MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
TEMA:
Taller Integrado: Seguridad y Salud en el Trabajo.
Generalidades, normativa legal y enfoque integral de
seguridad y salud en el trabajo.
GRUPO: Número 20
MAESTRANTES:
Ing. José Bolívar Gómez Lorenti, Mgtr.
Ing. Charle Cristóbal Caicedo Carpio
Ing. Kevin Gabriel Andrade Paredes
Dra. Estefanía Pilar Pin Riera
Ing. Cinthia Teresa Lombeida Hernández
DOCENTE: Dr. Patricio Javier Carrion Carrion,
Mgtr.
MILAGRO-ECUADOR
2025
PROGRAMA DE MAESTRÍA
MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ASIGNATURA - MÓDULO
GENERALIDADES NORMATIVA LEGAL Y ENFOQUE INTEGRAL DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Unidad:
1y2
DESARROLLO DEL TALLER
1. ACTIVIDAD INICIAL – LLUVIA DE IDEAS
Pregunta generadora:
¿Qué implica un enfoque integral en seguridad y salud en el trabajo?
Un enfoque integral en seguridad y salud en el trabajo implica considerar al
trabajador desde una visión completa: física, mental y social. Requiere la participación
de múltiples disciplinas y actores dentro de la empresa. Busca anticiparse a los riesgos,
promover el bienestar y crear ambientes laborales seguros y saludables. No se limita al
cumplimiento normativo, sino que prioriza la prevención y la mejora continua.
2. CASO PRÁCTICO GRUPAL
Situación simulada: Una empresa agroindustrial reporta múltiples lesiones músculo-
esqueléticas en sus trabajadores. No cuenta con un Comité de SST ni con un Plan de
Prevención actualizado.
A. Normativa legal (Decreto Ejecutivo 255 – Reglamento de Seguridad y Salud de
los Trabajadores)
Obligaciones legales incumplidas:
• La empresa no ha designado un Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo
(en caso de contar con entre 10 y 49 trabajadores) ni ha conformado un Comité
Paritario de SST (en caso de tener 50 o más trabajadores), incumpliendo los
artículos 32 y 36 del Reglamento.
• No se ha registrado en el Sistema Único de Trabajo (SUT) al responsable técnico,
monitor o unidad de SST, lo cual contraviene lo dispuesto en el artículo 20.
• La empresa no ha implementado ni documentado adecuadamente el proceso de
gestión de riesgos laborales. Según los artículos 27, 28 y 29, toda organización
debe llevar a cabo la identificación de peligros, la evaluación de los riesgos
(analizando su probabilidad y consecuencias) y la aplicación de medidas de
control jerarquizadas. Esta obligación está respaldada también por el artículo
15, que establece las responsabilidades generales del empleador en materia de
prevención.
• No se han desarrollado acciones de vigilancia médica de los trabajadores,
especialmente en relación con los riesgos ergonómicos presentes, como lo exige
el artículo 33 del reglamento.
B. Enfoque integral
Dimensiones del enfoque integral descuidadas:
1. Biopsicosocial: La empresa no ha atendido los impactos físicos (lesiones
músculo-esqueléticas), ni ha considerado posibles consecuencias psicológicas o
sociales derivadas de la sobrecarga laboral o condiciones inseguras.
2. Interdisciplinario: No existe participación de profesionales especializados en
salud ocupacional, ergonomía, psicología, ni técnicos en prevención, lo que
impide un abordaje técnico y completo de los riesgos.
3. Preventivo: No se han tomado medidas anticipadas para evitar las lesiones. La
empresa ha actuado de manera reactiva y no tiene un sistema formal de gestión
preventiva.
Actores que deben intervenir desde un enfoque participativo:
• Empleador o representante legal.
• Delegado de SST (10–49 trabajadores) o Comité Paritario (≥ 50 trabajadores).
• Trabajadores elegidos democráticamente.
• Monitor o responsable técnico de SST.
