Aplicaciones de la Hidráulica.
Conceptos Físicos Fundamentales
I.- Campo de aplicación de la hidráulica.
La hidráulica es la rama de la física que estudia el comportamiento de los líquidos en función de
sus propiedades específicas. El tema del curso será el análisis de la generación de fuerzas y
movimiento mediante la utilización de fluidos sometidos a presión, ofreciendo conocimientos
generales sobre la hidráulica y sus aplicaciones.
Precisamente, en el campo de aplicaciones de la hidráulica, encontramos una gran cantidad de
máquinas y procesos, dentro de las técnicas de automatización actuales, que utilizan este tipo de
energía.
Básicamente podemos clasificar estas aplicaciones como:
*aplicaciones estacionarias y,
*aplicaciones móviles
Hidráulica estacionaria: Las instalaciones son fijas y no
se producen desplazamientos. Encontramos en este
grupo las máquinas de procesamiento y montaje,
prensas, máquinas de moldeo por inyección, máquinas
herramientas, laminadoras. En general, se utilizan
válvulas de accionamiento electromagnético.
Figura 1- Ejemplo de aplicaciones en hidráulica
estacionaria
Hidráulica móvil: Se caracteriza principalmente por la
generación de movimientos mediante ruedas o
cadenas, las válvulas utilizadas se accionan en forma
manual. Dentro de las máquinas que encontramos en
este grupo, podemos citar: sistemas de elevación y
transporte máquinas agrícolas, palas mecánicas,
volquetes, etc.
Figura 2 - Ejemplo de aplicaciones en hidráulica móvil
A modo de ejemplo analicemos la intervención de la hidráulica en los esfuerzos y movimientos
realizados por una excavadora: Se utiliza la hidráulica para los movimientos de trabajo (elevación,
sujeción, giros, etc.) y, también, para la locomoción del vehículo como tal. Los movimientos
rectilíneos están a cargo de sistemas lineales (cilindros), mientras que los movimientos giratorios
son originados por sistemas rotativos (motores, bombas giratorias)
Además de la hidráulica, tenemos otros tipos de energía que pueden resultar en una alternativa
mejor, dependiendo del proyecto de aplicación
En los cuadros que siguen se analizan las principales fuentes de energía para los elementos de
mando y de trabajo más usuales, los criterios de selección y las ventajas y desventajas.
La evaluación correspondiente deberá referirse al sistema completo, empezando por las señales
de entrada (emisores de señal), pasando por la parte de mando (procesadores) y llegando hasta
los órganos de maniobra y actuadores. Además, deberá tomar en cuenta los siguientes factores:
• Medios de control preferidos.
• Equipos o sistemas ya instalados.
• Conocimientos técnicos disponibles.
Actualmente, para los elementos de trabajo de los sistemas automatizados o automáticos, se
manejan, generalmente, los siguientes tipos de energía:
• Neumática
• Hidráulica
• Electricidad
La selección entre uno u otro tipo de energía dependerá de varios factores, entre los que
podemos mencionar:
• Producción de energía.
• Fuerza (lineal, rotativa).
• Movimiento (lineal, rotativo, etc.).
• Capacidad de regulación.
• Acumulación, transporte.
• Seguridad.
• Influencias ambientales.
• Costo de energía.
• Facilidad de manejo
Aquí también podría ser conveniente analizar:
• ¿cómo se comporta el sistema frente a las influencias ambientales?
• ¿cuán contaminante es el aparato o dispositivo?
• ¿qué formación requiere el personal destinado al servicio y mantenimiento? (o bien si ya
se dispone de este personal) etc.
Comparación de Energías para Sistemas Automatizados
Criterio Neumática Hidráulica Electricidad
- Compresores - Moto-bombas
- Producción a nivel
Producción de estacionarios o móviles. - estacionarias o móviles.
nacional: hidráulica,
energía Utiliza aire en cantidades - Uso manual en
térmica, nuclear, etc.
ilimitadas. instalaciones pequeñas.
