0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas17 páginas

Autoridad Docente: Coexistencia Pacífica en Las Aulas Escolares

El estudio analiza la relación estudiante-escuela y su impacto en la coexistencia pacífica en aulas escolares, enfocándose en las dificultades que enfrentan los docentes debido al comportamiento complejo de los adolescentes. La investigación, realizada con 15 docentes y 77 estudiantes, revela problemas en la relación profesor-alumno y la comunicación, sugiriendo que una mejor coexistencia podría mejorar la calidad educativa. Se propone un programa para capacitar a los docentes en habilidades para manejar conflictos y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo.

Cargado por

jeimmy ulloa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas17 páginas

Autoridad Docente: Coexistencia Pacífica en Las Aulas Escolares

El estudio analiza la relación estudiante-escuela y su impacto en la coexistencia pacífica en aulas escolares, enfocándose en las dificultades que enfrentan los docentes debido al comportamiento complejo de los adolescentes. La investigación, realizada con 15 docentes y 77 estudiantes, revela problemas en la relación profesor-alumno y la comunicación, sugiriendo que una mejor coexistencia podría mejorar la calidad educativa. Se propone un programa para capacitar a los docentes en habilidades para manejar conflictos y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo.

Cargado por

jeimmy ulloa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/373295625

Autoridad docente: Coexistencia pacífica en las aulas escolares

Article in Conference Proceedings (Machala) · August 2023


DOI: 10.48190/cp.v7n1a11

CITATIONS READS
0 150

2 authors, including:

Carmita Villavicencio Aguilar


Universidad Tecnica de Machala
45 PUBLICATIONS 137 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Carmita Villavicencio Aguilar on 22 August 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

Autoridad docente: Coexistencia pacífica en las aulas escolares

Teacher Authority: Peaceful coexistence in school classrooms

Jazmín Niola Jiménez


Universidad Técnica de Machala
[email protected]
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2956-9976
Machala- Ecuador

Carmita Villavicencio-Aguilar
Universidad Técnica de Machala
[email protected]
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2614-7062
Machala- Ecuador

- 136 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

Resumen

La Relación estudiante-escuela es el cumplimiento de normas o reglamentos por parte de los


estudiantes, en la actualidad el manejo de ésta representa una problemática para la autoridad
docente principalmente para los niveles superiores por el complejo comportamiento de
adolescentes. Este estudio analiza los factores preponderantes en la relación y cómo sus
incidencias repercuten directamente en la coexistencia pacífica del aula con el objetivo de
responder a las necesidades disciplinarias de estudiantes de bachillerato de una unidad educativa
de la localidad, considerando el dominio que infiere en la Relación estudiante-escuela y su
influencia directa en los procesos de enseñanza aprendizaje. La investigación que se desarrolló es
de tipo descriptiva, con un enfoque mixto de diseño exploratorio secuencial, realizado con una
muestra de 15 docentes y 77 estudiantes de la unidad educativa. Como técnica principal se utilizó
la observación directa y encuesta estructurada. Como resultado de esta investigación se captó las
dificultades para alcanzar la coexistencia pacífica en las aulas escolares, notándose la poca
Relación profesor-alumno y las falencias comunicativas existentes. Concluyendo que, con una
coexistencia pacífica se establecería una educación de mejor calidad, acompañada de un eficiente
proceso de enseñanza aprendizaje, mejorando el desarrollo educativo, humanístico y social. Surge
la necesidad de un programa basado en Relación estudiante-escuela, capacitando y desarrollando
a los docentes en habilidades para identificar situaciones conflictivas que pudiesen presentarse en
el entorno educativo y posibilitar el uso de técnicas necesarias para actuar como modelo para sus
estudiantes y proveer la sostenibilidad de la coexistencia pacífica.

Palabras clave: Autoridad del docente, Relación estudiante-escuela, Relación profesor-alumno,


Coexistencia pacífica, paz.

Abstract

The student-school relationship is the students' compliance with rules or regulations. Currently,
the management of this relationship represents a problem for the teaching authority, especially at
the higher levels, due to the complex behavior of adolescents. This study analyzes the preponderant
factors in the relationship and how their incidence has a direct impact on the peaceful coexistence
in the classroom with the objective of responding to the disciplinary needs of high school students
in a local educational unit. Considering the domain that influences the student-school relationship
and its direct influence on the teaching-learning processes. The research developed is descriptive,
with a mixed approach of sequential exploratory design, carried out with a sample of 15 teachers
Versión electrónica
- 137 -
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

and 77 students of the educational unit. Direct observation and structured survey were used as the
main technique. As a result of this research, the difficulties to achieve peaceful coexistence in
school classrooms were captured, noting the poor teacher-student relationship and the existing
communicative shortcomings. Concluding that, with a peaceful coexistence, a better quality
education would be established, accompanied by an efficient teaching-learning process, improving
educational, humanistic and social development. The need arises for a program based on student-
school relationship, training and developing teachers in skills to identify conflict situations that
may arise in the educational environment and enable the use of techniques necessary to act as a
model for their students and nurture the sustainability of peaceful coexistence.

Key Words: Teacher authority, school student relationship, student teacher relationship, peaceful
coexistence, peace.

