Historia 2°C 2023
Segundo cuatrimestre 2023
EL FINAL DE LA EDAD MEDIA
El sistema feudal se desarrolló en Europa Occidental desde principios del siglo IX hasta el siglo XV como
consecuencia de la caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476, y de las invasiones bárbaras, que
pusieron fin a los grandes imperios e instituciones estatales. Las ciudades perdieron relevancia y la actividad
comercial se redujo drásticamente.
El mundo occidental medieval se caracterizó por el predominio de la vida rural sobre la vida urbana. Los Estados eran
ineficientes para controlar y proteger a sus súbditos, por lo que la seguridad, en momentos de constantes
enfrentamientos, la brindaban los nobles locales, generalmente nucleados en un castillo o monasterio en ámbitos
rurales.
Los nobles más poderosos cedían feudos (tierras) y protección a nobles de menores recursos a cambio de ayuda y
consejo militar. En el interior de los feudos, los señores establecían sus propias leyes y fijaban tributos que los
siervos pagaban a cambio de poder cultivar y vivir en el señorío*. Esos tributos se abonaban, al principio, con
trabajo; luego, con productos agrícolas; y, posteriormente, con dinero metálico, que comenzó a ser cada vez más
importante debido al crecimiento de las ciudades y, con ellas, de la actividad comercial.
LOS TRES ÓRDENES. Según las concepciones de la época, la sociedad se dividía en tres grupos ordenados
jerárquicamente. La pertenencia a cada grupo determinaba su importancia y su responsabilidad. Estos tres grupos
eran los oratores (los que rezaban), los bellatores (los que peleaban) y los laboratores (los que trabajaban). Esta
teoría justificaba el rol de cada uno en la sociedad
RESURGIMIENTO DE LAS CIUDADES
Durante los siglos XI Y XII se produjo una expansión
agrícola y junto con esto se produjo un aumento de la
población. Esto permitió un mayor excedente, que los
campesinos vendían en el mercado a cambio de
monedas para pagar el tributo señorial.
Así mismo el aumento de la producción agrícola,
permitió alimentar a un creciente número de personas
que no se dedicaban a las tareas agrícolas. Entonces
muchos campesinos migraron hacia las ciudades
atraídos por las incipientes actividad artesanal y
comercial o huyendo de la exigencia señoriales.
otra de las causas del renacer de la ciudad de fue la reactivación del comercio, las ciudades las antiguas y las que
surgieron durante estos siglos se transformaron en centros de intercambio comercial y de producción artesanal. la
mayoría de las nuevas ciudades se fundaron en zonas estratégicas como en las cercanías de puertos, vías fluviales y
rutas terrestres.
Las actividades urbanas comenzaron a requerir conocimiento técnico y práctico, la demanda de nuevos saberes dio
origen a la fundación de escuelas en la ciudad, donde se impartían los hijos de los mercaderes los conocimientos
para sus negocios. Paralelamente a partir del siglo XII las ciudades fueron testigos del nacimiento de las
universidades para estudios avanzados. Si bien alguna de ellas surgieron a partir de las escuelas catedralicias
(catedrales) ya existente, otras fueron fundadas durante esta época.
La sociedad urbana, los burgueses los habitantes de las ciudades medievales (o Burgos) mayormente comerciantes
artesanos, recibieron el nombre de burgueses. Lentamente estos grupos fueron tomando conciencia de que
pertenece a un grupo diferente de La nobleza y el campesinado, a los comerciantes y artesanos se sumaron nuevos
los banqueros.
Sin embargo, durante el siglo XIV, una profunda crisis afectó el sistema feudal europeo. Malas cosechas combinadas
con el agotamiento de las tierras cultivables provocaron la falta de alimentos para gran parte de la población, lo que
produjo propagación de enfermedades y un estado de guerra general.
1
Historia 2°C 2023
La disminución de la población afectó la existencia de los señoríos feudales, ya que la falta de mano de obra produjo
el descenso de la producción agrícola.
Los señores feudales experimentaron dificultades para cobrar los tributos y retener a los siervos en sus tierras. La
ciudad era un lugar cada vez más atractivo.
Actividad
1. ¿Cómo se caracterizó la vida de la edad media?
2. Indiquen cuales eran los grupos en que estaba ordenada la sociedad de la época.
3. ¿Qué son los señoríos?
4. ¿Qué produjo la crisis del XIV?
