0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas44 páginas

Desercion Escolar - Avalos Gomez - Marzo 2025

El proyecto de intervención social busca abordar la problemática de la deserción escolar en la escuela primaria N° 663 de Villa Ángela, Chaco, mediante la sensibilización y concientización de alumnos, padres y docentes sobre la importancia de la educación. A través de diagnósticos y talleres, se identificarán causas y se implementarán estrategias para prevenir el abandono escolar, considerando factores socioeconómicos y emocionales que afectan a los estudiantes. Se enfatiza la necesidad de un acompañamiento educativo y familiar para mejorar el rendimiento académico y las oportunidades de desarrollo personal y profesional de los alumnos.

Cargado por

cflorencia338
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas44 páginas

Desercion Escolar - Avalos Gomez - Marzo 2025

El proyecto de intervención social busca abordar la problemática de la deserción escolar en la escuela primaria N° 663 de Villa Ángela, Chaco, mediante la sensibilización y concientización de alumnos, padres y docentes sobre la importancia de la educación. A través de diagnósticos y talleres, se identificarán causas y se implementarán estrategias para prevenir el abandono escolar, considerando factores socioeconómicos y emocionales que afectan a los estudiantes. Se enfatiza la necesidad de un acompañamiento educativo y familiar para mejorar el rendimiento académico y las oportunidades de desarrollo personal y profesional de los alumnos.

Cargado por

cflorencia338
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

“Proyecto de intervención social”

Prevención A LA deserción escolar

Autor: Avalos Gomez Selene Marlen.

Carrera: Trabajo Social 4to añ o.


Institución: U. E. G. P. N°172 GOBERNADOR DEOLINDO F.
BITTEL.

AÑO: 2024
INDICE:

 Presentación……………………………………………………………………1
 Introducción……………………………………………………………………2
 Diagnóstico……………………………………………………………………3-4
 Árbol del problema……………………………………………………………5
 Árbol de objetivo…………………………………………………………………6
 Marco Teórico………………………………………………………………...7-14
 Marco legal/ley Educación ……………………………………………………15
 Rol Trabajador Social/ Educación……………………………………………16
 Proyecto de Intervención………………………………………………...17-18
 Evaluación………………………………………………………………………19
 Reflexión Final -Conclusión…………………………………………………20-21
 Anexo…………………………………………………………………………22-40
 Bibliografía………………………………………………………………………41
Presentación:
El siguiente proyecto de intervención social se desarrollará a partir de lo que se
ha observado y abordado a través de las prácticas pre profesionalizantes como
estudiante de la carrera de Trabajo Social en la Institución E.E.P. N°663 de la ciudad de
Villa Ángela Chaco, identificando como problemática la deserción escolar.
Este proyecto tiene como propósito sensibilizar, concientizar y generar espacios
que permitan a los alumnos, tutor, docentes y directivos tomar conciencia de la
importancia de asistir a clase y finalizar esta etapa escolar.
Como así también, desarrollar estrategias que ayuden a la población escolar y su
entorno familiar llevar a cabo acciones conjuntas para prevenir y superar las mismas.
La deserción escolar es una problemática que acompaña al sistema educativo
desde sus inicios, pero hoy en la actualidad se refleja con más frecuencia.
Fracasar en algún tipo de aprendizaje y fracasar en lograr un proyecto educativo
ha estado siempre presente en los grupos humanos, en los individuos y en la propia
humanidad. Es un fenómeno que ha caracterizado la educación y en los procesos de
aprendizaje desde la historia misma de la humanidad. El fracaso es una compleja
construcción social en la que intervienen el propio sujeto, la familia y la escuela, con
todos los actores que van a jugar su papel en esa construcción, y las relaciones y
vínculos que van a tomar entre ellos. Así, cada construcción de un proceso de
educación y de escolarización fracasado es singular para cada sujeto.