Introducción

En el pasado la autoridad docente se lograba a través del mandato, presión y miedo, bajo la
implementación de sanciones incluso físicas, de forma que los objetivos docentes se establecían
no en la educación sino en el sometimiento del estudiante.
Las conductas disruptivas tales como interrumpir la clase, molestar a los compañeros, entre otras
son frecuentemente propiciadas por los adolescentes, presentando para los docentes retos difíciles
de superar por la falta de habilidades y mecanismos para dar respuestas oportunas a estas
problemáticas. Luna y Ochoa (2018) comparten la necesidad de establecer una comunicación
dialógica con los adolescentes, mediante la explicación de consecuencias de las conductas
disruptivas.
La autoridad docente es una estrategia metodológica en la construcción de relaciones
interpersonales. Gensollen et al. (2019) demuestran las diversas facultades de este modelo
educativo aplicado en el aula para disminuir las conductas disruptivas de los niños, y la fortaleza
que representa en la coexistencia pacífica. Contiene las herramientas necesarias para entender el
comportamiento de los niños, adolescentes y la forma de afrontar sus actitudes negativas con una
perspectiva clara de los límites entre el desmesurado control y la condescendencia. La
problemática de esta investigación se evidencia cada día en las aulas de clase, en los docentes la
falta de conocimiento en técnicas que permitan modificar aquellas conductas que se consideran
inadecuadas en los adolescentes.

- 138 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

La escuela ha de generar las condiciones para la construcción de la autoridad docente, siendo


creadas por todos los profesionales de la educación (Zamora et al., 2020). La Relación escuela-
estudiante para la coexistencia pacífica escolar supone un compromiso colectivo, esto implica
gestionar procesos sociales de participación, orientados a la creación de un sentido positivo de
pertenencia a la propia institución (Torrego et al., 2022). Por otro lado, Samir (2021) comenta que
los centros educativos deben establecer límites educativos como obligatorio y para todo el sistema,
y no en manos de cada docente; cuando se definen los límites, hay orden y cada instancia del
entorno educativo conoce su lugar, entiende lo que se espera de ellos y lo que aspiran a lograr,
dando una sensación de seguridad, comprensión y protección. Para Hiltunen (2016), en los
docentes predomina el discurso autoritario en forma de indagación, lo dialógico aparece en la fase
de introducción y en la fase de finalización de la clase. Los docentes deben ser capaces de presentar
alternativas para disponer las correctas relaciones, competentes para humanizar las convivencias,
legitimando la tolerancia, el respeto y la escucha dialógica como fortalezas para superar los
desencuentros que propicien violencia (Montero, 2022).
La Disciplina en el proceso educativo se entiende a las acciones internas con las que se habilita
cada individuo para el cumplimiento de sus deberes y aportaciones al bienestar común. La
disciplina es la autorregulación para actuar libremente con éxito en vencer las condiciones
negativas internas o externas que se manifiestan en la vida cotidiana. Ospina (2004) plantea que la
disciplina es la introducción del individuo en una cultura, en una tradición, en una historia y
principalmente la formación de lo que como ser humano es, se vincula al individuo y su búsqueda
de formar el carácter, con el objetivo de encauzar los intereses individuales hacia las necesidades
de su entorno cultural.

La autoridad docente es el conjunto de normas que son ejecutadas por los estudiantes, encaminadas
a lograr una coexistencia pacífica entre los integrantes del proceso educativo. La infracción de las
regulaciones al interior de la institución educativa se la reconoce como "indisciplina". La Relación
profesor- alumno es la influencia de los sujetos responsables de la educación en la evolución
formativa de los estudiantes, con un enfoque adecuado del clima educativo para un mejor
aprendizaje. Los estudiantes que perciben un clima de aula positivo se caracterizan por una mayor
autoeficacia y compromiso y más satisfechos con la escuela (Vidic, 2021). Por su parte, Suldo et
al. (2013) evidencian que existen cuatro aspectos para la satisfacción vital del ambiente aúlico:
relaciones interpersonales entre los estudiantes; las relaciones entre estudiantes y profesores; el
orden y la disciplina, y la implicación de los padres en la escuela) resultaron ser predictores únicos
del clima escolar. y la implicación de los padres en la educación, éste último y en especial con el
estudiantado femenino.
La falta de organización y motivación áulica se manifiesta generalmente, por las falencias en el
docente para llegar a ejecutar el orden y disciplina de sus educandos, el deficiente clima áulico
produce un incorrecto proceso pedagógico, quebrantando las metas e intenciones de la educación.

Versión electrónica
- 139 -
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

Alterman (2016) expresa que la moderación de actitudes en la convivencia escolar referida a la


