Analisis “Ley del Organismo
Ejecutivo”
La Ley del Organismo Ejecutivo -también llamada Ley
Orgánica del Organismo Ejecutivo-es el conjunto de leyes que rigen al Organismo
Ejecutivo, de acuerdo al Decreto 114-97 del Congreso de la República de
Guatemala. La presente ley desarrolla los preceptos constitucionales sobre la
organización, atribuciones y funcionamiento del Organismo Ejecutivo.
Esta ley entro en vigencia el 17 de diciembre de 1997; y nació a la vida jurídica para
sustituir el decreto 93, por no adaptarse más en la realidad social del país; la ley del
organismo ejecutivo se encuentra dentro del decreto 114-97 Congreso de la Republica
y fue modificada por los decretos 22-99 y 90-2000 del Congreso de la Republica,
actualmente, cuenta con 56 artículos, uno de ellos derogado. Según el artículo 2 de la
Ley del Organismo Ejecutivo establece que dentro del marco de las funciones y
atribuciones constitucionales y legales de los órganos que lo integran, compete al
Organismo Ejecutivo el ejercicio de la función administrativa y la formulación y
ejecución de las políticas de gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades
que forman parte de la administración descentralizada.
Es importante establecer que en unos de sus considerandos establece que el Estado
de Guatemala, se organiza para proteger a las personas y a la familia; su fin supremo
es la realización del bien común, siendo deber del Estado, además, garantizar a los
habitantes de la Republica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el
desarrollo integral de la persona, esto es lo que se pretende lograr con la promulgación
de esta ley, debemos tomar en cuenta que el Estado al momento de promulgar esta ley
intenta cumplir estos principios teniendo como finalidad el bien común, debemos tener
en cuenta que esta ley es de suma importancia en cuanto norma la forma en cómo
debe estructurarse el organismo ejecutivo, por lo tanto podemos afirmar que con esto
se cumple todo lo propuesto en el segundo artículo del cuerpo constitucional ya que un
correcto funcionamiento del Organismo Ejecutivo, permitirá que se logre en la medida
de lo posible el bien común.
Esta ley se rige por los principios (artículo 4 ley del organismo ejecutivo) de solidaridad,
subsidiariedad, transparencia, probidad, eficacia, eficiencia, descentralización y
participación ciudadana.
Según explica el profesor Manuel Ballbé68:…Las Secretarías de la Presidencia, son
órganos que surgen como producto de la necesidad que el Presidente y Vicepresidente
de la República, cubran algunos aspectos que les son asignados por la Constitución y
las leyes….El Presidente en la realización de sus actividades y funciones asignadas
por la Constitución y las leyes, se ha visto en la necesidad de crear órganos que le
contribuyan a alcanzar la realización de los fines trazados y en general el bien común.
En otras palabras, las Secretarías de la Presidencia son instituciones que no están
dentro de la escala jerárquica del organismo, sino que están a la par de la Presidencia
porque su naturaleza es la de prestar apoyo y asesoría al presidente en lo que respecte
al ejercicio del cargo.
El Sistema de Creación Por su origen, pueden distinguirse dos clases de secretarías: a)
las secretarias de origen Constitucional; y, b) las Secretarías de origen legal. En lo que
respecta a algunos autores, incluyen las secretarías según su origen como secretarías
de origen administrativo o presidencial.
La ley del organismo Ejecutivo cuenta con ocho secretarias; estas según el articulo 8
de la ley del organismo ejecutivo “son dependencias de apoyo a las funciones de la
presidencia de la república”, estas secretarias son:
ARTICULO 9. SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. Es función de
la Secretaría General de la Presidencia tramitar los asuntos de Gobierno del
Despacho del presidente.
ARTICULO 10. SECRETARIA PRIVADA DE LA PRESIDENCIA. Atender los
asuntos de carácter privado del presidente de la República.
ARTICULO 11. SECRETARIA DE COORDINACION EJECUTIVA DE LA
PRESIDENCIA. Colaborar con el presidente de la República en la coordinación
del sistema nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Sistema de
Consejos Regionales y Departamentales, así como en la formulación de políticas
de desarrollo urbano y rural.
ARTICULO 12. SECRETARIA DE COMUNICACION SOCIAL DE LA
PRESIDENCIA. La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia tiene la
función de servir como vínculo de información con los medios de comunicación
social, y de formular, coordinar y ejecutar la política de comunicación del
Gobierno de la República.
ARTICULO 13. SECRETARIA DE ANALISIS ESTRATEGICO DE LA
PRESIDENCIA. La Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia tiene la
función de proporcionar al Presidente toda la información, asesoría y
recomendar la implementación de las acciones necesarias a manera de
anticipar, prevenir y resolver situaciones de riesgo o amenaza de distinta
naturaleza para el Estado democrático y sus habitantes, siendo su naturaleza
estrictamente de carácter civil, y podrá tener acceso a información a través de
fuentes públicas y a la que recaben los ministerios de Gobernación y de la
Defensa Nacional.
ARTICULO 14. * SECRETARIA DE PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE
LA PRESIDENCIA. Elaborar conjuntamente con el Ministerio de Finanzas
Públicas los procedimientos más adecuados para lograr la coordinación y la
armonización de los planes y proyectos anuales y multianuales del sector
público con los correspondientes presupuestos anuales y multianuales.
ARTICULO 14. *BIS. Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad
de la Presidencia de la República. La SAAS cumplirá estrictamente las
atribuciones que le asigne la ley específica, y no ejercerá, realizará o participará
en investigaciones en favor de particulares, quedándole prohibido limitar o
entorpecer el ejercicio de los derechos políticos y la libre emisión del
pensamiento.
ARTICULO 52. *TRANSITORIO. Secretaría de la Paz de la Presidencia de la
República. Realizar las labores de seguimiento sobre el cumplimiento de los
distintos compromisos adquiridos por el Gobierno de la República dentro de los
diferentes Acuerdos suscritos en el proceso de paz.
El Consejo de Ministros de la República de Guatemala es un órgano constitucional del
Organismo Ejecutivo conformado por el presidente, vicepresidente y los ministros de
Estado, reunidos en sesión, quienes conocen de los asuntos sometidos a su
consideración por el presidente de la República, quien lo convoca y preside.
Los Ministerios de Estado de la República de Guatemala, son carteras para el
despacho de los negocios del Organismo Ejecutivo. Estos son establecidos en el
número que establece la Ley (actualmente son 14), según la necesidad requerida,
asimismo con las atribuciones y la competencia que la misma les señale. Los Ministros
de Estado son los funcionarios titulares de los ministerios y los de superior jerarquía
dentro de cada uno de ellos. Dependen del presidente de la República, quien los
nombra y remueve. Sus labores son coordinadas por el vicepresidente de la República.
Estos se encuentran establecidos de igual manera en la Ley del Organismo Ejecutivo
en su articulo 19 y de una manera mas especifica juntamente con sus funciones del
articulo 29-40.
Según el ARTICULO 166. De la Constitución Política de la Republica de
Guatemala: Interpelaciones a ministros. Los ministros de Estado, tienen la obligación
de presentarse al Congreso, a fin de contestar las interpelaciones que se les formulen
por uno o más diputados. Se exceptúan aquellas que se refieran a asuntos
diplomáticos u operaciones pendientes. Las preguntas básicas deben comunicarse al
ministro o ministros interpelados, con cuarenta y ocho horas de anticipación. Ni el
Congreso en pleno, ni autoridad alguna, podrá limitar a los diputados al Congreso el
derecho de interpelar, calificar las preguntas o restringirlas.