Filosofia de La Educacion
Filosofia de La Educacion
Educacion Cristiana
1
Docente:
Modesto Obando Guzman
Introduccion
En resumen, la introducción filosófica es una herramienta
crucial para iniciar la reflexión filosófica de manera efectiva
presentando el tema, estableciendo el contexto y guiando
al lector hacia el análisis mas profundo.
-
¿Que significa filosofia? -
La filosofia es, segun su etimologia, el amor a la sabiduria(viene del griego
filos: amor y sophia: sabiduria). Es el estudio de problematicas diversas
como son el conocimiento, la mente, la consciencia, la etica, el lenguaje, -
la belleza, la moral. -
-
La educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad, mol
deando mentes jóvenes y preparándolas para enfrentar los desafíos y opor
tunidades que el mundo les presenta. Sin embargo, ¿qué entendemos real
mente por educación? ¿Cuáles son sus objetivos últimos? ¿Y cómo podemos
llevar a cabo estos objetivos de la manera más efectiva y ética posible?
Estas son algunas de las preguntas centrales que abordaremos en este
libro. A través del lente de la filosofía, exploraremos conceptos clave como-
la naturaleza del conocimiento, la moralidad, la justicia educativa y el rol del
maestro y el estudiante en el proceso de aprendizaje. Al hacerlo, esperamos
animar un pensamiento crítico y reflexivo que no solo enriquezca la com-
prensión de la educación, sino que también potencie prácticas educativas
más actuales y significativas.
A lo largo de esta materia, nos adentraremos en los escritos de filóso -
fos clásicos y actuales, desde Platón y Aristóteles hasta John Dewey y Paulo
Freire. Examinaremos sus ideas y debates, valorando cómo han repercutido
en la teoría y la práctica educativa a lo largo de la historia. Además, exa
minaremos las aplicaciones prácticas de estas teorías en diversos contextos-
educativos, desde la enseñanza en el aula hasta la educación en línea y el
aprendizaje experiencial.
El autor
6
CAPITULO 1
La filosofía como experiencia humana
7
modificando a nosotros mismos y, al mismo tiempo, cómo
estamos reflexionando sobre estos cambios. Se podría decir
que la filosofía actúa como un espejo que nos permite examinar
nuestra identidad y comprender quiénes somos.
8
practicaron la filosofía no solo como una búsqueda de
conocimiento, sino también como un modo de vida.
Los primeros filósofos, conocidos como “presocráticos” por
haber vivido antes de Sócrates, representaron un cambio del
mito al logos, es decir, del pensamiento mítico al razonamiento
lógico. Estos pensadores, entre los que se incluyen Tales
de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Pitágoras,
Parménides, Zenón, Anaxágoras, Empédocles y Demócrito,
buscaron explicaciones racionales basadas en la observación
de la naturaleza y de la realidad.
El período clásico griego comenzó con Sócrates, contemporáneo
de los sofistas, maestros de la retórica. Sócrates, quien enseñó
a Platón, a su vez maestro de Aristóteles, es considerado uno
de los filósofos más influyentes de la antigüedad, junto con
Platón y Aristóteles, quienes son conocidos como los “socráticos
mayores”.
La era helenística sucedió al período de los socráticos mayores
y se extendió desde la muerte de Alejandro Magno hasta la
invasión de Macedonia por parte de los romanos. Durante este
tiempo, coexistieron las escuelas filosóficas de Sócrates y Platón,
continuadas por sus discípulos.
La filosofía antigua griega dejó un legado significativo en el
campo de la educación, influyendo en la forma en que se
concebía y se practicaba la enseñanza en la antigua Grecia y
más allá. Algunos de sus aportes más destacados incluyen:
9
Énfasis en la ética y la virtud: Muchos filósofos griegos, como
Sócrates y los estoicos, se preocuparon por cuestiones
éticas y morales, promoviendo la búsqueda de la virtud y
la excelencia moral como parte integral de la educación.
Sus enseñanzas sobre la importancia de la autodisciplina,
la justicia y el autoconocimiento influyeron en la formación
del carácter de los jóvenes griegos.
