0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Brianna, Karen y Virginia - 2

El documento detalla los procedimientos legales para el embargo de frutos no cosechados, naves y embargos conservatorios comerciales en la República Dominicana. Se describen los requisitos, formalidades y efectos de cada tipo de embargo, así como los derechos y obligaciones de los acreedores y deudores. Además, se enfatiza la importancia de seguir los procedimientos establecidos para garantizar la validez de los embargos.

Cargado por

virginia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Brianna, Karen y Virginia - 2

El documento detalla los procedimientos legales para el embargo de frutos no cosechados, naves y embargos conservatorios comerciales en la República Dominicana. Se describen los requisitos, formalidades y efectos de cada tipo de embargo, así como los derechos y obligaciones de los acreedores y deudores. Además, se enfatiza la importancia de seguir los procedimientos establecidos para garantizar la validez de los embargos.

Cargado por

virginia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

​ Vías de ejecución

​ Sección 02

​ Cuestionario sobre los embargos

​ Autores:

​ Karen Zorrilla / 23-0271

​ Virginia Hernandez / 23-0318

​ Brianna Cruz / 23-0270

​ Docentes:

​ Jorge Abraham Morilla Holguin

​ Maciell Espaillat

Martes 27 de mayo de 2025

Santo Domingo, Distrito Nacional


CUESTIONARIO PARA DESARROLLAR
I.​ Embargo de frutos no cosechados:

1.​ ¿En qué consiste?


El embargo de frutos no cosechados consiste en la inmovilización judicial de productos
agrícolas que aún no han sido recolectados del terreno donde se encuentran. Es una forma
de embargo conservatorio o ejecutivo que busca garantizar el pago de una deuda
mediante la retención de estos frutos hasta su venta forzosa, si el deudor no satisface su
obligación.
2.​ ¿Quién puede practicarlo?
Este tipo de embargo puede ser practicado por un acreedor que tenga un título ejecutorio
o al menos una deuda cierta y exigible respaldada por pruebas creíbles. El embargo debe
ser ejecutado por ministerio de un alguacil, quien actúa en virtud de un mandamiento de
pago emitido previamente por el acreedor.
3.​ ¿Bienes que pueden ser objeto de este embargo?
Pueden ser objeto de embargo los frutos naturales no cosechados, tales como caña, arroz,
café, cacao, plátanos, frutas y otros productos agrícolas adheridos aún a la tierra. No
deben haber sido recolectados ni separados, ya que en ese caso dejarían de ser
considerados "no cosechados" y podrían estar sujetos a otro tipo de embargo mobiliario.
4.​ Período de tiempo en el que es permitido practicarlo.
El embargo puede practicarse siempre que los frutos aún estén en pie (no cosechados) y
dentro del tiempo hábil antes de la recolección. Pérez Méndez aclara que este tipo de
embargo se debe realizar con la debida anticipación a la cosecha, y no puede realizarse si
ya han sido recolectados, pues ello transformaría la naturaleza del bien embargado.
5.​ Procedimiento:
1)​ Mandamiento (requisitos);
El procedimiento inicia con un mandamiento de pago emitido por el acreedor, el
cual debe contener los datos del deudor, el monto reclamado, la referencia al título
o causa de la deuda, y la advertencia de que si no se paga en el plazo legal, se
procederá con el embargo.
2)​ Acta de embargo (formalidades);
El alguacil levanta un acta de embargo en presencia de testigos, describiendo con
precisión los frutos embargados, la ubicación del terreno, el nombre del
propietario y cualquier otra información relevante. Esta acta debe ser notificada al
deudor y registrada en el registro de títulos si el inmueble es registrado.
3)​ Venta (pasos y actuaciones).
Si el deudor no paga, se procede a la venta pública de los frutos. El juez de
ejecución autoriza la venta, se nombra un comisario para supervisarla, y se
publica un aviso de venta en los lugares que determina la ley. Una vez vendidos
los frutos, el producto de la venta se aplica al pago del crédito.
6.​ Efectos de este embargo.
Los principales efectos son: la inmovilización legal de los frutos, impidiendo al deudor su
venta o disposición; la reserva del derecho del acreedor sobre el producto de la venta si se
llega a ejecutar; y la conservación de la garantía para el acreedor en caso de que los frutos
constituyan la única fuente de pago. En caso de validación, el embargo puede convertirse
en ejecutivo, permitiendo al acreedor cobrar su crédito directamente del producto de la
venta de los frutos embargados.

II.​ Embargo de naves.

1.​ ¿Base legal de este embargo?