1
Introducción:
Atendiendo a la obligatoriedad de la educación primaria, que se estableció con la
aprobación de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 en el año 2006, la cual
garantiza una educación de calidad promoviendo la inclusión educativa. Es de suma
importancia abordar la problemática de la deserción escolar en el nivel primario que se
registra año tras año.
A través de este proyecto lo que se pretende es abordar una de las problemáticas
fundamentales que se reflejan en los distintos niveles del establecimiento educativo,
que es la deserción escolar. Se busca dar respuesta al objetivo general del mismo que
es, garantizar el derecho a la educación de los estudiantes mediante la implementación
de estrategias efectivas que prevengan la misma.
Se seleccionó el siguiente tema, a partir de la observación no participante de
alumnos de una determinada institución en el periodo de la práctica de formación pre
profesionalizarte lo que me permitió determinar que una de las principales
problemáticas sociales de esta población escolar es la deserción y abandono escolar.
Este proyecto se llevará a cabo en el siguiente establecimiento educativo de nivel
primario 663 “Brigadier general don Juan Manuel de Rosas” Con los alumnos del tercer
ciclo del turno mañana el mismo será desarrollado a través de la información
recolectada de diferentes fuentes, talleres interactivos con la presencia de una
profesional de la salud (psicóloga social) y actividades de talleres de sensibilización y
concientización para que los niños se interioricen de la importancia de la educación en
la temprana edad hasta la adultez.
A Continuación, se presentarán capítulos donde se expondrán los conceptos
clave y los fundamentos teóricos sobre la problemática de deserción escolar que afecta
a los niños en una escuela primaria, se identifican las causas, efectos y se destaca la
importancia de implementar estrategias educativas que fomenten un estilo de vida
desde la educación en una temprana edad y como cambia su estilo de vida y cómo
afectará de manera negativa si no tienen un acompañamiento educativo y familiar.
Esta problemática no solo compromete su rendimiento académico, sino que
también incrementa el riesgo de no poder desarrollarse en los ámbitos educativos y
sociales a largo plazo.

2
Diagnóstico
Partiendo de los resultados de las observaciones, herramienta del árbol
del problema, visitas domiciliarias y entrevistas que se mantuvo con, las
docentes, directivos y tutores de la escuela primaria N° 663 de la ciudad de Villa
Ángela, se visualizó llevar a cabo alternativa de prevención a una de las
problemáticas vigentes en esta institución la “deserción escolar”.
A través de las prácticas pre profesionalizantes por medio de la
observación y entrevista con los directivos se pudo distinguir el aumento de la
deserción escolar de en esta institución, para abordar dicha problemática se
llevaron a cabo talleres con padres y alumnos para dar a conocer los
diferentes riesgos que producen esta problemática en su desarrollo social, así
también concientizar a los padres y alumnos de la importancia de terminar esta
etapa escolar y seguir el camino educativo para una mejor calidad de vida.

Una de las herramientas implementada una vez detectado el problema es el


“diagnóstico”
“…debe ser capaz de mostrar idealmente con datos que lo avalen, la realidad sobre la
cual se desea intervenir a través del proyecto para cambiarla o investigarla. Una vez
presentada dicha realidad, se deberán indicar las principales causas que la originan,
para finalmente señalar e identificar perfectamente sobre cuál de todas ellas se
centrara el proyecto presentado.” (Marcela, Román C) CIDE.

También otra de la herramienta utilizada es el “Árbol del Problema” que es una


técnica que nos permite describir un problema social y al mismo tiempo conocer y
comprender la relación entre sus causas y efectos. De esta manera, la hipótesis de
nuestra intervención y a la vez permite dimensionar la posibilidad de éxito del proyecto
en función de las múltiples causas y variables que intervienen en el problema elegido.
Y de la misma manera que se construyó el “Árbol del Problema”, se puede construir un
“Árbol de Objetivo”, como una forma de ayudar en el planteamiento y consistencia de
los objetivos del proyecto.

3
Desde el Área social como Trabajadores sociales, la intervención está orientada a
garantizar un espacio más seguro para que las familias y los alumnos/as en general
puedan tener más confianza en lo que es su participación activa dentro de la escuela
como así también, sus capacidades, desarrollo y habilidades.

Esta intervención surge por la preocupación del alto índice de ausentismo escolar
que tienen los menores que luego los lleva a la deserción escolar.

Para poder detectar la problemática de este proyecto se utilizó como


herramienta el árbol del problema, donde se pudo identificar y analizar causas
como problemas familiares y socio económico, aburrimiento y falta de
motivación, falta apoyo y recurso de la escuela y acompañamiento familiar. Así
también como los efectos que provocan estas causas. Además, se pudo
reformar esta problemática con la observación no participante y entrevistas con
los y las directivos y docentes de la institución.

4
5
6
Capítulo 1:

Marco teórico:
En este capítulo se dará a conocer la importancia de la deserción escolar en el ámbito
educativo ya que es un problema que afecta a la educación constantemente.

1.Definición de deserción y fracaso.


El abandono o la deserción escolar es uno de los grandes desafíos del sistema
educativo. La deserción es el abandono temporal o definitivo, voluntario o forzoso, por
decisión del sujeto y que responde a diversas causas. (Sánchez 2012).
Se entiende por deserción estudiantil al abandono definitivo de las aulas de clases y de
la formación académica por diversas razones, remite a una decisión personal del sujeto.
Silva (2011) (González Rozada, Narodowski, Moschetti y Gottau 2015) han demostrado
usando un modelo logit a partir de la Encuesta Permanente de Hogares- que el
abandono escolar en la escuela media está protagonizado mayormente por jóvenes
pertenecientes a hogares de menores ingresos y de menor nivel de escolaridad de los
padres, aunque sorprendentemente en proporciones no muy relevantes respecto del
abandono en adolescentes de mayores ingresos y mayor trayectoria educativa de sus
padres.