estructura de un orden que regula las actividades tanto personales como grupales de los estudiantes
de una institución se perfila como relación estudiante-escuela.
La expresión autoridad docente es la estabilidad de un trabajo educativo armónico en las
instituciones, el docente es el facultativo a cargo de concretar objetivos educativos, la falta de estos
conlleva a un declive en la calidad de los procesos (Vásquez y Villa, 2018). Es una herramienta
esencial para conseguir fines determinados en razón de la formación del estudiante como individuo
autónomo en sus funciones y acorde al bienestar del conjunto social. García (2008) manifiesta que
tiene como objetivo la formación de los estudiantes tanto en el ámbito académico como personal,
mediante un conjunto de procesos que serán la guía para el desarrollo de las metas propuestas,
siendo la base de una vida social proactiva.
Márquez et al. (2007) señalan que esta atribución representa el autodominio de cada individuo para
actuar de forma socialmente aceptable, con acciones tomadas de forma libre y responsable,
formación que se vincula directamente a las capacidades que se deben desarrollar en los centros
educativos; va más allá de normas, reglas y sanciones, forma parte del ser interno de cada persona;
corresponde primordialmente a la práctica de valores que ha adquirido el estudiante a lo largo de
su desarrollo educativo.
La organización y constancia son los umbrales de la autoridad docente, ya sea en la realización de
tareas como el accionar cotidiano de cada sujeto, siendo su cualidad exigir lineamientos y orden
para lograr los objetivos deseados. Jiménez (2018) afirma, que el modelo de autoridad docente
resulta una innovación de los procesos educativos, desea la comprensión del docente hacia cada
uno de sus estudiantes de forma holística e integral con la determinación de que progrese en un
ambiente cálido y proactivo entendiendo sus acciones, sentimientos y pensamientos como una
unidad psicológica que está orientada a determinados objetivos. Yariv (2009) señala que los
docentes obtienen una mejor cooperación de los estudiantes siempre que se adhieran a las prácticas
y demandas básicas, que son consensuadas con ellos.
Se destaca la Influencia de la autoridad docente en la coexistencia pacífica. El clima escolar juega
un papel importante para el correcto aprendizaje; la disciplina escolar se presenta como pilar vital
en el sostenimiento de una coexistencia pacífica, controlando las conductas disruptivas que puedan
presentarse en uno o varios integrantes de un grupo áulico y no infieren en el ambiente escolar.
Robles (2018) define a la coexistencia pacífica como la forma de interactuar y relacionarse los
individuos de un grupo social con el resto de sus integrantes, existiendo la necesidad de establecer
relaciones basadas en el respeto, amor, tolerancia, entre otros para su efectivo desarrollo.
La coexistencia pacífica está delimitada a la calidad en el desarrollo educativo y emocional de los
integrantes de la comunidad educativa, el relacionarse en paz entre pares para una reciprocidad
social democrática, se constituye en la práctica pedagógica cotidiana. Es contraproducente la
improvisación o esperar el éxito en factores fortuitos, es necesario que el grupo humano maneje
- 140 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

un accionar activo, voluntario y sistemático, planteando la importancia en la administración de


valores propios de cada individuo (Consejo Escolar del Estado, 2001).
Quenaya (2015) destaca que la escasez de valores representa un estancamiento social y la
importancia de su desarrollo en los estudiantes para un bienestar no solo individual sino colectivo.
Por lo tanto, resulta imperioso trabajar en el desarrollo educativo desde una visión integral del
individuo, tanto los aspectos cognitivos, conductuales y emocionales sostenidos en la fomentación
de valores. El Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC) ratifica: como elementos
esenciales, las necesidades de los estudiantes, el funcionamiento de la institución educativa y el
entorno de su localidad para la coexistencia pacífica, los aprendizajes, la acción participativa y la
interacción en el quehacer educativo (MINEDUC, 2020).
En las aulas de clase es determinante el tipo de clima que se genera durante el proceso educativo,
en el cual la coexistencia pacífica entre todos sus miembros es elemento indispensable para la
optimización de dicho clima áulico. Herrera (2012) señala al diálogo democrático y participativo
en la sistematización exitosa de objetivos específicos, factores fundamentales en la convivencia
escolar, por ser parte prioritaria de la calidad de los procesos educativos de una institución.
Durante la adolescencia los jóvenes pasan por notables cambios físicos y hormonales que afectan
sus emociones; la empatía juega un papel importante en la aplicación de autoridad docente y el
profesor debe establecerse como un generador de ella. En la actualidad en las labores educativas
es común que los docentes tengan que afrontar conductas disruptivas por parte de sus estudiantes,
tomando en cuenta que la mayoría de los adolescentes presentan una mentalidad conflictiva
principalmente por la etapa de descubrimiento individual de su personalidad en la que se
encuentran. Félez (2016) expresa que la falta de auto-control de los estudiantes está
irremediablemente relacionada con la presencia de conflictos escolares y en el déficit de alguna
dimensión emocional. Por lo tanto, el rol del docente en la coexistencia pacífica dentro del aula es
el diálogo.
En términos generales la comunicación es base fundamental en el grado de normativa que se
obtiene de los estudiantes, la esencia de sus técnicas de enseñanza lidera una comunicación
democrática que brinda al estudiante la libertad de expresión, de creación y curiosidad por su
entorno, motivándolo a desarrollar tanto su inteligencia intelectual como emocional. Se enmarca
en el desarrollo de valores positivos en los estudiantes, se pretende inducir a ser personas
productivas, creativas e independientes, capaces de manifestarse como seres autosuficientes,
socialmente beneficiosos y competentes de convivir armónicamente en el contexto social.
El modelo de autoridad docente desde la perspectiva psicológica señala que en el desarrollo de la
personalidad, proceso en el cual el sujeto pasa por diferentes cambios y etapas hasta llegar a la
construcción o adaptación de sus metas, las cuales pueden llegar a ser cambios de conducta
positivos, si durante dicho proceso los actores de su entorno se encuentran enfocados en obviar el
control excesivo y la permisividad, más bien centrándose principalmente en la práctica del respeto
Versión electrónica
- 141 -
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