5. Leer atentamente las referencias y completar el siguiente crucigrama.
1
6 A R T E S A N O S REFERENCIAS
G
1 entre los siglos 11 y 12 se produjo en la Europa occidental una importante
4 C R I S I S expansión
I 7 8 2 junto con la expansión agrícola aumentó la
3 el aumento de la producción agrícola reactivó el. Con las ciudades
5 C 9 3 C U
4 se produjo en el siglo XIV y causó falta de alimentos la propagación de
2 P O B L A C I O N enfermedades y un estado general de guerra
U L U O U I 5 los centros comerciales tenían importantes
6 son los especializados en diversos oficios manuales que vivían en la ciudad
E A R M D V 7 lugar donde creció el comercio las universidades y crecieron sobre todo en esta
R G E A E época
8 lugar quedado para realizar estudios avanzados
T U R D R 9 los habitantes de la ciudad es medievales o Burgos mayormente comerciantes y
O E C E S artesanos eran
S S I S I
E O D
S A
D
SURGIMIENTO DE LA MODERNIDAD EUROPEA
EDAD MEDIA EUROPA MODERNA
DIOS ES EL CENTRO DEL MUNDO EL HOMBRE ES EL CENTRO
PODER DE LOS SEÑORES FEUDALES PODER ABSOLUTO AL MONARCA
SOCIEDA INTEGRADA POR NOBLES Y CAMPESINOS SOCIEDAD INTEGRADA POR NOBLES, BURGUESES Y
CAMPESINOS
ECONOMIA BASABA EN EL TRABAJO EN EL CAMPO ECONOMÍA BASADA EN EL CAPITAL Y COMERCIO
En el siglo XIV, el feudalismo- el sistema que entones imperaba en Europa- entró en una profunda crisis. La
producción agrícola disminuyo, los campesinos sufrieron hambre y epidemias, y los nobles perdieron ingresos. En el
siglo siguiente, se inició una recuperación que permitió el auge económico en el siglo XVI. En ese contexto, España y
Portugal se expandieron en otros continentes y consolidaron sus imperios coloniales.
Los Estados Modernos se caracterizaron por la centralización del poder político, en torno a
la figura del rey, que era el único que tomaba las decisiones. para
consolidar Su autoridad, las monarquías tuvieron que enfrentarse a la
nobleza y al clero. los señores que se opusieron a este proceso
fueron combatidos y aquellos que permanecieron fieles obtuvieron
2
Historia 2°C 2023
nuevas tierras como recompensa. por su parte, para controlar el poder de la Iglesia, Los Reyes retomaron
su antiguo privilegio de nombrar a las autoridades eclesiásticas y pusieron límites a las atribuciones del papa
en sus territorios nacionales.
Todos los habitantes del reino le debían obediencia al monarca. Para lograrla Los Reyes Se valieron del
derecho, la burocracia administrativa (funcionarios encargados de hacer cumplir las órdenes reales en todo
el territorio), el ejército, el sistema de impuestos y la diplomacia.
Durante el siglo 15 los tres órdenes en los que se encontraba dividida la sociedad
feudal no reflejan los cambios que se están produciendo en el ámbito económico político
social y cultural además de los nobles, el clero y los campesinos, también los burgueses
formaban parte de esta nueva sociedad.
Este periodo se caracteriza por una recuperación de la agricultura. .
en esta época también se dan una serie de cambios en la mentalidad cultural y política de la población
europea, que luego se expandirá a otros lugares del mundo. surgen nuevas formas de ver el mundo y se
quiebran las estructuras medievales estos cambios se manifiestan en la literatura, el arte, la filosofía y los
conocimientos científicos, y son conocidos con el nombre de Renacimiento y Humanismo.
El movimiento artístico conocido como Renacimiento se inició en Florencia Italia y su nombre hace
referencia a un Renacer de la cultura griega y romana. hay un interés por Reproducir la figura humana.
En el campo de las letras y pensamiento filosófico este
movimiento recibe el nombre de humanismo. surge en las
ciudades italianas donde un grupo de intelectuales vinculan
sus ideas con las aspiraciones de los burgueses de crear una
cultura laica (que no se basará en las ideas religiosas)
diferentes de la medieval. El principal interés de los
humanistas eran los seres humanos, a diferencia de los
intelectuales de la Edad Media a los que le preocupaba “lo divino” y la verdades considerada se eternas.
Para los humanistas no existían verdades indiscutibles, sino que proponían el debate de las ideas y la
reflexión sobre todos los temas a través de la observación y la experimentación. En su Concepción, las
personas son libres capaces de conocer y modificar la realidad.