Promoción del diálogo y la discusión: La educación en la
antigua Grecia se basaba en gran medida en el diálogo
y la discusión entre maestros y estudiantes. Las escuelas
filosóficas, como la Academia de Platón y el Liceo de
Aristóteles, eran lugares donde se fomentaba el intercambio
de ideas y el debate sobre cuestiones filosóficas y éticas.
Exploración de la naturaleza y el cosmos: Los filósofos
presocráticos, como Tales de Mileto y Heráclito, sentaron
las bases para el estudio de la naturaleza y el universo a
través de la observación y la reflexión filosófica. Sus teorías
sobre el origen y la estructura del mundo influyeron en
el desarrollo de la ciencia y la cosmología en la antigua
Grecia y más allá.
10
Durante casi mil años, se intentó conciliar la filosofía con la
religión, situando a esta última en una posición predominante.
Tras la aparición de Jesús de Nazaret en el siglo I, y la expansión
del cristianismo en el mundo occidental, la filosofía quedó
subordinada a la teología, sirviendo como herramienta para
abordar cuestiones teológicas y religiosas.
Sobre la importancia de la filosofía medieval (Merino, 2024)
afirma, la filosofía escolástica ha sido fundamental en la
consolidación del pensamiento universal. Son los escolásticos los
que han llevado a cabo la educación de Europa y han creado
la terminología de la que nos servimos aún; son ellos quienes con
su trabajo han permitido a Occidente volver a tomar, o incluso,
más exactamente, tomar contacto con la filosofía antigua. Así,
a pesar de las apariencias, hay una verdadera –y profunda–
continuidad entre la filosofía medieval y la filosofía moderna
Los primeros siglos del medievo presenciaron los esfuerzos de
los padres de la Iglesia, conocidos como “patrística”. Uno de
los más destacados fue Agustín de Hipona (354-430), también
llamado San Agustín, quien incorporó ideas neoplatónicas a la
doctrina cristiana.
La escolástica surgió oficialmente después del decreto de
Carlomagno en 787, que estableció escuelas en los monasterios
del Imperio. Uno de sus mayores exponentes fue Juan Scoto
Eriúgena (815-877), quien tradujo las obras de Pseudo-Dionisio.
El apogeo de la escolástica ocurrió en los siglos XIII y XIV, con
figuras como Anselmo de Canterbury (1033-1109), conocido por
su argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios.
Uno de los aportes más significativos de la filosofía escolástica
a la historia del pensamiento fue su método de enseñanza,
que sigue conservándose en nuestros días, pero con algunas
variantes modernas y contemporáneas. Fue la corriente
teológico-filosófica predominante del pensamiento medieval
y se basó en la integración entre fe y razón. Sin embargo, en
ella siempre hubo una clara subordinación de la razón a la fe
(Barceló, 2024).
En esta época, se fundaron las principales universidades
europeas y surgieron órdenes religiosas como los franciscanos y
los dominicanos. De estas órdenes proviene la figura de Tomás
de Aquino (1225-1274), también conocido como Santo Tomás,
quien reconcilió la doctrina cristiana con la racionalidad griega
y sentó las bases de la “filosofía católica”.
11
CAPITULO 2
La educación y sus relaciones científicas
22
De manera muy sintética se ha ilustrado diferentes momentos
históricos en el desarrollo de la educación como actividad
humana. Como disciplina humanística la Educación guarda
estrecha relación con varias ciencias y disciplinas, así como
con diversos conceptos procedentes de varios campos de
investigaciones científicas.
23
en educación. Las preguntas sobre cómo se adquiere el
conocimiento, qué es el aprendizaje y cuál es el papel del
maestro y del estudiante son fundamentales tanto para la
filosofía como para la educación.
La filosofía proporciona el marco conceptual y los principios
fundamentales que informan y guían la teoría y la práctica
educativa, y la educación, a su vez, ofrece un campo de
aplicación y realización para muchas de las ideas filosóficas
sobre la naturaleza humana, el conocimiento y la moralidad.
