0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Que Son Las Terapias de Ejercicios y Como Pueden Beneficiar Al Paciente

Las terapias de ejercicios, o fisioterapia, son tratamientos físicos que mejoran la movilidad, fortalecen músculos y alivian el dolor, adaptándose a las necesidades del paciente. Se personalizan según la condición, edad y objetivos, y pueden incluir técnicas como masoterapia, kinesioterapia y electroterapia. La terapia cognitiva, por su parte, se centra en modificar pensamientos negativos para mejorar la salud mental, siendo breve y estructurada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Que Son Las Terapias de Ejercicios y Como Pueden Beneficiar Al Paciente

Las terapias de ejercicios, o fisioterapia, son tratamientos físicos que mejoran la movilidad, fortalecen músculos y alivian el dolor, adaptándose a las necesidades del paciente. Se personalizan según la condición, edad y objetivos, y pueden incluir técnicas como masoterapia, kinesioterapia y electroterapia. La terapia cognitiva, por su parte, se centra en modificar pensamientos negativos para mejorar la salud mental, siendo breve y estructurada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Institución San Pablo

INVESTIGACIÓN DE TERAPIAS DE EJERCICIOS

Docente
Sandra Janet Cuervo Bernal

Alumno
Julio Cesar Garay García
¿Que son las terapias de ejercicios y como pueden beneficiar al paciente?

Las terapias de ejercicios, también


conocidas como terapia física o fisioterapia,
son tratamientos que emplean movimientos
y ejercicios físicos diseñados
específicamente para ayudar a mejorar la
movilidad, fortalecer músculos y
articulaciones, y aliviar dolores o molestias
en el cuerpo. Estas terapias son realizadas
por fisioterapeutas que adaptan los
ejercicios según las necesidades
individuales del paciente.

Beneficios principales para el paciente:


Mejora de la movilidad y flexibilidad: Ayudan a que las articulaciones y
músculos trabajen correctamente, especialmente después de lesiones o cirugías.
Fortalecimiento muscular: Fortalece los músculos debilitados por falta de uso o
lesiones.
Alivio del dolor: Técnicas específicas pueden reducir el dolor crónico o agudo sin
recurrir a medicamentos.
Prevención de lesiones: Enseñan al paciente movimientos correctos para evitar
futuros problemas.
Mejora de la circulación: Los ejercicios favorecen el flujo sanguíneo,
promoviendo una mejor recuperación.
Rehabilitación: Especialmente útil tras accidentes, cirugías o enfermedades
como accidentes cerebrovasculares.

Es una manera natural y efectiva de promover la salud general del cuerpo y puede
adaptarse a personas de todas las edades.
¿Cómo se adaptan los ejercicios para pacientes con lesiones deportivas?

Los ejercicios para pacientes con lesiones deportivas se adaptan cuidadosamente


para promover una recuperación efectiva mientras se evita agravar la lesión. Esto
requiere un enfoque personalizado que tenga en cuenta el tipo de deporte, la
lesión específica y las metas del atleta. Aquí te explico cómo:

Evaluación inicial detallada:


Se analiza el tipo de lesión (esguinces, desgarros, fracturas, etc.), el nivel de dolor
y la función limitada. También se considera el deporte practicado, ya que cada uno
tiene demandas físicas específicas.
Fase inicial:
Reducción del dolor y la inflamación: En esta etapa, se emplean ejercicios suaves
de movilidad y técnicas de descarga, como movimientos pasivos o activos
asistidos, para mantener cierta actividad sin esfuerzo excesivo.
Ejercicios específicos según el deporte:
Para un corredor, se incluyen ejercicios para fortalecer la musculatura de las
piernas y mejorar la alineación de la pisada. En un tenista, se enfocan en
fortalecer los hombros y prevenir desequilibrios musculares.
Fortalecimiento progresivo:
A medida que la lesión mejora, se integran ejercicios de resistencia con bandas
elásticas, pesas ligeras o el peso corporal, siempre respetando los límites del
cuerpo del paciente.
Entrenamiento funcional:
Se incorporan movimientos que simulan las acciones específicas del deporte,
como saltos, cambios de dirección o lanzamientos, pero de manera controlada.
Enfoque en prevención:
Se introducen ejercicios para reforzar las áreas vulnerables y mejorar el equilibrio
y la estabilidad, reduciendo el riesgo de futuras lesiones.
Terapia de recuperación activa:
Ejercicios de bajo impacto, como nadar o ciclismo, se usan para mantener la
condición física general mientras se recupera la zona afectada.

