0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Ensayo Geopolitica de America

El documento analiza la geopolítica de América, destacando la influencia histórica de Estados Unidos y el surgimiento de China como nuevo actor en el siglo XXI. Se examinan eventos clave desde el siglo XIX que han configurado el escenario geoestratégico del continente, incluyendo la Doctrina Monroe y la intervención estadounidense en América Latina. La conclusión subraya la necesidad de que América Latina busque una mayor soberanía estratégica ante la creciente competencia entre potencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Ensayo Geopolitica de America

El documento analiza la geopolítica de América, destacando la influencia histórica de Estados Unidos y el surgimiento de China como nuevo actor en el siglo XXI. Se examinan eventos clave desde el siglo XIX que han configurado el escenario geoestratégico del continente, incluyendo la Doctrina Monroe y la intervención estadounidense en América Latina. La conclusión subraya la necesidad de que América Latina busque una mayor soberanía estratégica ante la creciente competencia entre potencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Geopolítica de América: Un Continente en Disputa Permanente 1

Graizze González

Kevin Amir

Samuel Leal

Daniel Guayara

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

Nicolas Botero Vásquez

Cajicá, Colombia

28 de Mayo de 2025
Geopolítica de América: Un Continente en Disputa Permanente 2

Objetivo

Analizar el papel histórico de la geopolítica en América, con énfasis en la influencia de

Estados Unidos y el surgimiento de nuevos actores como China en el siglo XXI, a fin de

comprender los factores que configuran el escenario geoestratégico actual del continente.

Justificación

Estudiar la geopolítica americana permite entender cómo las decisiones políticas,

económicas y militares han modelado el continente a lo largo del tiempo. A través de este

análisis, se visibiliza cómo las potencias externas han intervenido en los asuntos internos de

América Latina, influyendo directamente en su desarrollo político, económico y social.

Pregunta

¿Cómo ha influido la intervención de potencias extranjeras, especialmente Estados

Unidos y China, en la conformación de la geopolítica del continente americano desde el siglo

XIX hasta la actualidad?

Desarrollo

Desde el siglo XIX, América ha sido un escenario de disputa geopolítica constante,

atravesada por conflictos ideológicos, intereses estratégicos y nuevas dinámicas globales. La

Doctrina Monroe (1823), enunciada por Estados Unidos bajo el lema “América para los

americanos”, representó una advertencia a las potencias europeas para evitar su intervención en

el continente. Esta doctrina consolidó el liderazgo geopolítico de EE.UU, estableciendo una

lógica de intervención bajo la excusa de proteger su zona de influencia.


Geopolítica de América: Un Continente en Disputa Permanente 3

Lo que comenzó como una declaración defensiva se transformó, con el tiempo, en una

herramienta para justificar una proyección de poder hemisférico. Eventos como la compra de

Alaska en (1867) revelan que el interés de EE.UU. no era meramente territorial, sino

geoestratégico: esta adquisición abrió rutas comerciales hacia Asia y fortaleció su presencia en el

Pacífico. Poco después, la Guerra Hispanoamericana (1898) marcó el inicio del imperialismo

estadounidense formal. Con la victoria, EE.UU asumió control sobre Cuba, Puerto Rico, Guam y

Filipinas, consolidando su poder naval y su capacidad de proyección global. Como lo señala

Benítez (2011), este conflicto posicionó a EE. UU. como una potencia con ambiciones

coloniales, similares a las de Europa. La independencia de Panamá (1903), promovida y

respaldada por EE.UU, fue clave para la construcción del Canal de Panamá, inaugurado en

(1914). Esta obra no solo conectó los océanos Atlántico y Pacífico, sino que transformó a

Centroamérica en una zona de interés permanente para Washington. Desde entonces, el canal ha

sido un eje vital para el comercio mundial y la movilidad de las flotas estadounidenses. Durante

el siglo XX, la influencia estadounidense se manifestó también a través del anticomunismo.

La Revolución Cubana (1959) supuso un giro ideológico para el continente. Por primera

vez, un país latinoamericano adoptaba un modelo socialista abiertamente contrario a

Washington. Esto desencadenó políticas como la Alianza para el Progreso, diseñada para

contrarrestar la influencia revolucionaria en la región. Sin embargo, el miedo a la expansión del

comunismo derivó en acciones más violentas y coordinadas, el Plan Cóndor (1975), ejemplifica

cómo EE.UU apoyó, directa o indirectamente, la represión sistemática por parte de dictaduras

sudamericanas para eliminar opositores. Como lo explica Benítez (2011), esta etapa fue una de

las más oscuras del intervencionismo, ya que dejó miles de desaparecidos y sociedades

profundamente heridas.
Geopolítica de América: Un Continente en Disputa Permanente 4

A finales del siglo, nuevas justificaciones aparecieron para las intervenciones. La

Operación Causa Justa en Panamá (1989) representó un retorno a las acciones militares abiertas,

con la captura de Manuel Noriega como objetivo, pero también con un fuerte mensaje sobre el

control de rutas estratégicas. Luego, con el Plan Colombia (1999–2000), EE.UU adoptó una

política de intervención combinada entre seguridad, militarización y lucha antidrogas. Aunque

hubo avances en términos de debilitamiento de grupos armados, las consecuencias incluyeron

violaciones de derechos humanos, desplazamientos forzados y dependencia tecnológica.

En el siglo XXI, el tablero ha cambiado. China ha emergido como un actor clave en

América Latina. A través de inversiones en infraestructura, préstamos y comercio, ha desplazado

a EE.UU como principal socio comercial en países como Brasil, Argentina o Chile. Este cambio,

que se enmarca en la llamada "Nueva Ruta de la Seda", ha reconfigurado el mapa geoeconómico

del continente y ha generado nuevas tensiones en la región. Frente a esto, Estados Unidos ha

reforzado su presencia en el Pacífico y ha aumentado su presión sobre gobiernos

latinoamericanos afines a Pekín.

Conclusión

La historia de la geopolítica americana demuestra una constante tensión entre fuerzas

internas y externas. Estados Unidos ha sido históricamente el actor predominante, pero en las

últimas décadas, nuevas potencias como China han comenzado a disputar su influencia.

Comprender estas dinámicas es esencial para que América Latina pueda avanzar hacia una

mayor soberanía estratégica y definir su papel en el escenario internacional.


Geopolítica de América: Un Continente en Disputa Permanente 5

Referencias

Benítez, R. (2011) “Centroamérica: geopolítica, militarización y crisis humanitaria”.

FLACSO.

CEPAL. (2000). El Canal de Panamá en la economía de América Latina y el Caribe.

CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/3693-canal-panama-la-economia-america-

latina-caribe-recurso-electronico

Katz, C. (2023). Auge y ocaso de la Doctrina Monroe. Jacobin América Latina.

https://jacobinlat.com/2023/03/auge-y-ocaso-de-la-doctrina-monroe/

Redalyc. (2018). El Canal de Panamá: Geopolítica y hegemonía de Estados Unidos.

Revista de Estudios Estratégicos, 10(1), 1–20.

https://www.redalyc.org/pdf/5350/535055517010.pdf

También podría gustarte