LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA
Modelo de PEDAGOGIA
Mejora Continua
DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA
CÓDIGO: DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA
41730046 APLICACION DE METODOLOGIAS DE INVESTIGACION EN EL CAMPO SOCIAL
VERSIÓN: SECTOR DEL PROGRAMA:
1 SERVICIOS
Vigencia del Fecha inicio Programa: 31/03/2016
Programa Fecha Fin Programa: El programa aún se encuentra vigente
DURACIÓN
MÁXIMA
200 horas
Desarrollar un programa de formación en Aplicación de metodologías de investigación en el campo
de lo social es importante porque, en la actualidad los fenómenos sociales ganan relevancia por la
complejidad que los caracteriza y las implicaciones en los diferentes sectores de la sociedad. La
educación y la pedagogía como campo social emergen con fuerza en estos tiempos por los
laberintos que recorren en su desarrollo y evolución, para atemperarse a las exigencias
contemporáneas de un mundo globalizado, interconectado en la sociedad de la información y el
conocimiento.
Adicionalmente frente a la complejidad que el mundo de la post modernidad plantea para todos los
campos del conocimiento y con mayor impacto para la educación y la pedagogía, en una entidad
nacional de formación profesional integral, como el SENA, la investigación en el campo social se
constituye en una necesidad prioritaria para enfrentar las demandas de nuevos conocimientos que
JUSTIFICACIÓN:
den respuestas contextualizadas, pertinentes y creadoras a las múltiples y diversas problemáticas,
contextos y situaciones diferenciales que se están presentando en la Institución.
De otra parte, teniendo en cuenta que en la actualidad, el SENA está comprometida con la
Investigación, se demanda en consecuencia, iniciar procesos de formación para los Instructores
que están interesados en adelantar proyectos de investigación en el campo social; desde el
reconocimiento de la existencia de enfoques y metodologías que responden a los desafíos y la
naturaleza de lo humano.
Por lo tanto, este curso se ofrece para aportar en la formación investigativas de instructores,
docentes y profesionales en el campo de la investigación Social, en la Educación y la Pedagogía
en la entidad.
Tener aprobado el curso de Estructuración de proyectos de investigación
REQUISITOS DE Ser instructor SENA o docente de otras Instituciones de Educación o Formación para el Trabajo
INGRESO: Cumplir con los requisitos de ingreso determinados por la Escuela Nacional de Instructores
Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco
de la formación por competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas
activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales;
soportadas en el utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en
ESTRATEGIA ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan
METODOLÓGICA: al Instructor en formación con la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.
Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la reflexión del Instructor en
formación sobre el quehacer y los resultados de aprendizaje que logra a través de la vinculación
activa de las cuatro fuentes de información para la construcción
6/02/24 14:08 Página 1 de 6
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA
Modelo de PEDAGOGIA
Mejora Continua
de conocimiento:
El instructor - Tutor
El entorno
Las TIC
El trabajo colaborativo.
Para el desarrollo del curso se ejecutarán 120 horas con acompañamiento directo del instructor en
el ambiente de aprendizaje y las horas restantes serán destinadas para el trabajo de campo,
aplicando la metodología seleccionada.
COMPETENCIA
CÓDIGO: DENOMINACIÓN
260101030 DESARROLLAR ESTUDIOS CUALITATIVOS SEGÚN DISEÑO METODOLÓGICO DE
INVESTIGACIÓN.
ELEMENTO(S) DE LA COMPETENCIA
DENOMINACIÓN
Realizar entrevistas a profundidad de acuerdo con objetivos de investigación.
Dirigir sesiones de grupo teniendo en cuenta metodologías de trabajo grupal.
Aplicar técnica de observación con base en características del estudio y problema de investigación.
Elaborar informe de investigación de acuerdo con hallazgos y análisis de la información recolectada.
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DESCRIPCIÓN
ANALIZAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE ACUERDO CON EL ENFOQUE Y LA METODOLOGÍA
ESTABLECER LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DE ACUERDO CON EL ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO U
ONTOLÓGICO.
SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN RECOLECTADA DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR LA
METODOLOGÍA UTILIZADA
IMPLEMENTAR LOS MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LA METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN SELECCIONADA.