● El Ministerio de Educación Nacional define la deserción como el abandono del


sistema escolar por parte de los estudiantes.
● Bachman, Green y Wirtanen (1971) definen la deserción como la interrupción de
la asistencia a la escuela por varias semanas por diferentes razones.

7
1.1 Factores que causan la deserción
escolar.

● Falta de dinero y apoyo

● Bajo nivel de educación de los padres

● Un gran número de hermanos

● No vivir con ambos padres biológicos

● Interrupción familiar

● Pocas expectativas educativas

● Poco contacto con la escuela

● Falta de conversación sobre la escuela

● Salud del estudiante

● Tristeza, soledad, angustia, inseguridad

La deserción escolar es un problema educativo que puede ser parte de un proceso de


ruptura del estudiante y de su familia con la escuela.

Los factores que desencadenan la deserción escolar pueden ser:

● Factores socioeconómicos. Como los bajos ingresos familiares y la falta de


apoyo escolar, la necesidad de trabajo temprano para sustentarse o la carencia
total de incentivos escolares (útiles, libros, institutos públicos, etc.).

● Factores personales. Aquellos de tipo emocional, motivacional, que responden


a condiciones muy particulares del individuo.
● Factores psicológicos. Como dificultades para el aprendizaje, autismo, etc.

8
● Factores institucionales. Falta de oportunidades de estudio o desamparo
institucional, tales como la ausencia de cupos, la ausencia de becas, etc.

● Factores familiares. Es muy difícil continuar los estudios si se vive en el seno


de una familia disfuncional, violenta, desarticulada, en la que tengan presencia el
maltrato, la drogadicción o la muerte

● Factores sociales. Vulnerabilidad a situaciones delictivas, pertenencia a bandas


criminales, drogadicción del alumno, etc.

1.2 Tipos de deserción escolar


Existen cinco formas de deserción escolar, las cuales son:

escolar y no acude nunca al centro educativo, ni completa sus clases.

● Deserción temprana. Cuando el estudiante abandona el programa de estudios


durante los cuatro primeros semestres.

● Deserción tardía. Cuando el estudiante abandona el programa de estudios del


quinto semestre en adelante.

● Deserción total. Cuando el estudiante abandona por completo un plan educativo


y no regresa a él nunca.

● Deserción parcial. Cuando el estudiante se da una baja temporal de una


duración determinada y luego retoma sus estudios.

9
Capítulo 2:

1.Causas de la deserción escolar:


La deserción escolar no tiene una causa sencilla ni única, sino que se debe a diversos
factores, tanto condicionantes (que facilitan o complican el estudio) como determinantes
(que impiden o permiten de plano el estudio).

En ambos casos, se trata generalmente de un conjunto de causas sociales, culturales y


económicas que confluyen para que los estudiantes abandonen la escuela y se
dediquen a otra cosa. La deserción no se da simplemente porque las personas no
quieren estudiar, sino que es un fenómeno complejo que delata otras razones más
profundas en la sociedad.

Consecuencias de la deserción escolar

La deserción escolar empobrece la cultura y el nivel educativo de la sociedad,


haciéndola más vulnerable de muchas formas. Esto se debe a que el aparato educativo
formal es mucho más que simplemente una forma de incorporar al
alumno conocimientos prácticos o utilizables.

Por el contrario, al abandonar la educación formal, el alumno pierde también la


oportunidad de aprovechar lo que el sistema ofrece como proceso
de socialización temprana de educación en los valores cívicos, morales, democráticos,
que luego el individuo pondrá en práctica durante la adultez, a la hora de vincularse con
los demás
.
A esto debe, obviamente, sumarse la interrupción del proceso educativo profesional, lo
cual impide las posibilidades de superación del individuo, obligándolo a vivir del
ejercicio de labores menos rentables, más sacrificadas o incluso ilegales, ya que carece
de herramientas más complejas para ser útil a la sociedad de otros modos.

10
1.2 Causas más comunes del abandono
escolar:
Factores socioeconómicos
La falta de recursos económicos es una de las principales causas del abandono
escolar. Las familias de bajos ingresos pueden enfrentar dificultades para cubrir
los gastos relacionados con la educación, como libros, uniformes o transporte.
Es esencial tener en cuenta los programas de becas para evitar el abandono.
Falta de apoyo familiar
La falta de apoyo y motivación por parte de los padres o tutores puede llevar a
que los jóvenes abandonen la escuela. Es importante promover la participación
de los padres en la educación de sus hijos, brindándoles orientación y
fomentando un ambiente familiar propicio para el aprendizaje.
Desafíos académicos
Los estudiantes que tienen dificultades académicas pueden sentirse frustrados y
desmotivados, esto puede llevarlos a tomar decisiones erróneas. Es fundamental
identificar a tiempo a aquellos estudiantes que necesitan apoyo adicional,
ofreciéndole tutorías, programas de refuerzo y adaptando las estrategias
pedagógicas para satisfacer sus necesidades individuales.
Problemas psicológicos
Las dificultades de salud física o mental como la depresión, la ansiedad,
enfermedades crónicas o el acoso escolar pueden influir en la decisión de un
estudiante de dejar a un lado los estudios. Es vital implementar programas de
apoyo emocional, contar con personal capacitado en las instituciones educativas
y fomentar un entorno seguro.
Influencias negativas