- Limitada (~35,000 -
- Alta fuerza (< 3,000 kN) - Bajo rendimiento. -
40,000 N). Manteniendo
Fuerza lineal por alta presión (hasta Alto consumo de energía
carga estática, sin
600 bar). en marcha en vacío.
consumo de energía-
- Par de giro total en - Par de giro total en
Fuerza - Menor par de giro en
reposo sin consumo de reposo, pero mayor
rotativa reposo.
energía. consumo de energía.
- Complicado y costoso:
Movimiento - Fácil de generar. - Alta - Buena regulación requiere conversión
lineal velocidad (~1.5 m/s). mediante cilindros. mecánica o motores
lineales.
- Motores con alta
- Motores con menor
Movimiento velocidad (hasta 500,000 - Mejor rendimiento en
velocidad, pero mejor
rotativo rpm). - Alto costo y bajo movimientos rotativos.
rendimiento.
rendimiento.
- Fácil regulación de
- Muy buena regulación, - Regulación limitada y
Regulación fuerza (presión) y
incluso a baja velocidad. costosa.
velocidad (caudal).
- Acumulación difícil y
Acumulación y - Fácil y económica, - Acumulación limitada,
costosa, pero transporte
transporte transporte hasta 1000 m. transporte hasta 100 m.
fácil por líneas largas.
- Posible contaminación
Seguridad y - Pérdida de carga, pero - Riesgo de alta tensión
ambiental por fugas de
fugas sin otros inconvenientes. si no está bien aislada.
aceite.
- Insensible a - Insensible a
- Sensible a
Impacto temperatura. - Posible temperatura, pero
temperatura. - Riesgo de
ambiental congelación con alta requiere protección
incendio con fugas.
humedad. contra incendios.
Costo de - Alto en comparación con - Alto en comparación - Más económico en
energía electricidad. con electricidad. consumo.
Criterio Neumática Hidráulica Electricidad
- Requiere
- Más complejo,
Facilidad de - Fácil de manejar e conocimientos técnicos.
requiere manejo de altas
uso instalar. - Seguro. - Error en conexión
presiones.
puede dañar equipos.
- Puede generar ruido - Alto costo de seguridad
- Ruido de bombeo. -
Ruido y (silenciadores en sobrecargas. - Ruido
Seguro contra
sobrecarga recomendados). - Seguro en contactores y
sobrecargas.
contra sobrecargas. electroimanes.
Del análisis del cuadro anterior y enfocándonos en diversos sistemas hidráulicos podemos
mencionar las siguientes características:
Ventajas:
• Transmisión de fuerzas considerables con elementos de pequeñas dimensiones, lo que
significa un elevado rendimiento.
• Posicionamiento exacto.
• Arranque desde cero con carga máxima.
• Movimientos homogéneos e independientes de la carga, ya que los fluidos apenas se
comprimen y porque pueden utilizarse válvulas reguladoras.
• Trabajos y conmutaciones suaves.
• Buenas características de mando y regulación.
• Condiciones térmicas favorables.
Desventajas
• Contaminación del entorno por fugas de aceite (peligro de incendio y de accidentes)
• Sensibilidad a la suciedad
• Peligro ocasionado por las altas presiones (chorros cortantes)
• Dependencia de la temperatura (cambios de la viscosidad)
• Grado limitado de eficiencia
Para poder aplicar o trabajar, de forma segura y confiable, con componentes hidráulicos, es
necesario poseer:
• Conocimientos de los fundamentos físicos de la hidrostática y la hidrodinámica.
• Conocimientos de las unidades y magnitudes físicas de la hidráulica
Video Aplicaciones de la hidráulica
Principios físicos de la Hidráulica
La Hidromecánica es la rama de la física que se ocupa de las fuerzas que actúan sobre los fluidos
(líquidos y gases). Se divide en:
• Hidrostática, que estudia los fluidos en reposo. La fuerza es función de la presión y de la
superficie.
• Hidrodinámica, que estudia los fluidos en movimiento; La fuerza se calcula como el
producto de la masa por la aceleración.
Las leyes que se aplican en la hidromecánica consideran a los líquidos como ideales, es por esto
que no se tienen en cuenta las pérdidas de energía por fricción. Además, se considera que el
fluido es incompresible y que, en los líquidos en movimiento, el régimen es estable o
estacionario. Tampoco se consideran posibles pérdidas en los circuitos hidráulicos.