y la cooperación, tomando como meta el enseñar al sujeto aptitudes básicas para la vida en pos de
convertirlo en una persona útil de la sociedad.
Oberst y Ruiz (2014) declaran la percepción de cada individuo como una unidad psicológica; se
destaca la comprensión de las respuestas y expresiones emocionales, somáticas, cognitivas y
conductuales, particularidades únicas de cada persona, guiadas por un objetivo de motivar al
individuo a realizar determinadas acciones.
Adler (2014) advierte sobre el desarrollo de la autoconfianza en el niño, el miedo hacia el docente
resulta ser un factor perjudicial, el camino idóneo para el desarrollo de sus habilidades, uso de
consecuencias naturales como procedimiento disciplinario; el trabajo del docente será estabilizar
la autoestima del estudiante, su guía se encamina en asistirlos para vencer los obstáculos, creando
el espacio apropiado para que se desarrolle un fuerte lazo de comunicación y confianza.
En el ámbito educativo es necesario entender los conceptos planteados, principalmente es la guía
en el actuar de padres y educadores, aprende de su contexto y experiencias teniendo ambos factores
como parte fundamental de su educación. Es determinante que en el entorno educativo se reflejen
actitudes que proporcionen la estabilidad y armonía requerida como base esencial para gozar de
una formación integral de calidez, afecto, seguridad y confianza.
En el desarrollo formativo de adolescentes hay que tomar en cuenta que los jóvenes cruzan por
una etapa de transformación con cambios bruscos de humor. Nelsen (2005) expresa que la
búsqueda de su propio ser como persona independiente se encuentra en el proceso de
transformación. El adolescente siente la necesidad de descubrir quién es y en pos de su
descubrimiento muestra rebeldía ante sus figuras de autoridad, la mejor estrategia es construir una
relación afectuosa y firme que otorgue el sentimiento de respeto e importancia que ellos necesitan.
Nelsen (2007) destaca cinco principios orientadores a una autoridad docente: a) Ser firme y amable
a la vez, basado en una relación respetuosa y motivadora; b) Fundar en el adolescente un
sentimiento de conexión y pertenencia, fomentar su autoestima en búsqueda de establecer la
empatía previo a la corrección; c) Es eficiente a largo plazo, no está delimitada por la sanción,
prioriza las opiniones, emociones y decisiones de los adolescentes; d) Desarrolla destrezas sociales
y capacidades para la vida, bajo el enriquecimiento de valores positivos: Respeto, Colaboración,
Empatía, Autorregulación, Solución de problemas; y e) Lidera en los adolescentes el uso de su
poder constructivo, incita al descubrimiento de sus capacidades.
Unda-Villafuerte y Lupano-Perugini (2019) señalan los contextos sociales y culturales como parte
significativa en la formación de los adolescentes, priorizando la atención a las necesidades de
desarrollo cognitivo, social y afectivo para generar en ellos habilidades que posibiliten afrontar
eficientemente las amenazas psicosociales a las que están expuestos, gracias al sostenimiento de
valores como el perdón, gratitud, el coraje en pro de la autonomía.

- 142 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

En el modelo de relación docente-estudiante se encuentran factores que son las herramientas


básicas que garantizan el óptimo desenvolvimiento de las estrategias a desarrollarse en las
emociones. Barquet (2019) refiere los objetivos a largo plazo de la autoridad docente que permiten
desarrollar una autodisciplina, se instituye en una comunicación clara y democrática para la
definición de reglas y límites de forma precisa y cálida que desarrolle autoestima y valores
positivos, dejando de lado la violencia verbal y física; apostando por el equilibrio de las emociones
afectivas, motivando a la modificación del comportamiento negativo:
La comunicación: Una comunicación asertiva es el camino para el establecimiento y cumplimiento
de las normas. Ugalde y Canales (2016) refieren que el liderazgo es un elemento importante de
cada individuo sea docente, estudiante o directivo para alcanzar el éxito de metas y objetivos que
deben ser desarrollados bajo el respeto, integridad y tolerancia hacia los demás mediante la
comunicación. Según Cortez (2018), las bases generadoras de aprendizaje están forjadas por la
relación dialogal entre el docente y los estudiantes, es necesario el manejo y desarrollo de una
comunicación asertiva entre ambos.
En el campo educativo, otro factor es la inteligencia emocional es una habilidad básica que permite
al docente dominar sus emociones ante las diversas situaciones que se puedan presentar dentro y
fuera del aula. Prieto (2018) manifiesta, que es el control e identificación de cada individuo sobre
sus propios sentimientos y comprensión hacia los afectos de los demás, teniendo como objetivo la
adquisición de habilidades que fomentan sus emociones positivas y dominar las negativas
adoptando una actitud de balance frente a la vida, otorgando al docente el control necesario para
tomar acciones y actitudes en pos de la resolución de problemas.
Con relación al Respeto, Uranga-Alvídrez et al. (2016), expresan, la forma en que el docente
interactúa con sus estudiantes y el tipo de metodología que aplique en sus procesos educativos son
factores que incurrirán en la manera que se desenvuelva la coexistencia pacífica escolar. A lo largo
del desarrollo de todo individuo sus interese y necesidad tienen una correlación con los valores
que este ejerza en su vida, el respeto es un valor vital para el buen vivir de todo individuo, de él se
desprenden muchos más valores positivos que faculta a las personas a ejercer una actitud
responsable ante sus derechos y obligaciones.
Para alcanzar una coexistencia pacífica en las aulas escolares se necesita de la comprensión de
todos sus miembros, verbal y emocional para lograr una conexión real de los estudiantes, esto es
Empatía. Carpena (2016) postula que la empatía es sentir las emociones de otra persona como
propias pretendiendo alcanzar la capacidad de entender lo que piensa y necesita el otro, tratando
de ayudar y consolar el sufrimiento ajeno y de sentir satisfacción ante la alegría de otra persona.
Se evidencia la madurez y el compromiso que tiene el docente en la formación óptima de sujetos
con la facultad de entender la perspectiva de otro de manera solidaria ante lo que necesita, piensa
y siente garantizando el éxito de una coexistencia pacífica.