Progresión hacia el retorno al deporte:


Se diseñan simulaciones de entrenamiento y ejercicios más intensos para
asegurarse de que el atleta esté listo para volver a competir de manera segura.
Todo el proceso está supervisado por fisioterapeutas y especialistas en
rehabilitación deportiva para asegurar que cada etapa sea segura y efectiva.

¿Cómo se adaptan estos ejercicios a diferentes condiciones?


Los ejercicios de terapia se personalizan cuidadosamente para abordar las
necesidades específicas del paciente según su condición, edad, nivel de habilidad
y objetivos de recuperación. Aquí tienes algunas formas comunes en que se
adaptan:
Evaluación inicial personalizada:
Antes de comenzar, el fisioterapeuta evalúa el rango de movimiento, la fuerza
muscular, el nivel de dolor y las limitaciones del paciente. Esto guía la selección de
ejercicios.
Ajuste de la intensidad:
Para pacientes con poca movilidad, los ejercicios comienzan con movimientos
suaves y graduales. En casos más avanzados, se incrementa la resistencia o
duración.
Adaptación a lesiones específicas:
Para una lesión de rodilla, por ejemplo, se incluyen ejercicios que fortalecen los
músculos circundantes sin ejercer presión excesiva sobre la articulación.
Condiciones crónicas:
En casos como la artritis, los ejercicios son de bajo impacto y están diseñados
para reducir el dolor y la inflamación, como estiramientos suaves y movimientos de
rango de movimiento.
Rehabilitación neurológica:
Para pacientes con enfermedades como Parkinson o después de un accidente
cerebrovascular, los ejercicios se centran en mejorar el equilibrio, la coordinación y
la movilidad funcional.

Apoyo con herramientas:


Se utilizan bandas elásticas, pelotas de estabilidad, caminadoras o incluso agua
para reducir la carga en las articulaciones (como en la terapia acuática).
Progresión gradual:
A medida que el paciente progresa, se modifican los ejercicios para seguir
fortaleciendo y mejorando su condición.
Esta adaptación garantiza que los ejercicios sean seguros y efectivos,
promoviendo una recuperación óptima y evitando nuevas lesiones.

¿Que tipo de terapias de ejercicios existen? describir cada uno de sus


conceptos y dos ejemplos
Técnicas y tratamientos más novedosos de fisioterapia para mejorar nuestra
salud
La fisioterapia o terapia física es una disciplina que se encuentra dentro de la rama
de la salud, que con el paso de los años se ha ido profesionalizado hasta
conocerla tal y como lo hacemos en la actualidad. Tal y como explica la
Confederación Mundial para la Fisioterapia, sus objetivos principales son el
mantenimiento, desarrollo y recuperación en su totalidad de las personas.

¿Para qué sirven las terapias físicas y los ejercicios de fisioterapia?


Gracias a las terapias físicas, muchos pacientes consiguen resultados que jamás
imaginaron, aunque en ocasiones el proceso sea lento siempre deben contar con
apoyo familiar, y por supuesto, con un equipo de profesionales cualificados que
cuenten con la experiencia y preparación adecuada.
Técnicas fisioterapéuticas más empleadas por los profesionales
Los medios y técnicas empleados en la fisioterapia son muy variados e incluso
pueden determinar el tipo de terapia física que se debe utilizar.
Estos tipos se dividen principalmente en técnicas de terapia manual donde las
manos son el principal medio de rehabilitación y técnicas mediante herramientas
físicas o naturales. A continuación presentamos las más empleadas en cada
categoría, hasta el momento, por los profesionales.

Ejercicios y terapias físicas de fisioterapia


Masoterapia
Incluye diversas técnicas o modalidades relacionadas con el masaje, como puede
ser el masaje terapéutico, el masaje deportivo o técnicas como el drenaje linfático
manual terapéutico y técnicas manuales neuromusculares.

Kinesioterapia
La kinesioterapia se corresponde con un método curativo para el tratamiento de
ciertas deformidades óseas, en la que se realizan movimientos activos o pasivos
del cuerpo.

Entre sus objetivos principales se incluye perfeccionar respuestas musculares,


estimular el movimiento del cuerpo, evitar la rigidez articular y tratar incapacidades
como la tetraplejia, la paraplejia o hemiplejia, así como ciertas enfermedades
respiratorias.