24
epistemología influye en las teorías pedagógicas y enfoques de
enseñanza, al cuestionar cómo los estudiantes construyen su
comprensión del mundo y cómo los educadores pueden facilitar
este proceso de construcción del conocimiento. La epistemología
también plantea interrogantes sobre la autoridad del
conocimiento y la relación entre el sujeto que conoce y el
objeto de conocimiento, lo que lleva a reflexiones sobre la
diversidad de perspectivas y la importancia de la crítica
y la reflexión en el proceso educativo. En última instancia,
la epistemología proporciona una base conceptual para
el diseño de currículos, la evaluación del aprendizaje y la
promoción de la alfabetización epistémica, que es fundamental
para capacitar a los estudiantes para que se conviertan en
pensadores críticos y aprendices autónomos.
25
CAPITULO 3
Educación y conocimiento. Educación y aprendizaje
3.1 El conocimiento
30
comprender y aplicar el conocimiento de manera efectiva.
A través de procesos educativos, las personas aprenden a
investigar, cuestionar y reflexionar, lo que les permite adquirir un
conocimiento más profundo y duradero. Además, la educación
fomenta la curiosidad intelectual y el amor por el aprendizaje
continuo, elementos esenciales para el crecimiento personal
y profesional en una sociedad en constante evolución. En
resumen, la educación es el vehículo mediante el cual se cultiva
y expande el conocimiento, empoderando a los individuos para
que contribuyan de manera significativa a sus comunidades y
al mundo en general.
3.3 El aprendizaje
31
otros reciben por sus acciones. Un ejemplo sería aprender
habilidades sociales observando cómo interactúan
otras personas.
4. Aprendizaje emocional: Este tipo de aprendizaje implica
el desarrollo de habilidades emocionales, como la
autorregulación, la empatía y la conciencia emocional.
Es crucial para el bienestar personal y las relaciones
interpersonales.
5. Aprendizaje constructivista: Según esta teoría, el
aprendizaje es un proceso activo en el que los
estudiantes construyen nuevos conocimientos a partir
de sus experiencias previas. Se fomenta a través de la
exploración, la investigación y la resolución de problemas
en contextos significativos.
32
3.4 Relación educación y aprendizaje
33
CAPITULO 4
Corrientes educativas. De la escuela nueva
a la actualidad
35
en el estudiante, promoviendo la idea de que la educación
debe adaptarse a las necesidades, intereses y capacidades
individuales de los alumnos.
Características de la Escuela Nueva
1. Aprendizaje Activo: Los estudiantes son considerados
participantes activos en su propio proceso de
aprendizaje. Se fomenta la exploración, la investigación
y la experimentación, en lugar de la mera memorización
de información.
2. Educación Centrada en el Estudiante: La enseñanza se
adapta a los intereses y necesidades de los alumnos,
considerando sus ritmos y estilos de aprendizaje
individuales. Se promueve un ambiente de aprendizaje
que respeta y valora la diversidad.
3. Métodos Participativos: Se utilizan métodos de enseñanza
que fomentan la participación y la colaboración, como
el trabajo en grupos, proyectos y discusiones en clase.
4. Contextualización del Aprendizaje: El conocimiento se
presenta en contextos significativos y relevantes para los
estudiantes, conectando el aprendizaje con la vida real
y con sus experiencias cotidianas.
5. Desarrollo Integral: Se busca el desarrollo integral del
estudiante, abarcando no solo los aspectos académicos,
sino también los emocionales, sociales y físicos.
6. Autonomía y Responsabilidad: Se fomenta la autonomía
y la responsabilidad en los estudiantes, alentándolos a
tomar decisiones y a asumir la responsabilidad de su
propio aprendizaje.
Influencias y Representantes
La Escuela Nueva se vio influenciada por varias corrientes
filosóficas y psicológicas, como el pragmatismo de John Dewey,
la psicología del desarrollo de Jean Piaget y la teoría del
aprendizaje social de Lev Vygotsky. Algunos de los principales
representantes de esta vertiente pedagógica incluyen:
• John Dewey: Defensor del aprendizaje experiencial y de
la educación democrática.