11
Existen algunos factores que puede provocar la deserción escolar como la
presión de los compañeros, la influencia de malas amistades o el consumo de
drogas

1.3 CONSECUENCIAS:
La deserción escolar tiene consecuencias a largo plazo para los individuos y la
sociedad.

Para los individuos


● Limitación de oportunidades de desarrollo personal y profesional
● Bajos ingresos económicos
● Disminución de habilidades sociales
● Disminución de la autoestima
● Sentimientos de frustración, aislamiento y depresión
● Mayor riesgo de caer en la delincuencia
● Mayor riesgo de consumo de alcohol
● Mayor riesgo de vivir en la pobreza

Para la sociedad
● Limitación del progreso socioeconómico del país
● Contribución a la desigualdad social
● Fragmentación de la cohesión comunitaria
● Disminución de la cantidad de trabajadores calificados disponibles en el mercado
laboral

12
● Mayor costo de salud
● Mayor justicia criminal
● Mayor dependencia de la beneficencia y la asistencia pública
● Menos probabilidad de votar o involucrarse en actividades cívicas

Capítulo 3:
Trayectorias escolares y fracaso.
La escuela recibe niños, adolescentes, jóvenes y los mira como alumnos.
Proyecta respecto a ellos ciertas expectativas sobre lo que deben aprender,
formas, ritmos y tiempos de aprendizaje, hábitos escolares en la ilusión de una
posible homogeneidad, creyendo que todos los alumnos pueden aprender lo
mismo, en los mismos tiempos y con las mismas orientaciones. (Baquero, 1990).
Sin embargo, cada niño o adolescente que llega a la escuela lo hace con sus
modos particulares de crianza, familia, etnia, cultura, clase social, para aprender
en la escuela el “oficio de alumno” (Perrenoud, 1996).
El sistema educativo, a través de su organización, define el recorrido que se
espera que los alumnos realicen en su pasaje por las instituciones escolares.
Este itinerario esperable, lineal, estándar, que realiza el sujeto por los diferentes
tramos es el que se conoce como “trayectoria escolar teórica” (Terigi 2006). Se
puede identificar, otros modos de atravesar la experiencia escolar, con
repitencia, abandono, ausentismo, sobre edad¨; caminos que conforman las
“trayectorias reales”, las que se encuentran efectivamente en las escuelas.
La autora (Flavia Terigi), hace un aporte importantísimo a la temática en su
trabajo publicado “Las trayectorias escolares” del problema individual al desafío
de política educativa, parte desde la idea, de que el “fracaso escolar” es una

13
problemática que acompaña al sistema educativo desde sus inicios “creada la
escuela”. Durante muchas décadas, el fenómeno nombrado como “fracaso
escolar masivo” fue explicado desde un modelo individual. A partir de tal modelo,
y bajo el propósito de prevenir el fracaso escolar, se generaron mecanismos de
diagnóstico, derivación y recuperación de los niños considerados en dificultad,
mecanismos que adquieren cada vez mayor relevancia en los sistemas
educativos de nuestro país (Terigi y Baquero, 1997).
La interpretación del fracaso bajo el modelo individual se constituye, en el núcleo
del sentido común desde el cual fue pensado el problema de los niños y niñas
que no aprendían en los ritmos y de las formas esperadas por la escuela. En
contraposición al modelo individualista planteado, podemos citar aquí a (Lucía
Garay 2015 p.150, 151) donde plantea que fracasar es un fenómeno que ha
caracterizado a los 22 procesos educativos y a los procesos de aprendizaje
desde la historia misma de la humanidad. Y no sólo como fenómeno del “sujeto
individual”, sino, también, como fracaso de pueblos y sociedades. Por lo tanto, el
fracaso es una compleja construcción social en la que intervienen el propio
sujeto, la familia y la escuela, con todos los actores que van a jugar su papel en
esa construcción, y las relaciones y vínculos que van a tramar entre ellos. Así,
cada construcción de un proceso de educación y de escolarización fracasado es
singular para cada sujeto. Sin desconocer que esa compleja construcción social,
esta signada o atravesada por las variaciones de la historia concreta y de las
condiciones sociales y culturales locales donde están radicadas las escuelas y
los sujetos y, también, de la cultura de la escuela y de la cultura educativa de la
familia. A su vez, que las variaciones socio-históricas de los contextos, tanto
macro como micro contextos, van cambiando el peso que se adjudica a cada uno
de estos términos en la producción del fracaso. En particular, a la
responsabilidad de la escuela y el sistema educativo del que depende y de la
crianza familiar, en crear las condiciones necesarias para que el sujeto, quien
actúa el fracaso, sortee las dificultades que le plantea su escolarización.