El RENACIMIENTO y el HUMANISMO expresan nuevas imágenes del hombre, la sociedad y el
conocimiento. El saber pasó a ser considerarse como un producto de la acción humana, a
través de la experimentación y la observación y el estudio de todas las cosas.
estas ideas ubicaron al hombre como el centro de la vida. Esta teoría se denominó
antropocentrismo.
los grandes adelantos técnicos de la época del renacimiento se hicieron todavía más importantes durante el
siglo XVIII, todos ellos se lograron gracias al conocimiento de la naturaleza basada en la
experimentación sistemática en el análisis racional. Las investigaciones que
sentaron bases para la construcción de un nuevo tipo de ciencia y
de conocimiento,
La imprenta es un invento de la época que es que
favoreció la expansión del humanismo, y las nuevas ideas.
3
Historia 2°C 2023
Los humanistas también impulsaron también la necesidad de una renovación religiosa a partir de un mayor
contacto con las Sagradas Escrituras y una vida más auténtica basada en la “imitación de Cristo”. La
aparición de la imprenta favoreció la difusión y el conocimiento de la Biblia; y la lectura de sus textos por
parte de los hombres de época debilito la importancia que hasta entonces le otorgaban a los ritos, las
ceremonias y, también, a la obediencia a las jerarquías eclesiástica. lo que ayudo a que se produzca la
reforma protestantes.
ACTIVIDADES
6. 1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
a. a. El Humanismo era una corriente filosófica queexplicaba el mundo a partir de Dios.
b. b. El Humanismo recuperó la tradición filosófica de la antigua Grecia.
c. c. La invención de la imprenta impulsó la difusión de ideas.
d. . Los artistas del Renacimiento se inspiraron en el arte y las ideas de la Edad Media.
7. DEFINAN LOS SIGUIENTES CONCEPTOS CON SUS PALABRAS.
ESTADO MODERNO
RENACIMIENTO
HUMANISMO
ANTROPOCENTRISMO
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
A comienzos del siglo XV los europeos conocían Europa y los territorios que rodeaban el mar Mediterráneo y el mar
Negro. También sabían que existía la India, China y Japón (el Lejano Oriente) por los viajes de algunos viajeros
medievales como Marco Polo.
El resto del mundo no era conocido por los europeos. No sabían casi nada del interior de África y Asia y ni que
existían otros continentes como América y Oceanía.
CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS
A partir del siglo XV los europeos llevaron a cabo una serie de expediciones por mar para mejorar su conocimiento
del mundo. Las causas de estas exploraciones fueron entre otras:
1) Los europeos necesitaban buscar nuevas rutas comerciales con el Lejano Oriente de donde traían especias (la
pimienta era muy importante), sedas, maderas, perfumes, piedras preciosas, inciensos, marfil, alfombras, pieles de
animales. Los turcos se habían apoderado del imperio bizantino y controlaban el tráfico de barcos por el
Mediterráneo. Por ello los países de Europa buscaban nuevas rutas por mar hacia Asia bordeando África.
2) Los avances técnicos que mejoraron la navegación:
** se desarrollaron nuevos mapas pensados especialmente para la navegación, en los que se señalaba la distancia
más corta entre los diferentes puertos.
4
Historia 2°C 2023
** se extendió el uso de instrumentos de navegación que ayudaban a orientarse mejor, como el astrolabio, la brújula
y el cuadrante.
** se crearon nuevos tipos de barcos, como la carabela.
Su nombre procede del árabe “Karabos”, que significa escarabajo. La carabela tenía mayor velocidad y mayor
capacidad de carga que otros barcos de la época, por lo que podía realizar largos viajes. Además llevaba cañones
para defenderse de piratas o barcos enemigos.
.El Tratado de Tordesillas.
En 1494, el Tratado de Tordesillas, avalado por el Papa Alejandro VI, concedió a España los territorios
situados a partir de las 370 leguas –unos 2.000 kilómetros– al oeste de la isla de Cabo Verde, y otorgó a Portugal
aquellos que se encontrasen al este de esa línea imaginaria. Así como España se había sentido injustamente excluida
por la determinación de Calixto III, otros monarcas europeos protestaron tras la firma del Tratado de Tordesillas. Por
ejemplo, unos años más tarde, Francisco I, rey de Francia, se preguntaba –con ironía– mediante qué cláusula del
testamento de Adán, los españoles y los portugueses se repartían los nuevos territorios del mundo. Para el Papado,
en cambio, solo España y Portugal –cuyas fidelidades a la Iglesia eran inobjetables– podían garantizar que las
sociedades descubiertas a partir de la expansión ultramarina aceptaran el cristianismo y reconocieran la autoridad
del Papa en cuestiones espirituales. Por ese motivo, otorgó a dichas potencias ibéricas el derecho de conquista y
ocupación de todas las tierras del planeta que, hasta entonces, no estuvieran bajo dominio de los reinos cristianos
de Europa.