• María Montessori: Pionera en el desarrollo de métodos
educativos que fomentan la independencia y el
autoaprendizaje en los niños.
36
• Ovide Decroly: Promotor del método global y de la
enseñanza basada en centros de interés.
• Célestin Freinet: Impulsor de técnicas pedagógicas que
involucran la cooperación y la producción de materiales
educativos por parte de los estudiantes.
1. Conductismo
Definición: El conductismo es una corriente que se enfoca
en el estudio del comportamiento observable y medible,
basándose en la idea de que el aprendizaje es el resultado de
la asociación entre estímulos y respuestas.
37
CAPITULO 5
Compilación
42
A lo largo de su carrera, Dewey escribió extensamente sobre
una variedad de temas, incluyendo la filosofía de la educación,
la psicología, la ética, la política y la democracia. Algunas de
sus obras más influyentes incluyen “Democracia y educación”,
“La experiencia y la naturaleza humana”, y “La búsqueda del
método”. Su enfoque pragmático y su compromiso con la
aplicación práctica de la filosofía lo convirtieron en una figura
destacada en el movimiento del pragmatismo, y su legado
sigue siendo relevante para la educación contemporánea.
Dewey falleció en 1952, dejando un impacto perdurable en la
teoría y la práctica educativa en todo el mundo.
Paulo Freire
Paulo Freire (1921-1997) fue un educador, pedagogo y filósofo
brasileño, reconocido mundialmente por su enfoque en la
educación como instrumento de liberación y transformación
social. Nació en Recife, Brasil, en una familia de clase media.
Freire estudió derecho, pero su interés por la educación lo llevó a
trabajar como profesor de portugués en la escuela secundaria.
Durante su carrera, Freire desarrolló un enfoque educativo
conocido como “educación liberadora” o “educación
popular”, basado en la idea de que la educación debe ser
un proceso democrático y participativo que empodere a las
personas para comprender críticamente su realidad y trabajar
por su transformación. Su obra más influyente, “Pedagogía del
oprimido” (1968), es considerada un clásico en el campo de la
educación y ha sido traducida a numerosos idiomas.
En sus escritos y práctica pedagógica, Freire abogaba por la
superación de las relaciones de opresión y dominación a través
de un diálogo horizontal entre educador y educando, donde
ambos se involucran en un proceso de aprendizaje mutuo
y reflexión crítica sobre el mundo. Su enfoque pedagógico
enfatizaba la importancia de la conciencia crítica, la
alfabetización conscientizadora y la acción transformadora
como medios para alcanzar la liberación individual y colectiva.
A lo largo de su vida, Freire trabajó en varios países, incluyendo
Brasil, Chile y Estados Unidos, promoviendo su enfoque de
educación liberadora. Su legado perdura en la educación
popular y en movimientos sociales en todo el mundo, donde su
obra continúa siendo una fuente de inspiración para aquellos
que buscan construir una sociedad más justa y equitativa. Freire
falleció en 1997, dejando un legado duradero como uno de los
pensadores más influyentes en el campo de la educación y la
pedagogía crítica.
43
Jean Piaget
Jean Piaget (1896-1980) fue un psicólogo suizo cuyo trabajo
revolucionó nuestra comprensión del desarrollo cognitivo
infantil y ha tenido un impacto significativo en la teoría y la
práctica educativa. Nacido en Neuchâtel, Suiza, Piaget mostró
un interés temprano en la biología y la filosofía, lo que lo llevó a
desarrollar un enfoque único para comprender el desarrollo del
pensamiento y el conocimiento en los niños.
Durante su carrera, Piaget llevó a cabo investigaciones
exhaustivas sobre el desarrollo cognitivo, observando y
entrevistando a niños en diferentes etapas de su desarrollo.
A partir de sus observaciones, formuló la teoría del desarrollo
cognitivo, que propone que los niños pasan por una serie de
etapas de desarrollo cognitivo, cada una de las cuales se
caracteriza por formas específicas de pensar y de comprender
el mundo. Sus cuatro etapas principales son: sensoriomotora,
preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.