Fisioterapia respiratoria
La fisioterapia pulmonar utiliza procedimientos para la desobstrucción de las vías
aéreas, la reeducación respiratoria y de readaptación al esfuerzo con el objetivo
de mejorar el funcionamiento de los músculos del aparato respiratorio y aumentar
la resistencia de los pacientes.

Esta técnica está recomendada en casos de enfermedades neuromusculares


como distrofias,

Tratamientos fisioterapéuticos mediante agentes físicos y naturales


Electroterapia y ultrasonidos
La electroterapia y los ultrasonidos son técnicas en las que se emplean corrientes
eléctricas o ultrasonidos sobre determinadas partes del cuerpo con el objetivo de
potenciar la acción neuromuscular.

Su objetivo principal es ofrecer a los pacientes mejoras tróficas en los tejidos. Sus
propiedades son principalmente antiinflamatorias y analgésicas.

Hidroterapia
Esta técnica hace referencia a los procedimientos donde el agua es el elemento
principal terapéutico. Dentro de esta categoría encontramos la talasoterapia (uso
del medio y del clima marino) y la hidrocinesiterapia (realización de ejercicios en el
agua). Mediante estas terapias físicas se puede conseguir reducir la inflamación y
los dolores musculares.

También se le atribuyen beneficios en cuanto a la mejora en la circulación, la


relajación de los músculos y propiedades antiespasmódicas.

Magnetoterapia
Esta técnica desarrolla sus tratamientos mediante campos electromagnéticos
donde se ayuda a eliminar contracturas. Algunos de los recursos más empleados
en este tipo de tratamiento son la fototerapia, la aplicación de luz ultravioleta o los
infrarrojos.

Todos ellos están indicados para combatir patologías y enfermedades como el


acné, la psoriasis, las úlceras por decúbito y la ictericia fisiológica del recién
nacido.
Nuevas técnicas de fisioterapia para mejorar la salud
En los últimos años se han ido implementando nuevas técnicas que permiten el
alivio de dolores, la mejora de lesiones o la cura de patologías a través de técnicas
terapéuticas. Por ello, los profesionales vinculados a este ámbito deben estar
contantemente actualizándose para poder ofrecer tratamientos cada vez más
concretos y efectivos a cada uno de sus pacientes.

En la actualidad, los posibles tratamientos son muchos, pero los que más se han
ido desarrollando han sido los vinculados a personas con discapacidad donde
podemos encontrar el uso de equipos de última generación como electro-
estimulación, ultrasonidos, láser, magnetoterapia, rayos infrarrojos o baños de
parafina.

Técnicas innovadoras de fisioterapia para la discapacidad


Fisiatría
Se basa en el empleo de técnicas quirúrgicas de medicina y rehabilitación física
para pacientes con discapacidad física. Su técnica consiste en aplicar electricidad
para detectar los nervios y músculos dañados que se deben tratar.

La fisiatría puede incluir también estudios que detecten el estado y funcionamiento


del sistema nervioso, y procedimientos mínimamente invasivos como
nucleoplastía (una pequeña intervención para reducir la presión), la detección y
tratamiento de arritmias gracias a la radiofrecuencia y estudios de las estructuras o
aparatos del cuerpo en movimiento (fluoroscopia).

Combinada con ejercicio físico, la fisiatría puede restaurar la movilidad y la


funcionalidad del paciente sin la necesidad de cirugía. Aunque no se trata de una
técnica nueva, los avances en la ella han permitido a los profesionales conseguir
realizar terapias una forma más eficiente y específica.

Técnicas miofasciales
Enfocadas a la recuperación de lesiones del aparato locomotor, es una técnica
manual que consiste en masajear el tejido conjuntivo del paciente con el fin de
aliviar bloqueos y tensiones musculares. Se trabaja con la fascia haciendo que
también se mejore la circulación del paciente.

Termoterapia
La termoterapia aplica calor en la extensión del cuerpo con instrumentos que
poseen una temperatura superior a la corporal. El calor se propaga por medio de
agentes térmicos llegando hasta el organismo y logrando así, que surjan los
efectos terapéuticos.

Esta técnica crea efectos fisiológicos de nivel celular en el aparato digestivo, el


sistema urinario, el sistema circulatorio, nervioso, sanguíneo, en la piel y sobre los
músculos.

¿Que es la terapia cognitiva?