1.- Hidrostática
La presión hidrostática es aquella que actúa sobre cada partícula de líquido que se encuentra en
un recipiente abierto, es independiente de la forma del recipiente, y depende de la altura y de la
densidad de la columna de líquido. Esto significa que la presión en la parte inferior del recipiente
abierto, es superior a la presión en la superficie.
En la figura de la izquierda, en ambos
recipientes, la presión que el líquido ejerce
con su propio peso, sobre le fondo del
recipiente es la misma. La presión
hidrostática depende únicamente de la
altura de la columna de líquido y no de la
forma del recipiente
ps= ϱ. g . h
Figura 1 - Presión hidrostática
donde ps es la presión hidrostática expresada en pascal [Pa], ϱ es la densidad del fluido indicada
en kg/m3, g es la aceleración de la gravedad [m/s2] y h es la altura del líquido en metros [m].
En los líquidos, la Presión se transmite y distribuye en todas las direcciones
La fuerza que ejerce un líquido sobre las paredes del recipiente que lo contiene siempre actúa en
forma perpendicular a esas paredes. Todo cuerpo ejerce una fuerza sobre su base de apoyo. La
magnitud de la presión depende de la fuerza F (peso del cuerpo (y de las dimensiones de la
superficie en que esa fuerza se aplica, por lo tanto:
F
𝑝=
A
donde p es la presión expresada en pascal [Pa], F es fuerza en Newton [N] y A es la superficie en
[m2]
1.1.- Transmisión hidráulica de la presión
Al ejercer presión sobre un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente
indeformable, esta se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y puntos del fluido1.
Pascal realizó la comprobación de su hipótesis utilizando una esfera hueca, perforada en
diferentes lugares, a la que le adaptó un cuello para colocar un émbolo. En principio, obturó
estos orificios con tapones. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el
émbolo, observó que el agua salía por todos los agujeros con la misma velocidad y, por lo tanto,
con la misma presión.
¡Así, a todos les toca la
misma cantidad!
Figura 2 - Esfera de Pascal.
En los sistemas hidráulicos la presión hidrostática es mínima, comparada con las elevadas
presiones producidas por las fuerzas que actúan por lo que, generalmente solo se consideran las
presiones producidas por fuerzas externas.
En la figura que se muestra a continuación, se han unido mediante una barra, dos pistones de
diferente tamaño. La presión p1 del fluido, que actúa sobre la superficie A1 (del pistón 1), genera
una fuerza F1 que se transmitirá, a través de la barra, hacia la superficie A2 (del pistón 2),
produciendo una presión p2, mayor que la presión p1.
𝐹1 = 𝑝1. 𝐴1
,
𝐹2 = 𝑝2. 𝐴2
𝐹1 = 𝐹2
𝑝1 . 𝐴1 = 𝑝2 . 𝐴2
Figura 3 - Transmisión hidráulica de la presión. p2 = (p1 . A1)/A2
p1 A2
= .
p2 A1
Como A2 < A1, entonces p2 > p1
1
Enunciada por el físico – matemático Blaise Pascal (1623-1662)
1.2.- Transmisión hidráulica de la fuerza
Si los émbolos mostrados en la figura pudieran moverse,
sería posible transmitir fuerzas por medio del fluido.
Supongamos que aplicamos una fuerza F1 en el émbolo de
superficie A1, la presión se transmite por todo el recipiente
por lo que tendremos la misma presión en el émbolo de
superficie A2, en consecuencia:
F1 F2
p= =
A1 A2
Figura 4 - Transmisión hidráulica de la fuerza.
F1 .A2
F2 = A1
La fuerza F2 resultante es mayor que la fuerza F1 aplicada. Si la superficie A2 fuera cuatro veces
mayor que la superficie A1 (en este caso el émbolo tiene el doble de diámetro), entonces la fuerza
F2 resultaría ser el cuádruple de F1. Este es el principio de funcionamiento de muchos dispositivos
o equipos hidráulicos.