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS
1.- ¿Qué zonas del mundo conocían los europeos al final de la Edad Media?
2.- ¿Por qué motivo los europeos necesitaban encontrar nuevas rutas por mar para llegar a Oriente?
3.- ¿Cuáles fueron los avances que permitieron mejorar la navegación?
4.- Buscar la definición de: astrolabio, brújula y cuadrante.
5.- Explicar las ventajas de la carabela frente a otros tipos de naves
6- explicar el tratado de Tordesillas y sus consecuencias.
PROCESO DE CONQUISTA
CONQUISTA DE AZTECAS INCAS ACTUAL TERRITORIO
ARGENTINO
CONQUISTADOR HERNÁN CORTEZ FRANCISCO PIZARRO PEDRO DE MENDOZA
DESDE CUBA, avanzaba desde PANAMÁ: por el norte del Desde España por el
Veracruz haciendo aliados imperio y el océano océano Atlántico.
enemigos de los Aztecas. Pacifico. Otra Corriente desde
el Perú.
COMO REACCIONO FRENTE Creían que estos eran Fueron recibidos como Mala relación de los
A LOS INVASORES enviados de enviados de VIRACOCHA. indígenas de la región.
QUETZALCÓATL, los En San Miguel de
recibieron en su centro Tucumán, los
como visitantes. Calchaquíes fueron
conflictivos y atacaban
constantemente.
PROCESO DE CONQUISTA Los españoles marcharon Se disputaban el trono del Fundo el 1536 Santa
sobre TENOCHTITLÁN. INCA: HUÁSCAR Y María del Buen Aire en
EN 1519 entro y luego de ATAHUALPA. la costa del Río de la
5
Historia 2°C 2023
tres meses tomo prisionero Este último vence y Plata. Fue abandonado
al líder azteca ejecuta a su oponente y es en 1541.
MOCTEZUMA. nombrado nuevo INCA. Asunción fue fundada
Una rebelión murió Pizarro aprovecha el en 1537, y desde allí se
Moctezuma y nobles en malestar y se une al fundo
mano de su pueblo, por hermano del oponente Santa fe, Corrientes y
traición. ejecutado, MANCO Buenos AIRES, por
Cortez reorganizo su CÁPAC. segunda vez.
ejército sitio la ciudad y Pizarro se entrevista con Se fundó Santiago en
corto suministros. Atahualpa y lo captura y lo 1553, luego se fundó
Hubo también una condena a muerte San Miguel de Tucumán
epidemia de Viruela, que acusado de fratricidio, en 1553.
causó estragos en la sacrilegio, poligamia e Se fundó Salta en 1582
población indígena. incesto. la Rioja (1591), Jujuy
Se captura a CUAUHTÉMOC Luego de la muerte se (1593) formaron un
último líder azteca. dirige a CUZCO. cerco protector de la
ciudad minera del
Potosí.
AÑOS CAE EL L IMPERIO EN 1521 1535, se logra sofocar la
última rebelión de Manco
cápac, y consolida el
dominio español.
.
Para España y el resto de los países europeos que invadieron el continente, de nada servía la ocupación de nuevos
territorios si no se organizaba un sistema colonial que garantizara la extracción de la mayor cantidad de riquezas que
ofrecía América.
6
Historia 2°C 2023
Los territorios debían ser declarados parte de los reinos europeos y organizados como colonias. En ellas se debía
instalar una serie de instituciones (políticas, económicas y religiosas) que sometieran las poblaciones indígenas al
poder europeo.
La corona española organizó políticamente el territorio americano dividiéndolo en Virreinatos, cuyo gobierno estaba
a cargo de autoridades que residían en España y autoridades que residían en América.
Desde el siglo XVI al siglo XVIII, España creo varios virreinatos. En la región mesoamericana (México e islas
caribeñas), creó el Virreinato de Nueva España. Entre la región mexicana y la región andina crearon el Virreinato de
Nueva Granada y la región andina (actual Ecuador, Perú, Bolivia y Chile) y austral (actual territorio argentino) fue
gobernada y administrada por el Virreinato
del Perú que, en el año 1777 se dividió en
dos virreinatos: el Virreinato del Río de la
Plata y el Virreinato del Perú.