• Servicio médico ocupacional (externo o interno según el tamaño de la empresa).
• Autoridades de control (Ministerio del Trabajo).
C. Acciones correctivas
Medidas inmediatas:
• Designar y registrar en el SUT al Delegado de SST o conformar el Comité
Paritario, según corresponda al número de trabajadores.
• Asignar a un responsable técnico o monitor de SST, conforme a lo dispuesto en
el artículo 20.
• Desarrollar y documentar una matriz de identificación, evaluación y control de
riesgos, priorizando los riesgos ergonómicos que ya han causado lesiones.
• Implementar acciones de formación básica sobre prevención de riesgos laborales.
Medidas a mediano plazo:
• Establecer un Plan Anual de SST con cronograma, recursos y responsables.
• Implementar un programa de vigilancia médica periódica y seguimiento de casos
ergonómicos.
• Establecer un sistema de registros formales: actas del comité o del delegado,
informes de riesgos, capacitaciones, incidentes y simulacros.
• Evaluar y adecuar ergonómicamente los puestos de trabajo, con asesoría
profesional.
Plan de acción basado en el ciclo PHVA:
• Planificar: Realizar diagnóstico inicial de condiciones laborales, estructurar la
organización de SST y diseñar el plan preventivo.
• Hacer: Ejecutar medidas como capacitaciones, controles ergonómicos, registros
en SUT y campañas de salud ocupacional.
• Verificar: Monitorear avances mediante auditorías internas, revisiones del
comité/delegado y análisis de indicadores de salud y seguridad.
• Actuar: Ajustar los procesos según los resultados obtenidos y fortalecer las
estrategias para prevenir futuras lesiones.
3. DEBATE DIRIGIDO
Tema: ¿Debe priorizarse el cumplimiento legal o el bienestar real de los trabajadores?
¿Por qué?
Aunque el cumplimiento legal en SST es fundamental, debe verse como medio,
no fin. Priorizar el bienestar permite prevenir riesgos y promover entornos saludables.
Una gestión centrada solo en la norma puede volverse formalista y poco efectiva. En
cambio, al enfocarse en la salud integral del trabajador, se fortalece la cultura preventiva
y se supera el mínimo legal. El bienestar debe guiar la acción y la norma ser soporte.
Entornos que priorizan el bienestar generan compromiso, reducen rotación y mejoran
productividad. Una gestión humanizada no solo es ética, también estratégica.
4. ACTIVIDAD FINAL – QUIZ GRUPAL
¿Cuál es la diferencia entre el enfoque preventivo y el enfoque correctivo en
SST?
El enfoque preventivo se basa en la identificación anticipada de peligros y en la
implementación de medidas para evitar que los riesgos se materialicen. Busca actuar antes
del daño, promoviendo una cultura proactiva en la gestión de la salud laboral.
En cambio, el enfoque correctivo actúa después de que ha ocurrido un incidente,
buscando mitigar las consecuencias y evitar su repetición. Aunque ambos son necesarios,
el enfoque preventivo es el pilar de una gestión moderna y sostenible en SST. Enfoque
preventivo el objetivo es evitar que ocurran accidentes, incidentes o enfermedades
laborales.
Involucra la identificación, evaluación y control de riesgos, y se basa en la planificación,
formación, mantenimiento preventivo y mejora continua.
Incluye actividades como:
• Evaluación de riesgos
• Capacitación de los trabajadores
• Inspecciones regulares de seguridad
• Diseños seguros de instalaciones y procesos.
Ejemplos: instalar barandillas en las alturas antes de que ocurra una caída.
Enfoque correctivo, es el objetivo de corregir condiciones o comportamientos inseguros
después de que han causado un incidente o detectado un incumplimiento.
Características:
Busca eliminar la causa a raíz para evitar que el problema se repita
Implica acciones como:
• Investigación de incidentes
• Reentrenamiento del personal
• Reparaciones urgentes
• Modificación de procedimientos
Ejemplo: Investigar una caída y luego implementar medidas para evitar que vuelva a
suceder.