Al aplicar la fuerza F1, el pistón de área A1 desplaza una
determinada cantidad de líquido que podemos calcular
a partir de la fórmula:
V1= 𝐴1 . 𝑑1 = 𝐴2 . 𝑑 2
𝐴1 . 𝑑1
𝑑2 =
𝐴2
Figura 5 - Recorrido
Podemos observar aplicaciones del principio de Pascal en
las prensas hidráulicas, en los elevadores hidráulicos, en los
frenos hidráulicos, en los puentes hidráulicos, en los gatos
hidráulicos.2 El aprovechamiento de este principio nos permite,
con un pequeño impulso, obtener grandes fuerzas.
Figura 6 - Gato hidráulico.
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pascal
2. Hidrodinámica
La hidrodinámica es la parte de la física que estudia las propiedades y comportamiento de los
líquidos en movimiento, en relación con las causas que lo originan. Como mencionáramos en
párrafos anteriores, se considera que el líquido es un fluido ideal lo que nos brinda una buena
aproximación al estudio del comportamiento mecánico del modelo.
2.1. Ley de flujo / Ecuación de la continuidad
La cantidad o volumen de líquido que circula en unidad de tiempo se denomina caudal. Por
ejemplo, si para llenar un recipiente de 20 litros se demoran unos 2 minutos, entonces tendremos
un caudal:
20 𝑙
𝑞= = 10 𝑙/𝑚𝑖𝑛
2 𝑚𝑖𝑛
A través del tubo con diferentes secciones, mostrado en la figura circula un caudal q. El caudal
que ingresa en el tubo es el mismo que el que sale.
𝑞1 = 𝑞2
Dado que el caudal es:
𝑉
𝑞=
𝑡
Figura 7- Ecuación de continuidad
Sabiendo que la velocidad de un fluido se expresa como:
𝑠
𝑣=
𝑡
Y que el volumen V puede indicarse como:
𝑉 = 𝐴. 𝑠
𝑉
Si en la fórmula anterior: 𝑞 = 𝑡 , reemplazáramos el tiempo por s/v, y el volumen por A.s,
entonces:
𝐴. 𝑠. 𝑣
𝑞= = 𝐴 .𝑣
𝑠
El caudal corresponde al producto entre la sección transversal del tubo por la velocidad del fluido.
Caudal q [ m3/s], Sección del tubo A [m2], Velocidad v[m/s]
Por lo que:
𝐴1. 𝑣1 = 𝐴2. 𝑣2
Si la superficie A1 –como se muestra en la figura – es mayor que A2, para que pueda circular la
misma cantidad de fluido, deberá aumentar la velocidad o, lo que es lo mismo v1<v2
En caso de tener un tuvo con ramificaciones múltiples (2 o más):
q = 𝑞1 + 𝑞2 + ⋯ + 𝑞𝑛
A .v= A1.v1 + A2 . v2 + ……+An . vn
Figura 8 - Caudal en ramificaciones múltiples
(Estas ecuaciones se utilizan para la circulación de fluidos, por ejemplo, en venas y/o arterias,
instalaciones sanitarias, etc.)
3. Ley de conservación de la energía
EL principio de conservación de la energía afirma que, en cualquier sistema físico aislado (esto
es, sin interacción con otro sistema), la cantidad total de energía se mantiene. En el caso de
circulación por el interior de un conducto cerrado, de un fluido ideal -sin viscosidad ni
rozamiento-, podemos decir que el caudal se mantiene constante siempre que no intervenga
energía del exterior, ni se ceda energía al exterior.
La energía total de un sistema es la suma de sus energías parciales, esto es:
Energía total = energía potencial + energía de presión + energía cinética + energía térmica
La energía potencial o gravitacional, es función de la altura, hace referencia a la posición que
ocupa una masa en el espacio. En ocasiones se utiliza esta energía como energía de presión inicial
en bombas o bien, para el llenado rápido de cilindros de grandes dimensiones.
El valor de la energía potencial depende de la masa del cuerpo [m], de la gravedad [g] y de la
altura sobre la superficie [h]
𝐸𝑝 = 𝑚 . 𝑔 . ℎ
La energía potencial se mide en julios ([J], la masa en kilogramos [kg], la aceleración de la gravedad en metros por
segundo al cuadrado [m/s2] y la altura en metros [m].