14
Capítulo 4:
MARCO LEGAL Y LA LEY DE educación
En el capítulo cuatro se tratará sobre el marco legal y la Leyes Nacionales de
Educación.

La Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes


establece que las personas menores de edad tienen derecho a la educación pública y
gratuita en todos los niveles.
Esta ley garantiza que la educación se adapte a su desarrollo integral, a su formación
para la convivencia democrática y el trabajo, y a su identidad cultural y lengua de
origen.
La Ley de Educación Nacional N° 26.206, fue sancionada el 14 de diciembre de 2006 y
tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por
el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a
ellos. Así lo manifiesta en su artículo primero. Sus contenidos están orientados a
resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema
Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el acceso universal a
una educación de buena calidad es requisito para la integración social. En su artículo
tercero la Ley de Educación Nacional establece que la educación es una prioridad
nacional y se constituye en Política de Estado para construir una sociedad justa,
reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía
democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el
desarrollo económico social de la Nación. Como prioridad Nacional, es importante la
implementación de distintas propuestas de políticas educativas. Programas que buscan
contener a los estudiantes en el sistema educativo, brindando inclusión y educación de
calidad, buscando así que los mismos puedan completar sus trayectorias escolares.

15
Capítulo 5:
Este capítulo plantea sobre la importancia del rol del trabajador social
dentro del ámbito educativo.

Trabajo social y educación


El trabajo social cumple un rol fundamental en el acompañamiento
familiar y vínculo en la educación, ya que su principal función es de guía a la
comunidad educativa a partir de sus debilidades y fortaleza a la resolución de
conflictos a través de un apoyo constante, aporta su conocimiento de la realidad
que viven los alumnos y contribuye una mejor comprensión y afronte de los
problemas. Los profesionales de trabajo social ofrecen diferentes modelos de
intervención social procedentes de marco teóricos distintos en los que el
profesional encuentra un amplio escenario de posibilidades de actuación.
Según el autor “el entorno educativo es el espacio social y de relación
en el que se dan continuas vivencias personales que influyen en un gran
número de alumnos en el desarrollo de su vida y para la convivencia” (Morales y
Trianes, 2012) es así que un trabajador social colabora en la elaboración de
proyectos educativos y en trabajos de investigación sobre necesidades
educativas y sociales que posibiliten una adecuada planificación educativa.
“A su vez proporciona información sobre los recursos sociales y
comunitarios y entorno social, establecen y fomentan relaciones fluidas entre la
institución y las familias, coordinan y cooperan con los servicios comunitarios
que existen para dar respuestas a las necesidades de los alumnos como ser
servicios sociales, servicios de protección de menores, de apoyo a mujeres
víctimas de violencia, sanitarios” (Morales y Trianes 2012) etc.
Por otro lado “la función de un trabajador social en el ámbito de la educación es la de
investigación, el estudio de problemas educativos y sociales permite aumentar la
efectividad de la práctica de intervención y, a su vez proponen alternativas eficientes
para reducir los impactos sociales negativos en el sistema educativo y mejorar el
funcionamiento de las instituciones educativas” (Castro y Rodríguez 2016)

16
Proyecto de intervención
Tema: “Deserción escolar en el nivel primario.”

Problema: Alto índice de deserción escolar en los alumnos de nivel primario.


Causas: problemas familiares y socio económico, falta de apoyo y recursos de la
escuela, aburrimiento y falta de motivación.

EFECTO: disminución de habilidades sociales, limitación en oportunidades laborales


a futuro, aumenta el riesgo de la delincuencia y problemas de salud y bienestar.

Naturaleza del proyecto:


Concientizar acerca de la importancia de la educación en la vida y desarrollo social de
los niños/as.

Objetivo general:
Promover la permanencia de los estudiantes en las escuelas a través de estrategias
efectivas que prevengan la deserción escolar y fomenten la continuidad educativa

Objetivos específicos:
● Difundir a la comunidad educativa la implementación del presente proyecto.
(Informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre las estrategias de
prevención de la deserción escolar incluidas en este proyecto)

● Analizar los factores de riesgo que causan el abandono escolar, promoviendo la


reflexión sobre su impacto

17
● Sensibilizar y fomentar la valoración de la educación en los estudiantes mediante
talleres de sensibilización, promoviendo la asistencia regular a clases como base
para su desarrollo individual y social. (Fomentar en los estudiantes el sentido de
pertenencia y la valoración de la educación a través de talleres que promuevan
la asistencia regular y su desarrollo personal y social)

Destinatario: El presente proyecto está destinado para los tutores y alumnos


de 6to grado turno mañana.

