CLASE 2: La gestión de las relaciones entre los seres humanos y el ambiente
(mecanismo internaciones de subsidio y/o financiamiento)
Decisiones impacto ambiental
Participantes: Individuos, administraciones locales, autonómicas, nacionales, etc.,
empresas nacionales y multinacionales, científicos, organismos internacionales
Cada uno de estos participantes tiene intereses diferentes, así como diferentes grados
de autoridad.
Esto generalmente produce interacciones y enfrentamientos que tienen como
consecuencia un efecto negativo-
La mayor parte de las decisiones que toma el hombre durante su vida, tanto a nivel personal como
empresarial o institucional, afectan al medio ambiente
Todas esta decisiones involucran a un gran número de participantes: Individuos, administraciones
locales autonómicas y nacionales; empresas nacionales y multinacionales; científicos; organismo
internacionales.
Cada uno de estos participantes tiene intereses diferentes, así como diferentes grados de
autoridad y de información
Esto generalmente produce interacciones y enfrentamientos que tienen como
consecuencia un efecto negativo sobre los procesos ecológicos que sostienen los
ecosistemas.
Las condiciones medioambientales actuales son el resultado de la interacción entre
diferentes fuerzas físicas, económicas y sociales que se ven afectadas por actores muy
diversos, desde las personas a los gobiernos.
Instituciones internacionales (EJ. ONU, OMC, Banco Mundial)
- Conceden ayudas directas al desarrollo y fondos de inversión para crear actividades
respetuosas favorables con el medio ambiente
- Elaboran y aplican los acuerdos para proteger el medioambiente global
- Determinan prácticas comerciales que pueden dañar o proteger al medio ambiente.
--> Banco interamericano de desarrollo BID, CFI: Consejos federal de inversiones.
IMPACTAR: Secretaría de ciencia y tecnología. proyecto
Gobiernos
- Promulgan y aplican leyes que determinan el derecho a utilizar los recursos y el deber de
proteger el ambiente
- Utilizan los recursos naturales, incluidos el aire limpio y las zonas verdes
- Deciden que usos ambientales se gravan con impuestos y cuales se subvencionan.
- Regulan el comportamiento de las empresas y de los individuos, y aplican las normas de
mercado.
Empresas
- Determinan que bienes y servicios producen y cómo (respetan o degradan al medio
ambiente)
- Impulsan la innovación y los cambios tecnológicos.
- Valoran los bienes y servicios de los ecosistemas implícita y explícitamente.
Individuos:
- Exigen y hacen uso de alimentos, agua, combustibles alojamiento
- Eligen para su consumo productos causantes o no de efectos nocivos sobre el medio
ambiente
- Usan los ecosistemas como lugares de recreo
- Contribuyen a las normas sociales de conducta en materia medioambiental.
Otros factores
- Las actividades delictivas: tala indiscriminada, incendios forestales, otros tipos de
deterioros de los Recursos naturales
- Las condiciones naturales: clima, geografía, fenómenos meteorológicos, desastres
naturales.
- Las condiciones socioeconómicas: educación, pobreza, religión cultura, distribución de la
riqueza.
- Ciencia y tecnología: control de la contaminación, tecnología de extracción de recursos,
mejora de la eficiencia
- Estabilidad política: paz, mercados financieros estables, legislación.
- Voz y acceso: capacidad de las personas para organizarse, capacidad de tomar parte de
en el proceso de la toma de decisiones
La participación de la sociedad civil:
- Grupo de ciudadanos voluntarios e independientes del gobierno y del medio empresarial.:
ONG, fundaciones, grupos religiosos. Consumidores, grupos de accionista, sindicatos etc.
- La creciente influencia de la sociedad civil es uno de los cambios mas importantes que se
han producido en la gestión del medio ambiente actual.
- La sociedad civil aporta a la gestión del medio ambiente: presión para que se adopten
decisiones ambientales, nuevas ideas y creatividad para resolver problemas ambientales.