La terapia cognitiva, o más específicamente la Terapia Cognitivo-Conductual
(TCC), es un enfoque de tratamiento psicológico que se centra en cómo los
pensamientos, sentimientos y comportamientos están interrelacionados. El
objetivo principal de la TCC es identificar y cambiar patrones de
pensamiento negativos o distorsionados que pueden estar afectando las
emociones y las acciones de una persona.
En esta terapia, los pacientes trabajan con un terapeuta para:
Reconocer pensamientos automáticos y creencias negativas.
Cuestionar y reestructurar estas ideas para que sean más realistas y útiles.
Desarrollar habilidades prácticas para manejar situaciones de la vida diaria
de manera más efectiva.
Es ampliamente utilizada para tratar una variedad de problemas, como
depresión, ansiedad, trastornos del estrés postraumático y muchos otros.
¿Tienes alguna situación específica en mente para la cual te interese esta
terapia? Estoy aquí para ayudarte a explorar más.

¿Cómo funciona la terapia cognitiva en la práctica?


En la práctica, la terapia cognitiva sigue un enfoque estructurado y
colaborativo entre el paciente y el terapeuta. Aquí te doy una idea de cómo
suele funcionar:

Identificación de pensamientos negativos: Durante las sesiones, el terapeuta


ayuda al paciente a identificar patrones de pensamiento automáticos que
son negativos, distorsionados o poco útiles. Por ejemplo, pensamientos
como "Nunca hago nada bien" pueden ser detectados.
Evaluación de los pensamientos: El terapeuta y el paciente trabajan juntos
para analizar si estos pensamientos son realistas o basados en
percepciones erróneas. Se busca evidencia que los respalde o los refute.

Reestructuración cognitiva: Una vez identificados los pensamientos


distorsionados, se reemplazan por otros más equilibrados y racionales. Por
ejemplo, en lugar de pensar "Siempre fallo", el paciente puede aprender a
decirse: "He cometido errores, pero también he tenido logros".

Práctica de habilidades: La terapia incluye ejercicios o tareas para practicar


fuera de la consulta. Esto puede incluir llevar un diario de pensamientos,
exponerse gradualmente a situaciones temidas o practicar técnicas de
relajación.

Seguimiento y ajuste: A medida que avanza el proceso, el terapeuta ajusta


las estrategias y ayuda al paciente a ser más autosuficiente en la gestión de
sus pensamientos y emociones.

La terapia cognitiva generalmente es breve y orientada a objetivos, con un


enfoque en problemas específicos.

¿Qué diferencia la terapia cognitiva de otros enfoques terapéuticos?


La terapia cognitiva se distingue de otros enfoques terapéuticos en varios
aspectos clave. Aquí tienes un resumen de las principales diferencias:

Enfoque en el pensamiento: La terapia cognitiva se centra específicamente


en identificar y modificar pensamientos negativos o distorsionados. A
diferencia de enfoques como el psicoanálisis, que profundizan en el
subconsciente y la historia pasada de la persona, la terapia cognitiva trabaja
más en el "aquí y ahora".

Estructura y objetivos claros: Las sesiones de terapia cognitiva suelen ser


altamente estructuradas y orientadas hacia objetivos específicos. Esto
contrasta con enfoques como la terapia humanista, que puede ser más
abierta y exploratoria, permitiendo al cliente liderar la dirección del trabajo
terapéutico.

Duración generalmente breve: La terapia cognitiva suele ser de corta a


mediana duración (por ejemplo, entre 6 y 20 sesiones), mientras que otros
enfoques, como el psicoanálisis, pueden extenderse durante años.

Rol activo del paciente: En la terapia cognitiva, el paciente tiene un rol


activo, participando en tareas como llevar diarios, hacer ejercicios de
reestructuración cognitiva o aplicar técnicas en su vida diaria. Esto difiere de
enfoques donde el terapeuta toma un rol más predominante, como en
algunas terapias psicodinámicas.

Basada en evidencia científica: La terapia cognitiva está muy respaldada por


investigaciones científicas y suele ser una de las primeras opciones
recomendadas para trastornos como la ansiedad, la depresión o el trastorno
obsesivo-compulsivo.

Otros enfoques, como la terapia Gestalt o la terapia sistémica, tienen


diferentes focos y técnicas: algunos enfatizan el aquí y el ahora, las
emociones y las relaciones interpersonales. La elección del enfoque
depende de las necesidades individuales del paciente.

También podría gustarte