12722, 13163, 13648,
14878, 15039, 15495, 15981, 16215, 16792, 18095, 18295, 18500, 18865, 19405,
19434, 19869, 20070, 20643, 20911, 21076, 21459, 22105, 22749, 23063, 23214,
24028, 24655, 25067, 25655, 26765, 25891, 27182, 28101, 31416, 31881, 32300,
32703, 33269, 33523, 33595, 35266, 35977, 36431, 37195, 37234 , 37374, 37504,
38131, 39294, 39326, 39337, 39649, 39881, 40721 , 41975, 42729, 44468, 45268,
45342, 45439, 45491, 46376, 47387, 47474 , 48838, 49153 , 51187, 51748, 52290,
53515, 53707, 54281, 50105 , 60130, 60516, 62800, 52826, 62912, 64203, 64799,
65083, 65477, 65602, 66094, 68080, 68722, 71139, 76920, 77627, 78613, 82580,
82900,85681,86093,89623,91480,97911,100415,101918,103901,105865,106778,
108564, 108988, 114410, 117255, 121922, 122452, 123153, 123786, 125840, 126122,
1?.6656, .177159, 127'37"1, 133n73, 1V.l'l\ n~li4~. 1'1fi'nR, 1'16SOI>, 1171'l4, nTlRR,
138159, 139185, 139376, 139889, 140138, 140607, 140640, 140808, 143265, 145402,
147728, 148420, 149751, 149754, 151166, 152583, 153550, 155355, 155452, 160230,
162209, 162721, 165048, 166777, 166794, 168625, 170121, 170137, 176138, 181847,
Mayor a seis
367 185111, 185856, 185857, 185975, 186372, 187826, 189904, 192620, 194674, 197647,
meses
198210, 198271, 199946, 200089, 200600, 201523, 203333, 203334, 203690, 206489,
206728, 207526, 208023, 208915, 212160, 212384, 213458, 214061, 214324, 215248,
21611~ 218545, 221373, 222931, 223662, 22529~ 22548~ 2255 31, 22564~ 22565~
225680, 225848, 226068, 226462, 227828, 229141 , 230527, 230528, 231160, 233645,
233734, 234386, 237371, 238744, 239290, 239854, 240070, 240178, 241545, 242881,
243714, 247060, 252639, 254350, 254639, 255502, 258185, /58434, 759745, 760250,
260844, 260887, 261478, 262271, 265563, 266274, 271633, 272700, 272943, 276878,
V/436, D9266, 280013, 281U90, 283SS1, 283630, 283647, 283664, 283673, 283675,
283758, 283777. 283838, 283R77, 28783.1, 289358, 289541, 289545, 291499, 294777,
295126, 296746, 296911, 298951, 300692, 306022, 309167, 311250, 314161, 314949,
317760, 318328, 318422, 319387, 331547, 3319J7, 338306, 339842, 341()2/, 342120,
342579, 346888, 349576, 351311, 358546, 35933G, 363823, 365997, 365989, 367497,
368407, 369856, 370057, 371692, 375462, 375913, 376641, 376894, 379216, 381206,
384856, 387020, 390545, 392112, 392689, 398498, 399311, 400905, 405323, 405344,
406368, 406371, 406374, 406376, 406382, 406405, 406413, 406421, 406463, 406529,
406534, 406535 , 406553, 406560, 407220, 411501, 412698, 413596, 420350 , 421816,
430822, 439031, 446287,446919, 448592, 449087 y 449977
o r •~;
sinerg
• .,.,, ' • 1 •, ;• • •\( : , ,., ., '' ,,., ,-., .. ..,,~ ~ :.
1
1 1 • '"''•

Finalmente, respecto a que solicitan que se declare la nulidad por afectación al debido
procedimiento y la vulneración a los principios de razonabilidad y proporcionalidad; debemos
indic<Jr, que consider<Jndo lo expuesto en los p<lrmfos precedentes, no ha habido vulneración
alguna al debido procedimiento.

Del mismo modo, la Resolución recurrida se ha encontrado debidamente motivada, los descargos y
alcances realizados por la recurrente han sido considerados y evaluados previamente a la emisión
de la medida correctiva.

Asimismo, de acuerdo a las disposiciones vigentes, al disponer la medida correctiva como vía de
corrección de los incumplimientos, lo hemos realizado conforme a lo establecido en el Reglamento
aprobado por Resolución de Consejo Directivo N" 040-2017-05/CD, y respectando los principios de
proporcionalidad y razonabilidad.

2.3 Por tanto, de acuerdo a lo expuesto en los párrafos precedentes, en los que se consideró la
revaluación de las observaciones Imputadas y notificadas mediante la Resolución de Oficinas
Regionales N" 1069-2018-0S/OR AREQUIPA, corresponde declarar FUNDADO EN PARTE el
recurso de reconsideración interpuesto por la recurrente en contra de la Resolución de
Oficinas Regionales N" 1069-2018-05/0R AREQUIPA, de fecha 08 de junio de 2018.

3. CONCLUSIÓN

Conforme a lo expuesto precedentemente, se recomienda declarar FUNDADO EN PARTE el recurso


de reconsideración interpuesto por la empresa SOCIEDAD ELECTRICA DEL SUR OESTE S.A. en
contra de la Resolución de Oficinas Regionales N" 1069-2018-05/0R AREQUIPA, de fecha 08 de
junio de 2018, en los extremos referidos a la cantidad de suministros observados de los suministros
promediados observados y suministros con consumos inusuales.

-~ ) ( ) Firmado
( ' . \ '' W. '• Digltalmente por:
- - "" PASTOR CAVERO
> ' Luis Alejandro FAU
20376082114 hard.
Fecha: 26/09/2018
19:35:10

lng. Luis Pastor Cave ro


Especialista Regional en Electricidad
Oficina Regional Arequipa
Órgano Instructor

25
- - - . ...-::;

- .

También podría gustarte