AGENDA 21 (internacional)
Es el plan que fija los cimientos para la promoción del desarrollo sostenible en todas
las áreas de desarrollo, tanto lo social como económico y ambiental.
Más que una guía, era un programa de acción.
Fue en su momento el instrumento vinculante más importante más influyente en todo el
mundo y marco de referencia para la mayoría de las políticas ambientales existentes
Preámbulo:
Si se integran las preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo y si se les
presta más atención, se podrán satisfacer las necesidades básicas, elevar el nivel de vida
de todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr un futuro
más seguro y próspero.
Ninguna nación puede alcanzar los objetivos por sí sola, pero todos juntos podemos
hacerlo en una asociación mundial para un desarrollo sostenible.
El programa 21 aborda los problemas acuciantes del momento y también trataban de
preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo.
Refleja un consenso mundial y un compromiso política al nivel más alto sobre el
desarrollo y la cooperación en la esfera del ambiente
Su ejecución con éxito incumbe ante todo y sobre todo, a los gobiernos.
Las estrategias, planes, políticas y procesos nacionales son de capital importancia para
conseguir los objetivos.
La cooperación internacional debe apoyar y complementar tales esfuerzos internacionales
En este contexto, el sistema de las naciones unidas tiene una función clave de
desempeñar
Otras organizaciones internacionales, regionales y subregionales tienen también que
contribuir a ese esfuerzo.
Se debe alentar la participación más amplia del público y la participación actúa de las
ONGs y de otros grupos.
La consecución de los objetivos del programa 21 en lo que se refiere al desarrollo y al
medio ambiente requiere una corriente substancial de recursos financieros nuevos y
adicionales hacia los países en desarrollo, a fin de cubrir los gastos suplementarios
ocasionados por las medidas que habrán de tomar para hacer frente a los problemas del
medio ambiente mundial y para acelerar el desarrollo sostenible
También se necesitan recursos financieros para reforzar la capacidad de las instituciones
internacionales
Contiene 40 recomendaciones que puedan dividirse en cuatro áreas principales
Aspectos económicos y sociales,:
o Hace hincapié en la cooperación internacional para: acelerar el desarrollo
sostenible combatir la pobreza, modificar los modos de consumo, las dinámicas
demográficas y su sostenibilidad, promover y proteger la salud humana
o A fin de abordar la problemática del medio ambiente y el desarrollo, los Estados
han decidido establecer una nueva asociación mundial
o Todos los Estados se comprometen a mantener un dialogo continuo y constructivo
basado en la necesidad de lograr que la economía mundial sea mas eficiente y
justa, teniendo presentes la creciente interdependencia de la comunidad de
naciones y el hecho de que el desarrollo sostenible debería pasar a ser un tema
prioritario del programa de la comunidad internacional
la gestión de los recursos se basa en:
o la protección de la átmosfera: La protección de la atmósfera es una labor amplia y
multidimensional en la que intervienen varios sectores de la actividad económica.
Se recomienda a los gobiernos y a las demás entidades que se esfuercen por
proteger la atmósfera. Se tiene también presente que las actividades que se
realicen deberían coordinarse con el desarrollo social y económico en forma
integral con el fin de evitar que tuviesen repercusiones negativas sobre éste.
o la lucha contra la deforestación y la sequía fomentando una agricultura sostenible
y el desarrollo rural
o la conservación de la biodiversidad
o la protección de los recursos de agua dulce y de los océanos
o el manejo seguro de los productos químicos y tóxicos y de los desechos
peligrosos.