La teoría de Piaget ha tenido un gran impacto en la educación,
ya que proporciona una base para comprender cómo los niños
aprenden y asimilan el conocimiento a lo largo de su desarrollo.
Su enfoque destacaba la importancia del juego y la exploración
activa en el aprendizaje, así como la necesidad de adaptar la
enseñanza al nivel de desarrollo cognitivo del niño. Además, su
énfasis en la construcción activa del conocimiento ha influido
en enfoques pedagógicos como el aprendizaje basado en la
indagación y el constructivismo.
A lo largo de su vida, Piaget escribió numerosos libros y artículos
sobre psicología y educación, y fundó el Centro Internacional
de Epistemología Genética en Ginebra. Su trabajo continúa
siendo una influencia importante en la psicología del desarrollo
y en la teoría educativa, y su legado perdura en la comprensión
moderna del aprendizaje y el desarrollo infantil. Piaget falleció
en 1980, dejando un impacto perdurable en el campo de la
psicología y la educación.
Lev Vygotsky
Lev Vygotsky (1896-1934) fue un psicólogo y teórico del
desarrollo ruso cuyo trabajo ha tenido un profundo impacto
en la psicología y la educación. Nació en Orsha, Bielorrusia, y
estudió medicina en la Universidad de Moscú, donde desarrolló
un interés en la psicología y la educación.
44
A lo largo de su carrera, Vygotsky realizó importantes
contribuciones a la psicología del desarrollo, centrándose
en particular en el papel del entorno social y cultural en el
desarrollo cognitivo de los niños. Propuso la teoría sociocultural
del desarrollo, que sostiene que el aprendizaje y el desarrollo
cognitivo son procesos socialmente mediados, en los que la
interacción con otros individuos y la cultura juegan un papel
fundamental.
Vygotsky introdujo conceptos clave como la zona de desarrollo
próximo, que se refiere a la brecha entre lo que un niño puede
lograr de manera independiente y lo que puede lograr con
la ayuda de un adulto o un compañero más capaz. También
destacó la importancia del lenguaje y la comunicación en el
desarrollo del pensamiento, argumentando que el habla interna
y externa desempeñan un papel crucial en la organización de
la experiencia y la regulación del comportamiento.
Aunque su trabajo no fue ampliamente conocido fuera de
la Unión Soviética durante su vida, la obra de Vygotsky ganó
reconocimiento internacional en las décadas posteriores a su
muerte. Su enfoque en la naturaleza social y cultural del desarrollo
ha influido en una amplia gama de disciplinas, incluyendo la
psicología del desarrollo, la educación y la lingüística. Vygotsky
falleció prematuramente en 1934, pero su legado perdura en la
comprensión moderna del desarrollo humano y en la práctica
educativa.
María Montessori
María Montessori (1870-1952) fue una médica, pedagoga y
pionera italiana en el campo de la educación, conocida por su
enfoque revolucionario en la enseñanza de los niños. Nació en
Chiaravalle, Italia, y desde una edad temprana mostró interés
en la educación y el desarrollo infantil. Montessori se convirtió
en una de las primeras mujeres en graduarse en medicina en
Italia, dedicándose inicialmente a la psiquiatría y la pediatría.
Su trabajo con niños con discapacidades mentales la llevó a
desarrollar un enfoque educativo centrado en el respeto por la
individualidad y el potencial de cada niño. En 1907, Montessori
abrió la primera Casa dei Bambini (“Casa de los Niños”) en Roma,
donde implementó su método educativo, que enfatizaba el
aprendizaje a través de la experiencia sensorial, la libertad para
explorar y la autoeducación.
El método Montessori se basa en la creencia de que los niños son
naturalmente curiosos y capaces de dirigir su propio aprendizaje.
45
Montessori diseñó materiales educativos específicos, como el
material sensorial y los bloques de construcción, que permiten a
los niños aprender de manera independiente y a su propio ritmo.
Su enfoque también enfatizaba la importancia del ambiente
preparado y del papel del maestro como observador y guía en
lugar de como fuente de conocimiento.