Versión electrónica
- 143 -
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

En cuanto a los Valores, Ponte (2017) aduce, la necesidad de fomentar valores en los procesos
educativos; desde que nace la persona se educa y absorbe los conocimientos que serán parte en el
desarrollo de su personalidad, más la adolescencia es el momento de la búsqueda de su propio Yo,
de su independencia como sujeto autónomo e identificación de su propio ser, para la definición del
individuo en formación. La inclusión de valores en la educación de los adolescentes en el proceso
enseñanza- aprendizaje son fundamentales para el éxito de los procesos educativos en el cual el
docente es la guía de estructuración en la personalidad de sus estudiantes, entendiendo como
prioridad la correcta definición del carácter de cada uno de ellos.
Jiménez (2018) sostiene que el pilar fundamental de este modelo disciplinario radica en su
intención y proceso democrático en la formación educativa tanto familiar como escolar. Las bases
de toda relación humana se optimizan en la acción del respeto mutuo, teniendo como accionar la
ejecución de la democracia, en el ámbito educativo se presenta como bandera para alcanzar el
mejoramiento de las relaciones entre docentes y estudiantes. Pucha y Morillo (2019) sostienen que
contribuye con la población escolar para llegar al éxito con la pretensión de que alcancen una
verdadera motivación y satisfacción al realizar sus trabajos escolares bajo una organización cálida
y estructurada con límites y acuerdos de convivencia democráticamente definidos.
Un beneficio de gran aportación para los estudiantes como personas únicas e independientes es
que tengan autoestima elevada, sientan seguridad de actuar en la vida social de forma activa y
colaborativa. Gorritxo (2017) ratifica que los principios de la autoridad docente fomentan la
autoestima de los estudiantes, quienes se llenan de sentimientos de validez y motivación en sus
procesos educativos.
Gensollen et al. (2019) refieren que el modelo de relación estudiante-escuela se encuentra
enfocado en desarrollar en los estudiantes el sentido de comunidad para obtener un nivel superior
en la resolución y prevención de problemas, mediante la edificación de sanas relaciones escolares
favoreciendo los procesos de aprendizaje y mejoren sus resultados académicos. Los estudiantes
observan la interacción didáctica como una actividad social, cooperativa e individual, como un
trabajo conjunto y con el maestro que alienta, acompaña y motiva a los estudiantes a seguir
adelante y estudiar (Harjunen, 2011).
De Frutos (2020) destaca que las estrategias de la autoridad docente son competentes para llegar a
una real solución de conflictos, se encuentran afianzadas en el respeto y dignidad de cada individuo
y hacia cada uno de ellos, descartando enfáticamente la violencia y desigualdad entre pares. Se
declinan las expresiones y actos de violencia y maltrato en los procesos educativos avivando a los
docentes en el compromiso hacia los derechos de los niños y adolescentes en los sistemas
educativos. Para Gómez (2018), la implementación de este modelo en los procesos educativos
afianza y habilita al docente en estrategias efectivas para la modificación del comportamiento
disruptivo de los estudiantes, mejorando las relaciones en las aulas de clases y favoreciendo el
desarrollo de enseñanza-aprendizaje. Anula las conductas disruptivas mediante un acercamiento

- 144 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

del docente hacia ellos, dando paso al establecimiento de la coexistencia pacífica dentro y fuera
del aula.
Cedeño (2018) ratifica, los elementos favorables que la autoridad docente desarrolla en la
personalidad de los estudiantes y en la modulación de sus conductas disruptivas con resultado de
una personalidad saludable en su entorno educativo para su futuro profesional y social. Entre los
principales beneficios que ofrece la autoridad docente mediante valores, facultan a los estudiantes
a desenvolverse en la adultez como individuos autónomos en la toma de decisiones acertadas para
su bienestar y el de la comunidad.

Metodología
El propósito de esta investigación es comprender el papel que desempeña el docente en el manejo
de la disciplina escolar para el desenvolvimiento de la coexistencia pacífica en el contexto áulico.
Basada en un enfoque mixto de diseño explorativo secuencial (DEXPLOS). La muestra fue de 15
docentes del nivel bachillerato y 77 estudiantes del 3er año de ese nivel, paralelos: A, B y C de la
Unidad Educativa “Ciudad de Machala”.
Se aplicaron dos instrumentos: La observación a docentes y estudiantes con dos parámetros
relación social y comunicación y una encuesta aplicada a estudiantes, con 18 preguntas dirigidas
a Convivencia áulica y normas de convivencia; se ha determinado la escala con valores (uno =
“nunca”, dos = “casi nunca”, tres = “a veces”, cuatro = “casi siempre”, cinco = “siempre”), valores
con los cuales señalan las indagaciones realizadas.