o desarrollo, eficiencia y consumo de energía: La energía es esencial para el
desarrollo económico y social y el mejoramiento de la calidad de la vida. Sin
embargo, la mayor parte de la energía del mundo se produce y consume en
formas que no podrían perdurar si la tecnología permaneciera constante o si las
magnitudes globales aumentaran notablemente. La necesidad de controlar las
emisiones atmosféricas de gases de efecto invernadero y otros gases y sustancias
deberá basarse cada vez más en la eficiencia en la producción, transmisión,
distribución y consumo de la energía y en una dependencia cada vez mayor de
sistemas energéticos, ecológicamente racionales, sobre todo de las fuentes de
energía nuevas y renovables. (La necesidad de controlar las emisiones de GEI)
o El desarrollo industrial: es esencial para el crecimiento económico, Al mismo
tiempo, la industria es uno de los principales usuarios de recursos y materiales. En
consecuencia, las actividades industriales originan emisiones que afectan a la
atmósfera y al medio ambiente en general
o Prevención del agotamiento del ozono: convenia de viene, protocolo de Montreal.
Los objetivos de esta área de programas son: Alcanzar los objetivos fijados en el
Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal y sus enmiendas de 1990. Deberían
promoverse las tecnologías y los productos naturales que reducen la demanda de
sustancias que agotan la capa de ozono; Elaborar estrategias destinadas a mitigar
los efectos negativos de la radiación ultravioleta que llega a la superficie de la
Tierra como resultado del agotamiento y la modificación de la capa de ozono
estratosférico.
la implicación de la sociedad:.
La dedicación y la participación auténtica de todos los grupos sociales tendrán una
importancia decisiva en el cumplimiento eficaz de los objetivos, las políticas y los
mecanismos acordados por los gobiernos en todas las áreas del Programa 21
Uno de los requisitos fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible es la amplia
participación de la opinión pública en la adopción de decisiones
La dedicación y la participación auténtica de todos los grupos sociales tendrán una
importancia decisiva en el cumplimiento eficaz de los objetivos, las políticas y los
mecanismos acordados por los gobiernos en todas las áreas del Programa 21
Uno de los requisitos fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible es la amplia
participación de la opinión pública en la adopción de decisiones
En el contexto más concreto del medio ambiente y el desarrollo, se ha hecho evidente la
necesidad de emplear nuevas formas de participación
Se trata de la necesidad de que las personas, los grupos y las organizaciones participen en
los procedimientos de evaluación del impacto ambiental, conozcan el mecanismo de
adopción de decisiones y participen en él, sobre todo cuando exista la posibilidad de que
esas decisiones afecten a las comunidades donde viven y trabajan
toda persona, grupo, u organización, debería tener acceso a la información relativa al
medio ambiente y el desarrollo con que contarán las autoridades nacionales
También a la información acerca de productos y actividades que tuvieran consecuencias
importantes para el MA o hubiera probabilidades de que las tuvieran. De igual forma se
debería tener acceso a la información sobre las medidas de protección del medio ambiente
medios para llevar a cabo la agenda 21.:
o Recursos financieros
o Transferencias de tecnología segura para el medio ambiente
o Fomento de la educación, de la conciencia pública y la capacitación
o Acuerdos institucionales internaciones
o Instrumentos y mecanismo jurídicos nacionales e internacionales.
AGENDA 21 LOCAL:
- Una de las claves para conseguir una mejor gestión ambiental es utilizar las ideas
generadas por la propia población.
- Las personas que viven más cerca de un recurso natural son las que mejor lo conocen, las
que se ven más afectadas por su pérdida o alteración y las que tienen más interés en
gestionarlo de manera sostenible
- Una de las estrategias principales para promover la gestión sostenible del medio ambiente
es la aplicación de la Agenda 21.
- La agenda 21 desarrollada por entidades locales se denomina Agenda 21 Local,
- Está destinada a la planificación y gestión sostenible de todo el territorio municipal o del
ámbito que se pretenda aplicarse
- La Agenda. 21 local responde al principio de subsidiariedad, cuya importancia se reconoce
a nivel global
- Según este principio, debe asumir mas competencias el nivel administrativo más próximo a
los ciudadanos.