La energía cinética es la energía que tienen los cuerpos por el hecho de estar en movimiento. Su
valor depende de la masa del cuerpo [m] y de su velocidad [v].
1
𝐸𝑐 = 𝑚 ⋅ 𝑣 2
2
La energía cinética se mide en julios [J], la masa en kilogramos [kg] y la velocidad en metros por segundo [m/s].
La energía de presión está determinada por la presión de oposición de un fluido a ser
comprimido. Se calcula multiplicando la presión del fluido por su variación de volumen
𝐸𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑝 . 𝛥𝑉
Para todos los materiales (sólido, líquido o gas), un aumento de presión (∆p), origina siempre una
disminución de volumen (∆V). y si bien el fluido hidráulico tiene baja compresibilidad, esta
aumenta, al aumentar el contenido de gas disuelto en el aceite. La variación del volumen por
unidad de presión es una constante del material y se denomina módulo de elasticidad o de
compresibilidad.
𝛥𝑝
𝐾 ≅ 𝑉0 en [N/cm2] o [N/m2].
𝛥𝑉
Donde Vo es el volumen inicial, Δp es la variación de presión y ΔV es la variación de volumen.
En actuadores de precisión debe tenerse en cuenta la compresibilidad del fluido.
La energía térmica es la energía contenida dentro de un sistema y que es responsable de su
temperatura. La energía térmica siempre está relacionada con el calor y, de hecho, el calor es el
flujo de esa energía térmica. En las aplicaciones hidráulicas, la fricción provoca un aumento de
esta energía. Esta fricción se da generalmente cuando el fluido circula por el interior de un
conducto, al rozar contra las paredes del tubo y también, internamente, entre las diferentes
capas de fluido. Esta fricción aumenta la temperatura tanto del fluido como de los componentes
por donde este circula. Parte de este aumento de energía térmica se disipa al exterior en forma
de calor, pero, otra parte produce una disminución de la energía de presión. Esta caída de presión
Δp, será mayor cuanto mayores sean:
• la velocidad del fluido,
• las resistencias que el fluido encuentre en su circulación (por ej estrangulaciones, desvíos
pronunciados, etc.),
• la viscosidad del aceite,
• la longitud y rugosidad interna de los tubos y
• el tipo de flujo (laminar o turbulento).
La energía térmica se calcula multiplicando la variación la presión -provocada por la fricción- por
el volumen.
𝐸𝑡 = 𝛥𝑝 . 𝑉
3.1 Ecuación de Bernoulli
El principio o ecuación de Bernoulli puede derivarse del principio de conservación de la energía,
que indica que en un flujo constante, la suma de todas las formas de energía en un fluido a lo
largo de una línea de flujo es la misma en todos los puntos de esa línea. Por lo tanto, si se aumenta
la velocidad de circulación del fluido, para que le energía se mantenga constante, deberán
disminuir la energía potencial y la energía interna del sistema.
Si consideramos que no hay intercambio de energía con el exterior y la temperatura se mantiene
constante, que el flujo es incompresible y circula a bajos números de Mach 3, en flujo laminar,
que no existe rotación dentro de la masa del fluido y que no existen pérdidas por fricción o
rozamiento, la energía del fluido está compuesta por:
• Energía cinética: debida a la velocidad del fluido:
• Energía potencial: debida a la altura
• Energía de presión.
1 1
𝑚 ⋅ 𝑣12 + 𝑚. 𝑔. ℎ1 + 𝑝1 . 𝑉 = 𝑚 ⋅ 𝑣22 Figura
+ 𝑚. 9 - 𝑔. ℎ2 +de𝑝Bernoulli
Principio 2.𝑉
2 2
Si tenemos en cuenta que el volumen V= m/ρ, la ecuación nos quedará:
1 1
𝜌 ⋅ 𝑣12 + 𝜌. 𝑔. ℎ1 + 𝑝1 = 𝜌 ⋅ 𝑣22 + 𝜌. 𝑔. ℎ2 + 𝑝2 = 𝑐𝑡𝑒.