Resultados y discusión

En relación a la observación tanto de docentes y estudiantes en su contexto áulico, se realizó el


análisis de la relación social entre los actores, los docentes se conducen con parámetros totalmente
aceptables: algunos estudiantes mostraron conductas inadecuadas como: desobediencia a las
instrucciones, ofensas verbales entre compañeros, incumplimiento de sus responsabilidades
escolares e infracción de los estatutos del código de convivencia (Félez, 2016). Gran parte de
docentes mantienen una distancia jerárquica con los estudiantes, manifestando un sesgo de
autoritarismo, por su parte ciertos educandos demostraron poca tolerancia a opiniones contrarias
de sus coetáneos.
Versión electrónica
- 145 -
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

En cuanto a la comunicación, la expresión verbal mostró la interrelación que los docentes manejan
con los estudiantes desde un nivel poco afectivo y distante, por otro lado, se advirtió la escasa
comunicación asertiva entre los adolescentes y hacia el docente (Ugalde y Canales, 2016). En el
indicador expresión no verbal se constató en los estudiantes: expresión de insatisfacción o enojo,
realizan gestos vulgares, articulación de sonidos vocales e incluso lanzamiento de objetos en
ciertas ocasiones.
Finalmente, el indicador de indiferencia advirtió el poco interés de ciertos estudiantes para cumplir
sus obligaciones escolares además del bajo interés por las instrucciones áulicas de algunos
docentes. Además, se captó que los docentes ante los conflictos buscan soluciones desde sus
experiencias y en casos carentes de solución responden con medidas de solución transitoria.
Existe un nivel medio de democracia, se considera la palabra de los estudiantes de forma ocasional,
limitando sus expresiones, ideas, pensamientos o sentimientos, contrario a Gorritxo (2017) y
Jiménez (2018). Frente al estrés laboral y la deficiente coexistencia pacífica cierta parte de los
docentes demostró preferencias y parcialidad frente al grupo de estudiantes mejor comportados o
con rendimiento académico óptimo.
Evidencia la falta de estrategias disciplinarias que desarrollen habilidades para expresar
adecuadamente sus emociones y pensamientos (Luna y Ochoa, 2018); los docentes no fomentan
la expresión y se encuentran poco capacitados para afrontar los conflictos entre pares y ofrecen
soluciones que representan respuestas a largo plazo (UNICEF, 2017); tampoco se desarrollan
valores positivos en los estudiantes con falencias desde el hogar (Ponte, 2017; Quenaya 2015), ver
Tabla 1.

Tabla 1. Convivencia áulica

Convivencia áulica Nunca Casi nunca A veces Siempre Total


¿Has realizado acciones de ofensa verbal hacia otros 54.5% 24.7% 18.2% 2.6% 100%
compañeros?

¿Se han presentado actos de agresión física dentro de la 42.6% 27.3% 26% 4.1% 100%
institución educativa entre estudiantes o hacia los docentes?

¿Se han presentado conflictos dentro de la institución 23.4% 16.8% 49.4% 10.4% 100%
educativa por la falta de respeto a las pertenencias ajenas?
Fuente: Las autoras

Un pequeño porcentaje de estudiantes tienen la necesidad de mayor atención y estrategias para


mantener su motivación para el aprendizaje, existe un escaso o errado acercamiento expresivo,
señalan el parcialismo de los docentes, la limitada democracia que se practica en las aulas y la
carente empatía que se genera, resultado de las pocas habilidades en inteligencia emocional
- 146 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

desarrollada por los docentes, contrario a los postulados de Carpena (2016) y Jiménez (2018), que
se reflejan en la Tabla 2; (ver Tabla 2).

Tabla 2. Normas de Convivencia


Normas de convivencia Nunca Casi A veces Siempre Total
nunca

¿Sientes un quemeimportismo por lo que 45.5% 32.5% 14.13% 7.87% 100%


te expresan los docentes?

¿Los docentes generan un espacio de 9% 28.6% 20.8% 41.6% 100%


diálogo, reflexión y acuerdo cuando se
presentan disputas entre estudiantes?

¿Cuándo tienes mal comportamiento los 24.6% 15,6% 32.5% 27.3% 100%
docentes preguntan el motivo de tu
proceder?

¿Tus docentes suelen negociar con sus 50.6% 14.3% 24.7% 10.4% 100%
estudiantes la aplicación de acciones
escolares o disciplinarias?

¿Sientes confianza y libertad de expresar 18.2% 29.5% 31.2% 21.1% 100%


tus ideas y sentimientos a los docentes?

¿Ante las llamadas de atención sueles tener


expresiones de miradas desafiantes hacia 68.8% 16.9% 11.17% 3.13% 100%
los docentes?

Fuente: Las autoras

Además de una escasez de comunicación asertiva hacia los estudiantes debido a que la mayoría de
los docentes realizan sus procesos educativos desde su experiencia la cual es un reflejo de las
metodologías obsoletas de la vieja escuela existe poca expresión no verbal por parte de los
estudiantes, situación que Cortez (2018) y Barquet (2019) recomiendan corregir.