Alternativa de solución: Talleres como dispositivo de intervención.

18
Evaluación:
Entendiendo que el fenómeno de la deserción es complejo, multidimensional y
multivariado asumimos que el presente es un trabajo con ciertas limitaciones, ya que
solo está enfocado desde la perspectiva de una de las problemáticas presentes en la
institución, por lo que para la realización y la obtención de una mejor información y
comprensión de este fenómeno será necesario la exploración de más tiempo e
investigar los otros actores para obtener una información más amplia y completa.
Sin embargo, en este primer acercamiento resultó sumamente productivo ya que en el
diálogo con las docentes de los diferentes grados se pudo descubrir el conocimiento
que la escuela tiene sobre los/as estudiantes y sus familias, esto permite detectar de
manera temprana las situaciones problemáticas que requieren ser atendidas ante la
institución.
También el vínculo de confianza entre equipo de enseñanza, los estudiantes y las
familias en forma conjunta con la utilización adecuada de los recursos locales
permitieron que se pueda responder con estrategias de acompañamiento específicas
para atender las situaciones de ausentismo o aquellas que puedan derivar al abandono
escolar.
En el primer taller no se pudo realizar debido a lluvias en los días que la institución nos destinó
al mismo, debido a eso no contamos con la presencia de los progenitores o tutores y de los
alumnos, también pude observar que desde la institución falto compromiso y apoyo en la fata de
disfunción con tiempo de la realización del taller.
Se realizó los dos talleres en un solo día en conjunto con la profesional de salud (psicóloga
social), solo con los alumnos donde se pudo ver que los chicos tenían vergüenza de hablar y
expresarse, luego fueron soltándose de a poco, con ánimo de participar, los mismo
desconocían lo que es la deserción escolar, las causas y efectos que llevar el mismo, así
también como el valor de la educación, se sacaron todas las dudas que tenían y se pudo
observar que tienen muy presente el terminar su estudio para el día de mañana ser un
profesional y cumplir su sueño.
Los talleres fueron muy lindo, dinámico y frutífero donde participaron, preguntaron y se llevaron
nuevos conocimientos, poniéndose como objetivo terminar esta etapa escolar y seguir hasta
lograr sus sueños.

19
Reflexión final-conclusión.
La deserción escolar actualmente es un problema que implica muchas causas a
identificar analizar y reflexionar sobre ellos las cuales podría ayudar a cambiar la
situación de cada estudiante y así tomar mejores decisiones para el bien de los mismos
y su desarrollo. La educación debe ser inclusiva y accesible para todos los estudiantes,
independientemente de su origen social, cultural o étnico.
La mejor manera de abordar la deserción escolar es prevenirla, ofreciendo un ambiente
escolar inclusivo, seguro y motivador, donde cada estudiante se sienta valorado y
capaz de alcanzar sus metas, las instituciones educativas y los docentes juegan un
papel fundamental en la retención estudiantil, es primordial que los maestros se
involucren en la vida de los estudiantes, les ofrezcan apoyo personalizado, les motiven
a aprender y les ayuden a superar sus dificultades, así también las familias y tutores
tienen un papel crucial en la educación de sus hijos los cuales es necesario y deben
involucren en el proceso educativo, y ofrecerle apoyo emocional y académico, y que los
motiven a estudiar.
Es valioso involucrar a los estudiantes en el diseño y la implementación de estrategias
para prevenir la deserción escolar.
La deserción escolar es un problema complejo que requiere de soluciones integrales
que involucren a la escuela, la familia, la comunidad. Así también como el trabajo en
red para la prevención de la deserción escolar requiere de la colaboración entre
diferentes actores, como escuelas, familias, comunidades, organizaciones no
gubernamentales y el gobierno.
Los resultados esperados como profesionales con la
planificación e implementación de este proyecto de intervención, es que los
padres, madres y adultos responsables, generen la debida importancia del
acompañamiento Y Concientización de la importancia de la educación en su
vida. Garantizando el bienestar social, la calidad de vida, el cumplimento de
derechos que tienen como niños, todo ello a través de la ejecución de distintas

20
estrategias propuestas a través de actividades. Por lo que es fundamental el
logro del objetivo planteado.
Además, cómo trabajadores sociales, una función es acompañarlos en el
proceso de la solución de la problemática: prestando asistencias a la necesidad
presentada, gestionando la implicancia de distintos sectores para incidir en el
problema de la falta de acompañamiento familiar. Ya que contamos con
distintas herramientas de intervención para transformar esta realidad tales como
las políticas sociales para garantizar el bienestar de las personas a través de
coordinación y gestión con distintas, instituciones públicas y profesionales
cualificados en el ámbito social.
La deserción escolar es una problemática muy compleja que atraviesa a
todas las comunidades educativas por ello es importante poder trabajar e
identificar las posibles soluciones para que los chicos puedan mejorar y crear la
motivación de aprender y también poder prevenir problemas a futuro.