2 2
El principio de Bernoulli se aplica en el diseño y funcionamiento de chimeneas, sustentación en
aviones, hélices, movimiento o desviación de una pelota que gira sobre su eje, etc.
3
Número de Mach. Es un número adimensional que indica la velocidad relativa el objeto respecto a la velocidad del
𝑣
sonido en el medio en que se desplaza. 𝑀 =
𝑣𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜
4.- Potencia hidráulica
La potencia es el trabajo realizado en un determinado tiempo. La potencia (P) de una
bomba hidráulica es la relación entre la energía de flujo proporcionada por la bomba y el tiempo
que la misma ha estado en funcionamiento para comunicar dicha energía. Esta potencia
hidráulica normalmente se expresa por el producto de la presión del fluido hidráulico por el
caudal
𝑃 = 𝑝 .𝑞
Donde la presión p en [Pa], potencia P en [Nm/s] y caudal q [m3/s]
En todas las instalaciones siempre se producen pérdidas, por lo que siempre la potencia de la
bomba hidráulica debe ser mayor que la potencia teórica prevista.
Se define así el rendimiento, o grado de eficiencia de una instalación, como el cociente entre
la potencia útil necesaria (o potencia de salida) y la potencia consumida por la bomba (o
potencia de entrada). Este valor siempre será menor que la unidad.
𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝜂 = 𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 <󠇏 1
La pérdida de potencia puede producirse por fugas internas y externas –en bombas, motores y
válvulas - (𝜂𝑣𝑜𝑙 : pérdida de potencia volumétrica) y, como mencionáramos anteriormente, por
fricción (𝜂ℎ𝑚 : pérdida de potencia hidráulica y mecánica) – en bombas, motores y cilindros -.
En rendimiento total es el producto entre en rendimiento volumétrico por el rendimiento
hidráulico y mecánico.
𝜂 = 𝜂𝑣𝑜𝑙 . 𝜂ℎ𝑚
En una instalación hidráulica, la potencia eléctrica se transforma en potencia mecánica para
mover la bomba. Esta nos brinda una potencia hidráulica que se transporta, se regula y que por
último vuelve a transformarse en potencia mecánica. En todas estas transformaciones se
producen pérdidas.
Figura 10 - Transformación de energía
Si bien los valores de rendimiento, de los diferentes componentes de un sistema hidráulico, los
debe brindar el fabricante, a modo de ejemplo, se indican los valores aproximados de las pérdidas
de potencia:
Figura 11 - Niveles de rendimiento en una instalación hidráulica
– de Hidráulica-Electrohidráulica Fundamentos. Festo Didactic
5.- Clasificación de flujo
Flujo laminar: Un flujo es laminar cuando las partículas se mueven
formando capas paralelas (en forma de láminas). En este tipo de flujo
no se cruzan las líneas de corriente. La capa interna de líquido tiene
mayor velocidad. La capa externa que está en contacto con la pared
del tubo, se encuentra prácticamente detenida. V max
Figura 12 -Flujo laminar
Flujo turbulento: Un flujo es turbulento cuando las partículas se
mueven en diferentes direcciones y de forma desordenada, formando
turbulencias. Se cruzan las líneas de corriente. Se incremente la
Figura 13 - Flujo turbulento
resistencia al flujo y las pérdidas.
Generalmente, el flujo turbulento debe tratar de evitarse. En una instalación hidráulica es muy
importante calcular esta velocidad crítica para reducir las pérdidas y que el rendimiento del
sistema sea aceptable. La velocidad crítica, depende de la viscosidad del fluido y de la sección
transversal del flujo.