Conclusión: El enfoque preventivo evita accidentes antes que ocurra y el enfoque
correctivo solo actúa después del daño.
Menciona tres principios del enfoque integral en SST
1. Interdisciplinariedad: Articulación de saberes técnicos, médicos, psicológicos,
sociales y legales para una gestión holística del riesgo.
2. Participación activa: Inclusión de empleadores y trabajadores en el diagnóstico,
planificación y mejora de condiciones laborales.
3. Prevención continua: Anticipación de riesgos mediante procesos sistemáticos,
cíclicos y sostenidos en el tiempo, como parte de la mejora continua.
¿Qué norma establece la obligación de contar con un Comité Paritario de
Seguridad y Salud?
Anteriormente, la conformación y funcionamiento del Comité Paritario de
Seguridad y Salud en el Trabajo (CPSS) se regían por el Decreto Ejecutivo N.º 2393. Sin
embargo, desde mayo de 2024, la normativa vigente es el Decreto Ejecutivo N.º 255,
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este nuevo decreto tiene como objetivo
fortalecer el marco regulatorio en materia de seguridad y salud ocupacional, promoviendo
entornos laborales seguros y saludables, y estableciendo con claridad las
responsabilidades tanto de empleadores como de trabajadores en la prevención de riesgos
laborales.
El Decreto 255, en su Título VI, referido a los Organismos Paritarios y sus
Funciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, especialmente en el Capítulo I, establece
los lineamientos para la conformación de estos comités. Entre los requisitos para ser parte
del organismo paritario, se destaca la aprobación del curso de formación respectivo,
disponible a través de la plataforma virtual del Ministerio de Trabajo.
El comité debe estar conformado por seis miembros: tres representantes de los
trabajadores, elegidos por mayoría, y tres representantes designados por el empleador.
Entre sus funciones se encuentran la planificación, ejecución y seguimiento de acciones
preventivas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Asimismo, se estipula que el comité debe sesionar ordinariamente cada dos meses
y de manera extraordinaria ante la ocurrencia de un accidente laboral, la presunción de
una enfermedad profesional o cualquier otra situación que lo amerite. Además, se
establece la obligatoriedad de presentar, hasta el 31 de enero de cada año, un informe de
gestión anual dirigido al empleador, en el que se detalle y deje constancia de las
actividades realizadas durante el año anterior.
Relaciona los conceptos: Identificación de peligros, Evaluación de riesgos y Control
de riesgos.
• Identificación de peligros consiste en detectar cualquier fuente, situación o acto con
potencial de causar daño a las personas o al entorno laboral.
• Evaluación de riesgos implica analizar la probabilidad y la gravedad del daño
derivado de esos peligros, clasificando su nivel de criticidad.
• Control de riesgos se refiere a la implementación de medidas técnicas, administrativas
o colectivas para eliminar o reducir dichos riesgos a niveles aceptables.
EJEMPLO:
Identificación de peligros: En una fábrica, notamos que hay un cable suelto en el
piso por donde pasa mucha gente. Ese cable podría hacer que alguien se tropiece. Detectar
ese cable como un posible peligro es el primer paso.
Evaluación de riesgos: Pensamos: “Este cable está justo en medio del pasillo,
muchas personas pasan por aquí a diario, y si alguien se cae, podría golpearse fuerte”.
Como es muy probable que ocurra un accidente y las consecuencias pueden ser graves,
decides que es un riesgo alto y debe atenderse pronto.
Control de riesgos: Para solucionarlo, decidimos fijar el cable al piso con una
canaleta protectora y poner una señal de advertencia. Con esto, reducimos el riesgo y
haces el lugar más seguro para todos.
ENLACE DEL VIDEO GRUPAL
https://drive.google.com/file/d/1Wjr2H7BtqbVoNuM3YidrgtN_QU6L59J6/view?usp=s
haring