LITERATURA DEL VIRREYNATO Y LA LITERATURA DE LA EMANCIPACIÒN
1. LA LITERATURA DEL VIRREINATO PERUANO: ECOS DE UN NUEVO MUNDO (SIGLOS XVI - XVIII)
Contexto Histórico-Cultural: Imaginen el Perú de los siglos XVI al XVIII. Éramos el corazón del Virreinato del Perú, la joya de la Corona
Española en América. Una sociedad profundamente jerárquica y religiosa, donde la influencia de la Iglesia Católica era inmensa. La vida
cultural giraba en torno a las ciudades principales como Lima y Cusco, y las universidades y colegios eran los centros del saber. La imprenta,
aunque limitada, permitía la difusión de algunas obras. En este escenario, la literatura era un reflejo de la mentalidad barroca que imperaba en
Europa, pero con matices propios que nacían de la realidad americana.
Características:
Dependencia de modelos españoles: Gran parte de la producción literaria seguía los patrones estéticos y temáticos de la literatura
peninsular, especialmente el Barroco.
Temática religiosa: La fe católica era un eje central, manifestándose en poemas, dramas y sermones.
Crónicas y testimonios: La necesidad de registrar el "nuevo mundo" y sus habitantes dio origen a valiosas crónicas que mezclaban
la historia con la visión del cronista.
Influencia del Barroco: Uso de un lenguaje ornamentado, complejo, con figuras retóricas como la metáfora, el hipérbaton y el
culteranismo. Búsqueda de la sorpresa y el asombro.
Emergencia de una voz mestiza: Aunque incipiente, algunos autores comenzaron a incorporar elementos de la realidad indígena y
mestiza.
Representantes y Obras Clave:
Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616): Considerado el "primer mestizo biológico y espiritual de América". Su obra es un puente
entre dos mundos.
o Obra principal: Comentarios Reales de los Incas (Primera parte: 1609; Segunda parte, Historia General del Perú: 1617).
o Fragmento (de los Comentarios Reales):
"Al Sol sacrificaban, entre otras cosas, niños y niñas de tierna edad, que todavía mamaban, los cuales ofrecían
por los bienes de los Incas en la guerra... y a veces ofrecían sus propias vidas por el Inca, dándoles a sus hijos e
hijas para la guerra." (Libro VI, Capítulo III)
Fuente y lectura completa: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Comentarios Reales
Juan del Valle y Caviedes (c. 1645-c. 1698): Conocido como el "Poeta de la Ribera", crítico agudo de la sociedad limeña y de los
médicos de su tiempo.
o Obra principal: Diente del Parnaso.
o Fragmento (de Diente del Parnaso - "Al doctor Meza"):
"El doctor Meza, gran varón, de Lima y de los Andes, cura bien a los grandes, y a los chicos da pócimas sin
razón."
Fuente y lectura completa: Poesía en español - Juan del Valle y Caviedes
Pedro Peralta y Barnuevo Rocha y Benavides (1664-1743): Polígrafo, erudito y autor de diversas obras. Representa la cumbre del
Barroco en el Perú.
o Obra principal: Lima Fundada o Conquista del Perú.
o Fragmento (de Lima Fundada):
"Conquistada la tierra, y ya vencida la barbarie del orbe descubierto, fue Lima centro de la vida, de la razón y del
saber abierto."
Fuente y lectura completa: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Lima Fundada
2. LA LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN: VOCES DE LIBERTAD (FINES DEL SIGLO XVIII - PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX)
Contexto Histórico-Cultural: Los vientos de cambio soplaban con fuerza. Las ideas de la Ilustración francesa (libertad, igualdad, fraternidad)
llegaban a América, contagiando el espíritu de los criollos. Las revoluciones en Estados Unidos y Francia, y el descontento con el dominio
español, sentaron las bases para el movimiento independentista. La literatura se convierte en un arma, un vehículo para difundir las ideas
revolucionarias y consolidar una identidad nacional.
Características:
Temática política y patriótica: Exaltación de la libertad, denuncia del yugo español, llamado a la lucha.
1
Influencia neoclásica: Predominio de la razón, claridad, equilibrio y didactismo en la expresión. Se buscaba persuadir y educar.
Géneros predominantes: La oratoria, los discursos políticos, las odas, los panfletos y los periódicos.
Sentimiento americanista: Búsqueda de una identidad propia, distinta de la española, que reivindicara lo americano.
Propagandística: La literatura tenía un claro fin de agitar las conciencias y movilizar a la población.
Representantes y Obras Clave:
Mariano Melgar (1790-1815): Poeta arequipeño, mártir de la independencia. Su poesía fusiona la influencia neoclásica con el
sentimiento popular y el amor. Es considerado el precursor del Romanticismo en el Perú.
o Obra principal: Sus "Yaravíes".
o Fragmento (del Yaraví I):
"Vuelve que ya no puedo vivir sin tus cariños; vuelve mi palomita; vuelve a tu dulce nido."
Fuente y lectura completa: Poesía en español - Mariano Melgar
José Joaquín de Olmedo (1780-1847): Aunque ecuatoriano, su obra Canto a Bolívar tuvo una enorme repercusión en el Perú y en
toda América. Es un ejemplo cumbre de la poesía neoclásica épica en la Emancipación.
o Obra principal: Canto a Bolívar (también conocido como La Victoria de Junín).
o Fragmento (de Canto a Bolívar):
"¡Oh, gloria inmarcesible! ¡Oh, júbilo inmortal! En tus altares Bolívar, el Sol de América, levantó sus estandartes."
Fuente y lectura completa: Biblioteca Virtual Universal - Canto a Bolívar
José Faustino Sánchez Carrión (1787-1825): Político y prócer de la independencia, sus discursos y artículos en periódicos como El
Tribuno de la Sociedad fueron fundamentales para la causa patriota.
o Obra principal: Artículos en periódicos como El Tribuno de la Sociedad y La Abeja Republicana.
o Fragmento (ideas de sus escritos):
"La soberanía reside esencialmente en la nación, y ninguno puede ejercer autoridad que no emane de ella."
Fuente y contexto: Sus ideas pueden encontrarse en recopilaciones de sus escritos y en textos de historia
peruana sobre la Emancipación. Un buen punto de partida para investigar más sería la Biblioteca Nacional del
Perú.
En resumen:
La literatura del Virreinato nos muestra una sociedad aún atada a los modelos españoles, pero donde ya se gestaban las primeras voces
americanas. La literatura de la Emancipación, en cambio, es un grito de libertad, una herramienta para forjar la conciencia de una nación que
estaba naciendo. Ambos periodos son esenciales para comprender nuestra evolución cultural y literaria.
Fuentes Adicionales y Lecturas Recomendadas:
Historia de la Literatura Peruana - Luis Alberto Sánchez: Una obra clásica y fundamental para entender nuestra literatura.
Antología de la Literatura Peruana - Ricardo Palma (o diversas antologías escolares): Para acceder a más fragmentos y
autores.
Biblioteca Nacional del Perú: Visiten su página web o sus instalaciones para consultar fondos documentales y bibliográficos.
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) - Fondo Editorial: Publican investigaciones y reediciones de obras clásicas de la
literatura peruana.
ACTIVIDAD: Elabora un cuadro comparativo de diferencias entre la literatura del Virreynato y la literatura de la Emancipaciòn.