Conclusiones

Versión electrónica
- 147 -
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

Este siglo XXI exige de los docentes el conocimiento y desarrollo de las habilidades y estrategias
necesarias para responder a las conductas disruptivas que presentan principalmente los
adolescentes. Los estudiantes con emociones equilibradas tienden a la predisposición de una
comunicación más abierta con una mejor construcción de los aprendizajes.
Basado en la acción del respeto mutuo en las diferentes interrelaciones a nivel educativo, la
convivencia pacífica se establece con una educación de mejor calidad, posee una auténtica
motivación, comunicación asertiva y empatía, es un eficiente proceso de enseñanza aprendizaje,
con un mejor desarrollo educativo, humanístico y social.
Los docentes representan el pilar principal en la formación de individuos, en sus manos está la
posibilidad de formar valores y al mismo tiempo modificar actitudes; su investidura, les otorga
características que son parte esencial de la educación como guía y oportunidades para los
estudiantes, adoptando un comportamiento adecuado y benéfico para una coexistencia pacífica en
el camino de los diferentes grupos de personas tanto personal como profesional.
La coexistencia pacífica se presenta como un modelo proveedor de soluciones que se ajustan al
real conflicto, donde se implanta el respeto, la empatía y dignidad en cada individuo obviando
cualquier tipo de manifestación violenta para proveer la sostenibilidad de un ambiente educativo
favorable y enriquecedor para toda la comunidad educativa.
Para la obtención de los resultados esperados es preponderante el trabajo en equipo de toda la
planta docente en la cual compartan sus experiencias y conocimientos en pos de mejorar las
estrategias y relaciones interpersonales para alcanzar una coexistencia pacífica en la comunidad
educativa en general.
La autoridad docente con su modelo innovador basado en la relación docente-alumno transforma
las aulas en espacios que fomentan la democracia y comunicación asertiva lo que resulta en una
línea directa hacia la coexistencia pacífica educativa. Este modelo educativo se debe instaurar en
las instituciones educativas con la pertinencia que exige la educación actual dejando de lado los
paradigmas pedagógicos caducos.

- 148 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

Referencias bibliográficas

Adler, A. (2014). Comprender la vida. Barcelona: Editorial Paidós.


Alterman, M. A. (2019). Propuesta metodológica de estrategias en el manejo de las emociones,
basada en la teoría de la disciplina positiva para los docentes del colegio Alemán Humboldt
de Guayaquil. Universidad Católica Santiago de Guayaquil (Tesis de Pregrado). Guayaquil-
Ecuador.
Barquet Marún, M. A. (2019). Propuesta metodológica de estrategias en el manejo de las
emociones, basada en la teoría de la disciplina positiva para los docentes del colegio Alemán
Humboldt de Guayaquil. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil.
Carpena, A. (2016). La empatía es posible: Educación emocional para una sociedad empática.
Desclée De Brouwer.
Cedeño, M. L. (2018). La disciplina positiva y su incidencia en el desarrollo de la personalidad de
los niños y niñas de 4 años del C.D.I. Alejandrina Andrade Valdez, Durante el periodo
lectivo. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
Consejo Escolar del Estado. (2001). La convivencia en los centros escolares con factor de calidad.
Construir la convivencia. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Cortez Pozo, A. D. (2018). Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del
clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. Quito, Pichincha, Ecuador:
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
De Frutos, P. (2020). Propuesta de innovación educativa basada en la implementación de la
disciplina positiva como método de prevención y gestión de conflictos en el aula.
Universidad Pontificia Comillas (Tesis de Pregrado). Madrid, España.
Félez, S. C. (2016). Disciplina positiva: Herramienta educativa de gestión y prevención de
conflictos. Zaragoza, España: Universidad Zaragoza.
García Correa, A. (2008). La Disciplina escolar. Universidad de Murcia: Servicio de
Publicaciones. Murcia
Gensollen, V. L., Jara, M. T. y Salazar, R. C. (2019). Disciplina positiva y las conductas disruptivas
en los niños del aula de 5 años del nivel inicial de la I.E “Santísimo nombre de Jesús” del
distrito de San Borja. 42. Lima, Perú.
Gómez, R. T. (2018). La disciplina positiva, como estrategia metodológica en la construcción de
relaciones basadas en el respeto mutuo y la resolución de conflictos en el aula de clase, de
los estudiantes de 5° del colegio Santa Cruz de la Nueva Baeza. Bucaramanga, Colombia.
Gorritxo, A. (2017). Disicplina positiva: Propuesta para promover relaciones respetuosas en el
aula. La Rioja: Universidad Internacional de la Rioja.
Harjunen, E. (2011). Consentimiento de los estudiantes a la autoridad pedagógica de un maestro.
Revista escandinava de Investigación Educativa, 55(4), 403–424.
10.1080/00313831.2011.587325
Versión electrónica
- 149 -
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