ESTABLECER LA COHERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN SEGÚN CRITERIOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
6/02/24 14:08 Página 2 de 6
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA
Modelo de PEDAGOGIA
Mejora Continua
3. CONOCIMIENTOS
3.1. CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
ENFOQUES INVESTIGATIVOS EN EL CAMPO SOCIAL: CONCEPTO, SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO U
ONTOLÓGICO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
ENFOQUE HERMENÉUTICO INTERPRETATIVO: CONCEPTO Y DEBATES
ENFOQUE CRITICO SOCIAL: CONCEPTO Y DEBATES
CONTEXTOS CULTURALES: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: CONCEPTO, CONTEXTOS Y CRITERIOS DE FORMULACIÓN.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: CONCEPTOS, TIPOS Y CRITERIOS DE DISEÑO.
MUESTRA: CONCEPTO, CRITERIOS DE SELECCIÓN, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
MÉTODOS Y METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
NARRATIVAS E HISTORIAS DE VIDA: CONCEPTOS, ORIGEN, TIPOS, PROCEDIMIENTOS Y RETOS.
HISTÓRICA Y DOCUMENTAL: CONCEPTOS, ORIGEN, MUESTREO, PROCEDIMIENTOS Y RETOS.
FENOMENOLOGÍA: CONCEPTOS, ORIGEN, PROCEDIMIENTOS Y RETOS.
ESTUDIO DE CASO: CONCEPTOS, ORIGEN, TIPOS, PROCEDIMIENTOS Y RETOS
ETNOGRAFÍA: CONCEPTOS, ORIGEN, PROCEDIMIENTOS Y RETOS.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: CONCEPTOS, ORIGEN, PROCEDIMIENTOS Y RETOS.
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA: CONCEPTO, PRINCIPIOS, TIPOS
ENTREVISTAS: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
OBSERVACIÓN: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS.
TÉCNICAS GRUPALES: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS.
DOCUMENTOS: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS.
SISTEMATIZACIÓN: CONCEPTO, MÉTODOS Y ESTRATEGIAS.
UNIDAD DE ANÁLISIS: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y TIPO.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y TIPO
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO SOCIAL: CONCEPTO, CRITERIOS Y
TÉCNICAS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO SOCIAL: ESTILOS Y NORMAS.
INFORME DE INVESTIGACIÓN: CONCEPTO, COMPONENTES Y ESTILOS
VALIDEZ: CONCEPTOS, TIPOS Y TÉCNICAS.
CONFIABILIDAD: CONCEPTOS, TIPOS Y TÉCNICAS.
3.2. CONOCIMIENTOS DE PROCESO
CARACTERIZAR LOS ENFOQUES INVESTIGATIVOS
CONTRASTAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFOQUES.
IDENTIFICAR EL CONTEXTO EN EL CUAL SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
FORMULAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
DISEÑAR LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
ESTABLECER DIFERENCIAS ENTRE LAS METODOLOGÍAS PROPUESTAS EN EL CAMPO SOCIAL
IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
SELECCIONAR LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA
ELABORAR LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
APLICAR LOS INSTRUMENTOS DISEÑADOS
CLASIFICAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL TRABAJO DE CAMPO.
SELECCIONAR LA INFORMACIÓN RELEVANTE
CATEGORIZAR LA INFORMACIÓN SELECCIONADA
INFERIR LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA INFORMACIÓN ANALIZADA
DESCRIBIR LOS RESULTADOS OBTENIDOS
EXPLICAR LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICAR CRITERIOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
PROPONER ESTRATEGIAS DE AJUSTE A LAS DECISIONES METODOLÓGICAS APLICADAS
6/02/24 14:08 Página 3 de 6
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA
Modelo de PEDAGOGIA
Mejora Continua
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ARGUMENTA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES INVESTIGATIVOS TENIENDO EN CUENTA CRITERIOS
EPISTEMOLÓGICOS U ONTOLÓGICOS.
PLANTEA EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN TENIENDO EN CUENTA EL CONTEXTO CULTURAL.
EXPLICA LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DE ACUERDO CON SUS CARACTERÍSTICAS
SUSTENTA EL MÉTODO SELECCIONADO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TENIENDO EN CUENTA EL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
DISEÑA LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LA METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN SELECCIONADA.