21
ANEXO
TABLA DE ACTIVIDADES:

OBJETIVO GENERAL: Garantizar el derecho a la educación de los


estudiantes mediante la implementación de estrategias efectivas que
prevengan la deserción escolar.

OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO DISERTANTE

Difundir a la comunidad Nota Días ante Institución


educativa la implementación del taller. Educativa.
del presente proyecto. Docentes tutores
del grado.

Encuentro 1 Presentación. 30/35min Practicante de


la Carrera
Esta dinámica es para Dinámica Trabajo Social
concientizar a los rompe hielo. Avalos Gomez
padres y tutores de la
Selene.
importancia de su
participación en el
proceso educativo de
sus hijos y que todo lo
que hagan dejara

22
huellas en ellos.

Analizar los factores de Desarrollo del 1hs Practicante de la


riesgo que causan el taller. Carrera Trabajo
abandono escolar, Social
promoviendo la reflexión
Avalos Gomez
sobre su impacto
Selene.
Noelia Rodríguez
(psicóloga
social).

Desarrollo del 1:15hs Noelia Rodríguez


Encuentro 2 taller (psicóloga
social).
Sensibilizar y fomentar la Practicante de la
valoración de la educación Carrera Trabajo
en los estudiantes mediante Social
talleres de sensibilización,
Avalos Gomez
promoviendo la asistencia
regular a clases como base Selene.
para su desarrollo individual
y social.

Actividades:
Informar mediante nota a la comunidad educativa sobre día, fecha y hora del
presente taller.
Fecha: ------
Sr tutor:

23
Le informamos que el día ---/---/--- se llevará a cabo en la institución
un taller sobre la concientización y prevención de la deserción
escolar, a las que están todos invitados a participar su presencia es
muy primordial ya que esta temática es de fundamental importancia
para conocer, prevenir y asegurar la continuidad de la escuela de los
alumnos involucrados.
El mismo será dirigido por la practicante de la carrera de Trabajo
Social: Avalos Selene y la profesional en psicología Social: Noelia
Rodríguez, esperamos su asistencia, saludos.

Notificarse:

Talleres:
TALLER 1:
RECURSOS MATERIAL:
Espacio físico, sillas, hojas, lapiceras, proyector, computadora, material didáctico.
RECURSOS HUMANO: Alumna practicante de la carrera trabajo social (Selene Gómez)
TIEMPO ESTIMADO: 1:30

●APERTURA.
Presentación de la responsable del taller.

●Dinámica rompe hielo: La hoja de papel:


Esta dinámica es para concientizar a los padres y tutores de la importancia que
ellos juegan en el proceso educativo y que todo lo que hagan dejará huellas en la
vida de sus hijos/as.

24
● Se le entregara una hoja de papel.
● Se le solicita que la observe y se le preguntará ¿cómo es esa hoja?
● Posteriormente se solicita que la hagan bolita, luego que la desdoble y la
regresen a su forma inicial.
● El cual no podrán.
Aquí es donde se les concientiza a los tutores que todo lo que le digan, las
decisiones que tomen quedarán marcado para siempre y aunque ellos
quieran borrarlo no podrán. Lo cual su rol dentro de la educación de sus hijos
juega un papel muy importante, deben estar presente, acompañarlo, apoyarlo
y aconsejarle sobre la importancia de finalizar esta etapa escolar y seguir en
la secundaria porque desde aquí quedara marcado para el resto de su vida.
Se iniciará el primer taller explicando a los tutores los puntos más sobresalientes
de los derechos a la educación de los niños/as, adolescente.
Se expondrá a los tutores presentes la información y concepto través un
PowerPoint.
● Luego se le entregaran actividades para reflexionar.

Actividad 1:
1- Se reunirán en grupo de 2,3 o más tutores.
2- Se entregará a los tutores presente la estadística que refleja la
deserción escolar dentro de esta institución desde el año 2019 al 2023.
3- Dialogarán sobre las posibles causas que ellos consideran que fueron el
motivo del abandono escolar de la cantidad de alumnos registrados en
la estadística entregada.
4- Entregaran por escrito la conclusión de cada grupo.
5- Luego compartirán en forma oral las conclusiones obtenidas por cada
grupo.

25
Actividad 2:

1- Se le dará a cada tutor el siguiente cuadro con las posibles causas del abandono/
deserción escolar.

2- Se le solicitará que completen de manera individual guiado por la siguiente


consigna.
Marcar con una x según consideres las posibles causas de la deserción escolar
que conoces o qué crees que se dan en esta institución educativa primaria.