Herrera Ramos, C. T. (2012). Rol Del Docente En El Control de la Disciplina del contexto áulico
en los estudiantes de Décimo Año de Educación General Básica de la Escuela Fiscal Mixta
Cecilia Álvarez de Freire durante el período 2011 - 2012. Milagro, Ecuador: Universidad
Estatal de Milagro.
Hiltunen, M., Kärkkäinen, S. Keinonen, T., Hähkiöniemi, M. Lehesvuori, S. y Tikkanen, P.
(2016). Primary school student teachers´ classroom talk during inquiry-based biology
lessons. Problems of Education in the 21st Century, 69, 37-56.
Jiménez Arias, M. E. (2018). Disciplina positiva y la modulación del comportamiento de
estudiantes de educación general básica en el Ecuador.Universidad Andina Simón Bolívar
(Tesis de Maestría). Quito, Pichincha, Ecuador:
Luna, J. O. y Ochoa, S. C. (2018). La comunicación en adolescentes con conductas disruptivas.
La asertividad en adolescentes. Pensamiento Americano, 11(20), 43-52.
Márquez, J., Díaz, j., & Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías
psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(18), 126-148.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Proyecto Educativo Institucional para la
Convivencia Armónica (Seguda Edición ed.). Quito, Ecuador.
Montero, C. P. M., Morales, J. J., y Martelo G.R. J. (2022). Efectos de la convivencia escolar sobre
el rendimiento académico. Revista de Filosofía, 39 (102), 585-601
Nelsen, J. (2007). Cómo educar con firmeza y cariño: disciplina positiva. Medici.
Nelsen, J., y Lott, L. (2005). Disciplina Positiva Para Adolescentes: Reforzando la educación se
su adolescente y a usted mismo a través de una paternidad amable y firme. Ediciones Ruz.
Oberst, Ú. E. y Ruiz, S. J. J. (2014). Manual introductorio a la psicología adleriana. SC: Asociación
española de psicología adleriana- A.E.P.A 2014.
Ospina H, C. A. (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 2(2), 51-81.
Ponte, L. E. (2017). Valores humanos en la formación de la personalidad y disciplina escolar en
Callunchas-Sinsicap-Otuzco- La Libertad. Trujillo, Perú.
Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la
inteligencia emocional y la psicología positiva. Red de revistas científicas de América
Latina, 21(1), 303-320.
Pucha, R. T., y Morillo, J. L. (2019). Estrategias en disciplina positiva y su incidencia en la
inclusión educativa de niños y niñas con trastorno del espectro autista en educación inicial.
Universidad Estatal de Milagro (Tesis de Pregrado). Milagro, Ecuador.
Quenaya, B. (2015). La práctica de valores sociales y su influencia en la disciplina escolar en la
institución educativa secundaria industrial 32 – Puno, durante el año académico 2015. Puno,
Perú: Universidad nacional del Altiplano.ug.edu.ec/bitstream/redug/35877/1/BFILO-PD-
LP1-18-035.pdf

- 150 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11
Recibido: 31-12-2022 / Aceptado: 17-08-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X

Robles Rosado, R. R. (2018). El Buen Vivir en la Convivencia Armónica. Taller Motivacional de


Coaching. 115. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35877/1/BFILO-PD-LP1-18-035.pdf
Suldo, S. M., Thalji-Raitano A., Hasemeyer M., Gelley, C.D. & Hoy, B. (2013). Understanding
Middle School Students Life Satisfaction: Does School Climate Matter? Applied Research
Quality Life, 8, 169–182. 10.1007/s11482-012-9185-7
Torrego Seijo J. C., Gomariz Vicente M. A., Caballero García P.A., y Monge López C. (2022).
Aula Abierta. Cuestionario de convivencia escolar desde un modelo integrado para
profesores, 51, (1), 93-104. 10.17811/rifie.51.1.2022.93-104
Ugalde Villalobos, M. E., & Canales, A. L. (Julio-Diciembre de 2016). El liderazgo académico,
comunicación asertiva y motivación asertiva y motivación. Revista Ensayos Pedagógicos,
Vol. XI, N, 45-61.
Unda-Villafuerte, F., & Lupano-Perugini, M. L. (Mayo-Agosto de 2019). Perfiles de virtuosidad
enorganizaciones escolares en relación con los niveles de bienestar psicológico en
adolescentes ecuatorianos. Cátedra, 2(2), 76-93.
Unicef. (10 de Mayo de 2017). Unicef Ecuador. Obtenido de
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/1-de-cada-5-estudiantes-ha-sufrido-
de-acoso-escolar-en-el-ecuador
Uranga-Alvídrez, M. S., Rentería-Soto, D. E., & González -Ramos, G. J. (Julio-Diciembre de
2016). La práctica del valor del respeto en un grupo de quinto grado de educación primaria.
Ra Ximhai, 12, 187-204.
Vásquez García , D. L., & Villa Soto, J. R. (2018). La disciplina escolar y el aprendizaje del área
personal social en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución
Educativa Manuel Gonzales Prada de Huaycán, UGEL Nº06-DRE de Lima Metropolitana.
Lima, Perú.
Vidic, T. (2021). Satisfacción escolar de los estudiantes: el papel del clima en el aula, la
autoeficacia y el compromiso. Revista Internacional de Investigación Cognitiva en Ciencias,
Ingeniería y Educación (IJCRSEE), 9(3), 347-357. 10.23947/2334-8496-2021-9-3-347-357
Yariv, E. (2009) Students’ attitudes on the boundaries of teachers’ authority. School Psychology
International, 30(1), 92–111. 10.1177/0143034308101852
Zamir, S. (2021). Autoridad de los maestros en la era posmoderna. Revista Europea de Educación
Contemporánea, 10(3), 756-767. 10.13187/ejced.2021.3.756
Zamora, P. G., Meza P. M., Cox V. P. (2020) ¿Cuán reconocidos como autoridad se sienten los
profesores principiantes y a qué factores lo atribuyen? Educación e Pesquisa, 46.
10.1590/S1678-4634202046222650

Versión electrónica
- 151 -
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a11

View publication stats

También podría gustarte