El número de Reynolds nos permite determinar el tipo de flujo. En los números
de Reynolds entre aproximadamente 2000 y 4000, el flujo es inestable como resultado del inicio
de la turbulencia. Teóricamente para un Re(crit.) ≥ 2300, el flujo deja de ser laminar y pasa a
comportarse como turbulento, en tubos redondos, lisos y rectos. El número de Reynolds es una
magnitud adimensional que depende de:
• La velocidad del fluido v en [m/s]
v . 𝐷ℎ 𝑣.𝐷ℎ .𝜌
• El diámetro hidráulico del tubo4 Dh en [m] Re = =
𝜈 𝜇
𝜇
• La viscosidad dinámica μ5en [kg/m.s] 𝜈= 𝜌
• La viscosidad cinemática en ν6 [m2/s]
• La densidad ρ7 en [kg/m3]
4 El
diámetro hidráulico, Dh: es un término comúnmente utilizado en hidráulica cuando se manejan fluidos en canales y tubos
no circulares. Utilizando éste término se puede estudiar el comportamiento del flujo de la misma forma como si el fluido se
desplazara por una tubería de sección circular.
4. 𝐴
Dh= , donde A es el valor de la sección transversal del conducto y P el valor del perímetro.
𝑃
Por ejemplo: Si tuviéramos un tubo cuya sección transversal sea un hexágono regular de 2 cm de lado:
El perímetro P= 6 . 2 cm = 12 cm
𝑃 .𝑎
La superficie 𝐴 = = 12 cm . 1.73 cm/2 = 10,38 cm2 (a: apotema)
2
Por lo que el Dh= 3.46
Para un tubo circular de diámetro, D tendríamos:
𝜋 .𝐷2
𝑃 = 𝜋 .𝐷 y 𝐴 = ,
4
𝜋 .𝐷2
4.
4
Luego, 𝐷ℎ = = 𝐷, o sea, en un tubo circular, el diámetro hidráulico es igual al diámetro interior del tubo.
𝜋. 𝐷
5 La viscosidad de un fluido es determinada por el nivel de cohesión de las moléculas. Los líquidos tienen una cohesión entre sus
moléculas más débil que un sólido y más fuerte que un gas, lo cual les otorga la fluidez que los caracteriza. Mientras menor es la
interacción entre las moléculas de un líquido, menor es su viscosidad, por lo tanto, existe menor rozamiento.
Los líquidos se deslizan en capas o láminas, lo que significa que la velocidad del fluido es nula en la superficie de contacto y
aumenta mientras se vuelve más distante creando una tangente que se denomina fuerza tangencial.
La viscosidad dinámica μ: también llamada viscosidad absoluta, es la resistencia interna entre las moléculas de un fluido en
movimiento y determina las fuerzas que lo mueven y deforman.
Para muchos fluidos se ha determinado en forma experimental que la fuerza tangencial “F” (Fuerza tangencial de Newton)
aplicada una placa de área “A” (m2) es directamente proporcional a la velocidad “v” (m/s) e inversamente proporcional a la
distancia “y” (m); que en forma diferencial se expresa:
𝐹 𝑑𝑣
= 𝜇
𝐴 𝑑𝑦
El término (dv/dy) se denomina diferencial de velocidad de corte o de cizallamiento respecto al diferencial del espesor del fluido.
En forma general se puede expresar: v/y.
El factor de proporcionalidad es la viscosidad dinámica.: µ Para el cálculo de la viscosidad dinámica se utiliza la unidad específica
en el Sistema Cegesimal de Unidades (CGS) Poise (P).
6 La viscosidad cinemática, ν: es una medida de la resistencia interna de un fluido a fluir bajo fuerzas gravitacionales. Se determina
midiendo el tiempo en segundos requerido para que un volumen fijo de fluido fluya por gravedad una distancia conocida a través
de un capilar dentro de un viscosímetro calibrado a una temperatura estrechamente controlada.
Este valor se convierte en unidades estándar como centistokes (cSt) o milímetros cuadrados por segundo. El informe de viscosidad
solo es válido cuando también se informa la temperatura a la que se realizó la prueba, por ejemplo, 23 cSt a 40 ºC. La viscosidad
cinemática surge de la relación entre la viscosidad dinámica y la densidad del fluido:
𝜇
𝜈=
𝜌
7
La densidad ρ Es la relación entre la masa de una sustancia y el volumen que ocupa (esa misma sustancia).