APLICA LOS INSTRUMENTOS DISEÑADOS SEGÚN CRITERIOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
ORGANIZA LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LAS CATEGORÍAS ESTABLECIDAS
PRESENTA LA INFORMACIÓN TENIENDO EN CUENTA LA METODOLOGÍA SELECCIONADA.
SUSTENTA LOS CONCEPTOS INFERIDOS TENIENDO EN CUENTA LA METODOLOGÍA UTILIZADA
CONTRASTA LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN TENIENDO EN CUENTA EL PROBLEMA,
LOS OBJETIVOS Y LOS REFERENTES TEÓRICOS.
EXPLICA LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO DE ACUERDO CON CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN.
ELABORA UN INFORME SEGÚN CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN.
SUSTENTA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE ACUERDO CON CRITERIOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
5. PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos
Académicos PROFESIONAL O LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES O HUMANAS
Competencias -FORMULAR, EJECUTAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.
mínimas -TRABAJAR EN EQUIPO
-MANEJAR DATOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN
PROFESIONAL EN LAS ÁREAS MENCIONADAS EN LOS REQUISITOS ACADÉMICOS Y QUE
ADEMÁS TENGA:
Experiencia laboral
-MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, DOCENCIA, PEDAGOGÍA O
y/o especialización
INVESTIGACIÓN SOCIAL O AFINES
-DOS AÑOS DE EXPERIENCIA EN DOCENCIA
-DOS AÑOS DE EXPERIENCIA EN FORMULACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y ASESORÍA DE
CONTROL DEL DOCUMENTO
NOMBRE CARGO DEPENDENCIA / RED FECHA
CENTRO NACIONAL DE
Responsable EQUIPO DE DISEÑO HOTELERIA, TURISMO Y 01/10/2015
del diseño
MARTHA ISABEL RINCON BAEZ
CURRICULAR ALIMENTOS. REGIONAL
DISTRITO CAPITAL
6/02/24 14:08 Página 4 de 6
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA
Modelo de PEDAGOGIA
Mejora Continua
CENTRO NACIONAL DE
Responsable EQUIPO DE DISEÑO HOTELERIA, TURISMO Y 01/02/2016
del diseño
MARTHA ISABEL FLOREZ FAURA
CURRICULAR ALIMENTOS. REGIONAL
DISTRITO CAPITAL
Responsable JORGE ALBEIRO MARTINEZ DIRECCION GENERAL. 04/03/2016
del diseño PINEDA
APROBAR ANALISIS DIRECCIÓN GENERAL
Responsable EQUIPO DISEÑO 08/03/2016
del diseño
CILIA INES ACOSTA null. REGIONAL VALLE
CURRICULAR
CENTRO DE SERVICIOS Y
Responsable EQUIPO DISEÑO 08/03/2016
del diseño
ANA CECILIA HERNANDEZ GESTION EMPRESARIAL.
CURRICULAR REGIONAL ANTIOQUIA
ASESORA
Responsable null. REGIONAL DISTRITO 08/03/2016
del diseño
LIBIA GIOVANA JIMENEZ METODOLÓGICA DE CAPITAL
DISEÑO
Responsable EQUIPO DISEÑO null. REGIONAL DISTRITO 08/03/2016
del diseño
RUSBY YALILE MALAGÓN
CURRICULAR CAPITAL
CENTRO NACIONAL DE
Responsable EQUIPO DISEÑO HOTELERIA, TURISMO Y 08/03/2016
del diseño
CARLOS DAVID MARTINEZ
CURRICULAR ALIMENTOS. REGIONAL
DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE
Responsable EQUIPO DE DISEÑO BIOTECNOLOGIA 08/03/2016
del diseño
JOSE ANTONIO NIEVA CHAVEZ
CURRICULAR INDUSTRIAL. REGIONAL
VALLE
Responsable JORGE ALBEIRO MARTINEZ DIRECCION GENERAL. 31/03/2016
del diseño PINEDA
ACTIVAR PROGRAMA DIRECCIÓN GENERAL
6/02/24 14:08 Página 5 de 6
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA
Modelo de PEDAGOGIA
Mejora Continua
null. REGIONAL DISTRITO 09/03/2016
Aprobación HERNANDO OVIEDO VERA
CAPITAL
6/02/24 14:08 Página 6 de 6