- Mediante la elaboración y aplicación de un Plan Estructural o Plan de Acción, las entidades
locales desarrollan la Agenda 21 Local, que ha de integrar las políticas ambientales,
económica y sociales del municipio
- Cualquier A21L deberá tener en cuenta los siguientes principios:
o Participación de todos los actores sociales: organizaciones ciudadanas, de
trabajadores, de comerciantes, educativas, grupos de interés, etc.
o Aplicación transversal de los programas: entendiendo la acción medioambiental
como responsabilidad compartida que debe repercutir en todos los ámbitos del
municipio: escuelas, empresas, hogares, etc.
o Acciones a largo plazo: los principales problemas ambientales tienen soluciones
muy lentas, por lo que se deben planificar actuaciones capaces de obtener
resultados positivos tanto a corto plazo (reciclaje), como para generaciones futuras
(por ej. aquellas encaminadas a disminuir el CO2 atmosférico)
o Evaluación constante: los programas deben revisarse anualmente y modificarse si
fuera necesario.
- Objetivos:
o Integrar las necesidades sociales básicas de la población y los programas de
sanidad, empleo y urbanismo con la protección del ambiente
o Conservar la calidad del aire, agua y suelo de manera que puedan mantenerse en
el tiempo la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos, además de la flora y
fauna silvestres.
o Minimizar las emisiones contaminantes al agua, aire y suelo de manera que no se
exceda la capacidad natural para absorberlos y procesarlos
o Disminuir el Consumo de Recursos no renovales (combustibles fósiles) y mejorar
la eficiencia de su utilización.
o Ajustar el ritmo de consumo de los recursos renovables a su ritmo de renovación
o Mejorar las condiciones del entorno urbano y garantizar las funciones sociales y
económicas del municipio
o Promover la igualdad y la justicia social
o Fomentar la autogestión a escala local
Fases de implantación
Fase 1 etapa previa: divulgación y motivación, planificación de los recursos humanos y económicos
Fase 2: Diagnostico de sostenibilidad: Diagnóstico técnico, Diagnóstico cualitativo, Definición de
unidades homogéneas, Evaluación de unidades homogéneas
F3: desarrollo del plan de acción: Definición de líneas estratégicas, Definición de los programas de
actuación, Definición de los proyectos, Proceso de información y formación ciudadana.
F4: Plan de seguimiento: retroalimentación,
Beneficios de la implantación:
A nivel mundial cada vez son más las ciudades que están implantando la Agenda 21 Local, debido
a que la estructura sostenible de organización y gestión les hace ser cada día más competitivas y
convertirse en lugares más atractivos
La adquisición de gran cantidad de datos sobre la región, el aumento de la capacidad de
innovación y la aplicación de nuevas tecnologías pueden ser una oportunidad importante para las
ciudades a la hora de redefinir sus prioridades e incrementar la eficiencia de su gestión municipal.
Los gobiernos reconocen que se están desplegando nuevos esfuerzos a nivel nacional e
internacional para relacionar los elementos del sistema económico internacional y la necesidad que
tiene la humanidad de gozar de un ambiente seguro y estable.
Los gobiernos tienen la intención de mantener el proceso de búsqueda de consenso en los puntos
en los que coinciden el medio ambiente, el comercio y el desarrollo, tanto en los foros
internacionales existentes como en las políticas nacionales de cada país.
Los beneficios derivados de la implantación de la Agenda 21 Local son incuestionables
Los objetivos estratégicos derivados del Plan de Acción Local implican conocer la situación
ambiental global del municipio y por lo tanto, aumentar la calidad de vida de los ciudadanos,
obtener prestigio y reconocimiento internacional y acceder a ayudas autonómicas, estatales o
internacionales
Mejora el nivel de cumplimiento de la legislación ambiental y minimiza los costos gracias al uso
eficiente de los recursos y a la buena gestión de los residuos
El alcance social de la Agenda 21 Local posibilita un comportamiento ambiental y cívico mejor por
parte de la ciudadanía, aumentando su sensibilización y concientización, así como la participación
ciudadana