CAUSAS SI NO
SOBRE EDAD

DIFICULTAD RELACION ALUMNO/MAESTRO

PROBLEMAS ECONÓMICOS

TRABAJO FUERA DE CASA

TRABAJO DENTRO DE CASA

VIOLENCIA INTER FAMILIAR

ENFERMEDAD CRÓNICA

FACTORES CLIMÁTICO

CAMBIO DE DOMICILIO SIN PASE A OTRA ESCUELA

FALTA DE APOYO FAMILIAR

DIFICULTAD DE TRASLADO

26
OTROS

3-como cierre se le contará cuales fueron las causas más vistas y observadas en la institución
durante las prácticas pre profesionalizarte y medidas creen que se debe tomar para evitar la
deserción.

TALLER 2:
“EL VALOR DE LA EDUCACIÓN”
RECURSOS MATERIAL:
Espacio físico, sillas, hojas, lapiceras
RECURSOS HUMANO: profesional psicóloga socia (Noelia Rodríguez)
TIEMPO ESTIMADO: 1: 15 has.

APERTURA:
Antes de comenzar el taller se acomodarán las sillas y se invitará a los presentes a
ordenarse como lo deseen.
Introducción
Teniendo en cuenta la realidad crítica que atraviesa el país en el mundo moderno y en
particular en el área educativa, es necesario elaborar estrategias donde podamos
concientizar el valor y la importancia de la educación.

27
Sabemos que los valores se aprenden desde la temprana infancia. Cada persona de
acuerdo a sus experiencias, conocimientos y vivencias construye un sentido propio de
los valores, estos son por consiguiente inseparables de la crianza y la educación.
Actualmente se habla mucho de la necesidad o ausencia de valores o normas en
diferentes campos de la vida, en especial en el área educativa, es por ello que este
taller está orientado a alumnos del nivel primario (6to grado) con el objetivo de
reflexionar y sensibilizar acerca de los mismos.
Actividad 1:
seguidamente se mostrarán imágenes representando etapas escolares, embarazo
adolescente y trabajo a temprana edad de manera desordenada y se solicitará que los
presentes las ordenen según criterios personales.
Actividad 2:
La palabra VALORES estará escrita en una cartulina la cual va ser mostrada a los
presentes y se pegarán en el pizarrón varias palabras escritas en cartulinas.
Se les pedirá a los presentes que conformen grupos de 4 o 5 integrantes y elijan una
palabra cada grupo y luego se les hará preguntas como:
● ¿Saben qué son los valores?

● ¿Dónde creen qué se aprenden esos valores?

● ¿Cuál es el más importante para ustedes?

● La educación ¿es un valor? ¿Por qué?

A MODO DE CIERRE:
A manera de reflexión serán entregados a los grupos conformados frases referidas a la
ausencia de valores de manera indirecta y se los invita a participar con sus opiniones y/
o reflexiones aclarando que las mismas no serán obligatorias.
“Tus hábitos se convierten en tus valores, tus valores se convierten en tu destino”
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”

28
“Un niño sin educación es como un pájaro sin alas”
“Mantén positivos tus valores porque tus valores se convierten en tu destino”
“Tus valores no te definen por tus palabras sino por tus actos”

29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Bibliografía:
 ANDER-EGG, Ezequiel (2009) “Diccionario del trabajo social” CÓRDOBA: Editorial
Brujas.

 ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR IDÁÑEZ, María José (2005) “Cómo elaborar


un proyecto: guía para elaborar proyectos sociales y culturales”-18a edición-. Bs As:
Lumen.

 Guía de formulació n de proyectos sociales, centro de estudio para la inclusió n social (CEIS)

 https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/ley-nacional-de-
educacion
 https://concepto.de/desercion-escolar/#ixzz8rkuGB8Gv

 B -Baquero, R. (2007). Sujetos y Aprendizaje. Buenos Aires: Ministerio de


educació n, Ciencia y Tecnología de la Nació n
 Terigi, F. (2010). “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las
trayectorias escolares”.

 Garay, Lucia 2015 Así, ¿Quién quiere estar Integrado? La cuestió n de la inclusió n en
la escuela argentina. Có rdoba Argentina. Comunicarte.

 epositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/18591/Gonzalez%20Maria
%20Valeria%204ta%20Entrega%20de%20PTFG-1%20%282%29%20-%20Maria
%20Valeria%20Gonzalez.pdf?sequence=1.

 La deserció n estudiantil en palabras de (Sá nchez 2012)

 Deserció n escolar segú n autores: (Silvia 2011), (Bachman, Green y Wirtanen-


1971). GonzálezRozada, Narodowski, MuschiettiyGotau.

 2015)https://mydokument.com/el-abandono-en-la-escuela-media-en-la-argentina-
resumen.html.

 Bachman, Green y Wirtanen (1971) definición de deserción escolar.

40
41

También podría gustarte