6.- Cavitación y Efecto Diésel
Los fluidos hidráulicos suelen contener aire disuelto, El aire contenido en el aceite puede deberse
a varias razones: por ejemplo, una mala descarga del retorno en el tanque, de filtraciones de aire
en cañerías no estancas, poca cantidad de aceite en el depósito, etc. En condiciones atmosféricas
normales la cantidad de aire disuelto en el aceite, podría llegar al 9% en volumen.
Supongamos un estrechamiento en un conducto, por el que circula fluido hidráulico. Como vimos
anteriormente, en la zona más estrecha, aumenta la velocidad de circulación y cae la presión.
Si la presión en la estrangulación se redujera demasiado, alcanzando la presión de vapor del
fluido, el aire se desprenderá del aceite formando burbujas o, mejor dicho, cavidades, llenas de
vapor de aceite y aire.
Dependiendo de la estrangulación, el número de Reynolds puede superar el valor crítico de 2300,
con lo que el flujo se torna turbulento, aumentando también la fricción y la temperatura. Parte
de este calor se disipa al exterior.
Luego de la estrangulación, la velocidad del fluido disminuye. (Sin embargo, no vuelve a
recuperar los niveles de presión porque, parte de esa energía, se disipó en forma de calor).
Figura 15 - Efectos de la cavitación en válvulas,
bombas, álabes y conductos
Figura 14 - Cavitación
Si los bordes en la zona de ensanchamiento del conducto, son agudos y afilados, se produce un
aumento súbito de presión, las burbujas se aplastan bruscamente: “implosionan” –el vapor
regresa al estado líquido – de manera repentina, originando presiones localizadas muy altas.
Estas implosiones crean ondas de presión que viajan por el fluido a gran velocidad (cercanas a la
velocidad del sonido), Si estas ondas no pudieran disiparse en la corriente de aceite y, si siempre
chocaran en la misma superficie, provocarían un debilitamiento y posterior picadura, granallado
o erosionando el material. A este fenómeno se lo conoce como cavitación y se identifica por los
ruidos y vibraciones que produce. Las partículas de material que se desprenden, producto de esta
cavitación, siguen en la corriente de fluido pudiendo dañar, además, otros componentes del
sistema.
(Video sobre cavitación: https://www.youtube.com/watch?v=j8URMjzhCec)
Podemos encontrar efectos de la cavitación en líneas de succión, en espacios interiores de
bombas, estrechamientos transversales y, en sistemas hidráulicos, donde aparecen pulsaciones.
Cuando en incremento de presión, es muy elevado, las burbujas de aire resultantes de la
cavitación, llenas de vapor de aceite y aire, al colapsar podrían entrar en combustión, gracias no
solo al aumento considerable de presión sino también al elevado aumento de temperatura. Esto
produce lo que se conoce como efecto diésel. Esta combustión se origina en un tiempo muy
corto, del orden de los milisegundos.
Las consecuencias de la cavitación y el efecto diésel: La cavitación puede tener una variedad de
consecuencias negativas, que incluyen daños materiales en las carcasas de la bomba y las válvulas
de alivio de presión, la succión de elementos de sellado como juntas tóricas, características de
flujo alteradas, función reducida de bombas y engranajes debido a pérdidas de llenado, ruido,
presión oleadas con picos de presión que superan la presión del sistema, y el efecto diésel, en
forma de envejecimiento del aceite, residuos de combustión y sellos destruidos.
Las consecuencias de la cavitación y el efecto diésel no siempre son evidentes de inmediato. A
menudo, solo se notan cuando ya es demasiado tarde y es necesario reparar el sistema
hidráulico. Dadas las graves consecuencias de la cavitación y el efecto diésel, se deben tomar las
medidas adecuadas para evitar estos fenómenos. Esto incluye un llenado suficiente en las
cámaras de succión y velocidades de flujo bajas, además de evitar bordes afilados, deflexiones y
presiones pulsantes. (https://www.stssensors.com/)
Como ya se dijo, la cavitación no puede ser eliminada, o en muchos casos es antieconómico
intentarlo. No obstante, la erosión deberá ser mantenida en un mínimo admisible. Para lograr
ese mínimo se puede actuar sobre los parámetros geométricos y no geométricos de la máquina.