La nueva organización social que se gestó
en los territorios americana invadidos por
España, estuvo caracterizada por ser una
estructura fuertemente jerarquizada. Los
estratos más altos de la población estaban
compuestos exclusivamente por españoles
(funcionarios reales, militares, religiosos).
Los sectores más bajos de la población era
la gran mayoría indígena.
Los más pobres estaban sometidos a trabajar para los españoles. Algunos señores étnicos, curacas o las familias de
la nobleza indígena, lograron conservar algunos privilegios. Sin embargo, la mayoría de ellos fueron perdiéndolos
con el tiempo. Pero esta estructura social fue complejizándose a lo largo de los años. En primer lugar comenzaron a
nacer hijos de españoles en el territorio americano. A éstos se los denominó como criollos. Alguno españoles
tuvieron hijos con indígenas.
A estos hijos nacidos de españoles e indígenas se los conoció como mestizos. Al continente americano fueron
trasladados inmensas poblaciones de esclavos traídos a la fuerza desde áfrica. La población esclava, denominada
“negra”, era una de las más sometidas y explotadas. Muchos de ellos tuvieron hijos con indígenas o con españoles. A
éstos se los denominaban “mulatos”. El sistema colonial creó el llamado sistema de castas. En la cúspide se
encontraban los blancos (españoles y criollos). Luego estaban las “razas” consideradas “puras” (las poblaciones
indígenas locales llamadas “indios”). La casta menos favorecida fueron los mestizos, los negros y los mulatos.
El rol de la Iglesia en la conquista
La Iglesia Católica acompañó y colaboró con la conquista y la colonización españolas en América. Los reyes mismos,
con el acuerdo del Papa, nombraban a los religiosos y misioneros que viajaban a América a difundir el cristianismo.
La Iglesia justificaba la dominación europea de las colonias con el argumento de que era necesario evangelizar a los
pueblos originarios americanos. Esto suponía que los indígenas debían adoptar obligatoriamente el cristianismo. Por
eso, se los castigó por adorar a sus dioses tradicionales; sus objetos y sus libros sagrados fueron destruidos, y se les
prohibieron las prácticas sociales y culturales que no estaban de acuerdo con los preceptos morales cristianos, por
ejemplo, andar desnudos.
La evangelización fue mucho más que un adoctrinamiento religioso, ya que se extendió a todos los órdenes de la
vida social y cultural: el arte, la música, la agricultura, la organización familiar, la educación y la lengua. Es decir, la
Iglesia contribuyó a transformar la cultura y la sociedad de los pueblos originarios de América.
La protección de los indígenas
7
Historia 2°C 2023
En algunas regiones de América –sobre todo en el Caribe y en Perú–, los religiosos denunciaron los abusos de que
eran objeto los indígenas. Con la finalidad de aliviar esta situación, se crearon misiones que estaban a cargo de un
misionero. La mayor parte de los misioneros pertenecían a las órdenes de la Compañía de Jesús –jesuitas–, de Santo
Domingo –dominicos– y de San Francisco –franciscanos. Además, por las denuncias de los misioneros, la Corona
impuso límites al poder de los en-comenderos y, finalmente, abolió la encomienda a fines del siglo XVIII.
Más allá de la evangelización, durante los siglos XVI y XVII, la Iglesia se encargó de tareas que las autoridades
coloniales desatendieron, por ejemplo, la salud y la educación. Así, controló la formación primaria y universitaria,
realizó censos, llevó libros de registro de nacimientos, bautismos, casamientos y defunciones, y administró
hospitales, hospicios, asilos de huérfanos, cementerios y bibliotecas.
El principal interés de los españoles, como ya dijimos, era explotar los recursos minerales, principalmente oro y plata,
para extraerlos y llevarlos a Europa. Luego se agregó la producción de cultivos tropicales. Trabajaban grandes
cantidades de poblaciones indígenas en condiciones infrahumanas, Esto provocó una nueva caída demográfica.
Por consiguiente, los colonizadores solo se instalaron en aquellos territorios de los que podían extraer riquezas
mineras o productos agrarios, constituyendo una economía extractiva, al servicio de la economía metropolitana, es
decir complementaria de España y de Portugal en el caso del actual territorio brasilero. Para poner en marcha la
extracción minera hizo falta que el resto de las regiones no-mineras contribuyeran realizando otras actividades como
la producción agrícola y ganadera, la construcción de caminos, el comercio regional e interregional, etc. Esto quiere
decir que en torno a la actividad minera florecieron otras actividades que, de diferente manera, contribuían a la
extracción minera.
1. Completar el siguiente esquema, con lo leído.