La base legal del embargo de naves en la República Dominicana se encuentra tanto en el
Código de Procedimiento Civil como en el Código de Comercio, particularmente en lo
relativo a los privilegios marítimos y la ejecución de créditos sobre embarcaciones. Pérez
Méndez también menciona que se aplican las reglas especiales relativas al embargo de
bienes muebles con ajustes técnicos por tratarse de naves registradas. El registro
marítimo y la Dirección General de Marina Mercante tienen un papel relevante en la
ejecución y publicidad del embargo.
2.​ Procedimiento:
1)​ Mandamiento (requisitos);
El procedimiento comienza con un mandamiento de pago, en el cual el acreedor,
mediante acto de alguacil, intimida al deudor para que pague su deuda dentro del
plazo legal. Este mandamiento debe identificar claramente la nave, el monto de la
deuda, el título ejecutorio o causa de la obligación, y debe ser notificado al
capitán o armador de la nave.
2)​ Acta de embargo (formalidades particulares de este embargo);
El acta de embargo debe contener una descripción detallada de la nave (nombre,
matrícula, tonelaje, puerto de registro, etc.), la localización exacta donde se
encuentra fondeada, los nombres del propietario y del capitán, y la notificación
del embargo a las autoridades portuarias y marítimas correspondientes. Además,
debe inscribirse en el registro marítimo.
3)​ Venta (pasos y actuaciones según tonelaje);
La venta de la nave se realiza mediante subasta pública. Si la nave embargada
tiene un tonelaje superior a 25 toneladas, la venta debe autorizarse judicialmente y
seguir las formalidades de publicidad reforzada (avisos en prensa, notificación a
acreedores, etc.). El juez designa un comisario para conducir la venta. Las naves
de menor tonelaje pueden ser vendidas con trámites más simples, pero igual
deben respetarse las garantías del proceso.
4)​ Pago del Precio.
El comprador debe pagar el precio adjudicado en el plazo fijado por el tribunal. El
pago se realiza a la cuenta del tribunal o mediante depósito autorizado, y se
distribuye conforme a las reglas de prelación de créditos marítimos, que dan
prioridad a ciertos acreedores como marinos, autoridades portuarias y reparadores
navales.
3.​ Oposiciones al pago del precio.
Una vez celebrada la venta, cualquier persona que alegue un interés legítimo puede
oponerse al pago del precio al adjudicatario, especialmente si considera que tiene un
derecho preferente sobre el producto de la venta o si se violaron formalidades esenciales
en el proceso. Estas oposiciones deben presentarse ante el juez de ejecución y suspenden
el pago hasta tanto se decida judicialmente. Pérez Méndez señala que estas oposiciones
deben ser motivadas y aportar pruebas que las sustenten.
4.​ Demanda en distracción.
La demanda en distracción es la acción que puede interponer un tercero que alegue ser
propietario de la nave o de una parte de ella, o que posea un derecho incompatible con el
embargo. Este tercero debe presentar su demanda ante el tribunal competente, solicitando
la exclusión de la nave del proceso de ejecución. La distracción se tramita por la vía
ordinaria y, si se acoge, produce la liberación del bien embargado respecto al
demandante, impidiendo su venta o afectación en el proceso de ejecución.

III.​ Embargo conservatorio comercial.

1.​ Base legal.


El embargo conservatorio comercial se fundamenta en los artículos del Código de
Procedimiento Civil Dominicano, especialmente los que regulan las medidas
conservatorias (art. 557 y siguientes), así como en las disposiciones del Código de
Comercio relativas a los actos de comercio y a los títulos mercantiles. Además, en el
derecho dominicano, se aplica jurisprudencia constante que refuerza los requisitos para su
autorización, dada la naturaleza excepcional de estas medidas.
2.​ Forma de solicitud de autorización.
Para solicitar un embargo conservatorio comercial, el acreedor debe presentar una
instancia motivada ante el juez de los referimientos o de primera instancia, explicando
claramente la existencia de una deuda cierta, actual y justificada mediante documentos
probatorios. No es necesario contar con un título ejecutorio, pero sí con elementos que
hagan verosímil el crédito y el peligro en la demora. Si el juez acoge la solicitud, dictará
una orden autorizando el embargo, la cual servirá de base para que el alguacil lo ejecute.
3.​ Precauciones propias de este embargo.
Este embargo tiene como finalidad conservar el patrimonio del deudor para garantizar el
pago de una deuda comercial. Debido a su carácter precautorio, el juez puede
condicionarlo a la constitución de una fianza por parte del acreedor, como medida de
seguridad para el deudor en caso de que posteriormente se declare improcedente.
También se exige que el embargo se valide en un plazo perentorio (usualmente 15 días),
mediante una demanda de validación ante el tribunal competente, bajo pena de nulidad.
4.​ Procedimiento.
El procedimiento comienza con la obtención de la autorización judicial. Luego, el
alguacil procede a ejecutar el embargo levantando un acta detallada, en la que se
describen los bienes embargados (muebles, cuentas bancarias, mercancías, etc.). Dicha
acta debe ser notificada al deudor, quien puede presentar oposición o demanda en
levantamiento si considera que no se cumplen los requisitos legales. Paralelamente, el
acreedor debe presentar la demanda en validación dentro del plazo legal, lo que permitirá
que el embargo se mantenga en vigor y, en caso de sentencia favorable, se convierta en
embargo ejecutivo. En caso de incumplimiento, el embargo pierde efecto de pleno
derecho.

También podría gustarte