A lo largo de su vida, Montessori fundó escuelas y centros de
formación en todo el mundo para difundir su método educativo.
Su enfoque innovador ha tenido un impacto duradero en la
educación infantil y en la forma en que entendemos el desarrollo
y el aprendizaje de los niños. Montessori murió en 1952, pero
su legado perdura en las numerosas escuelas Montessori que
continúan aplicando su enfoque en todo el mundo.
Iván Illich
Iván Illich (1926-2002) fue un pensador, teólogo, sociólogo
y crítico social austriaco, conocido por sus críticas al sistema
educativo y a las instituciones sociales. Nació en Viena, Austria,
y estudió filosofía, teología y ciencias naturales en universidades
como la Universidad de Viena y la Universidad de Salzburgo.
Durante su vida, Illich fue un crítico feroz del desarrollo industrial
y tecnológico, argumentando que muchas de las instituciones
y prácticas modernas estaban alienando a las personas
y socavando su capacidad para vivir vidas auténticas y
significativas. En su obra más influyente, “Desescolarización de
la sociedad” (1971), Illich cuestiona el paradigma tradicional
de la educación institucionalizada y aboga por una sociedad
en la que el aprendizaje sea libre, autodirigido y basado en la
comunidad.
Illich también escribió sobre una variedad de temas, incluyendo
la medicina, la tecnología, la energía y la ecología. Sus ideas
sobre la “sociedad convival”, en la que las personas tienen
un mayor control sobre sus vidas y entornos, han inspirado
movimientos sociales y prácticas alternativas en todo el mundo.
A lo largo de su vida, Illich trabajó como sacerdote
católico, pero fue excomulgado por la Iglesia debido a
sus posturas críticas. Sin embargo, sus ideas continuaron
ejerciendo una influencia significativa en el pensamiento
crítico y en los movimientos sociales en todo el mundo. Illich
falleció en 2002, dejando un legado duradero como un
provocador intelectual y un defensor de la libertad, la justicia y
la autonomía individual.
46
Bell Hooks
Bell Hooks es el seudónimo de Gloria Jean Watkins, una autora,
profesora y activista afroamericana nacida el 25 de septiembre
de 1952 en Hopkinsville, Kentucky, EE. UU. Se destacó por su
trabajo en estudios de género, estudios raciales, y feminismos
negros. Hooks adoptó el nombre “bell hooks” en honor a su
bisabuela, Bell Blair Hooks. Optó por usar el nombre en minúsculas
para centrar la atención en sus ideas, más que en su identidad
personal.
Hooks obtuvo su licenciatura en inglés de la Universidad de
Stanford en 1973, y luego obtuvo su maestría en inglés de la
Universidad de Wisconsin-Madison en 1976. Completó su
doctorado en literatura inglesa en la Universidad de California
en Santa Cruz en 1983. A lo largo de su carrera, enseñó en varias
instituciones, incluyendo la Universidad del Sur de California,
Oberlin College y la Universidad de Yale.
Es reconocida por su amplia obra que aborda temas de género,
raza, clase y cultura. Algunos de sus libros más influyentes
incluyen “Ain’t I a Woman: Black Women and Feminism” (1981),
“Feminist Theory: From Margin to Center” (1984) y “Teaching
to Transgress: Education as the Practice of Freedom” (1994).
Hooks es conocida por su estilo accesible y su capacidad para
combinar la teoría académica con la experiencia personal y
política.
A lo largo de su carrera, Hooks ha abogado por un feminismo
inclusivo que reconozca las intersecciones entre diferentes
formas de opresión y promueva la equidad y la justicia social
para todas las personas. Su trabajo ha tenido un impacto
significativo en los estudios de género, la teoría feminista y el
activismo social, y continúa siendo una voz influyente en los
debates contemporáneos sobre la identidad, la política y la
educación.
Howard Gardner
Howard Gardner es un psicólogo cognitivo estadounidense
nacido el 11 de julio de 1943 en Scranton, Pensilvania. Es
reconocido principalmente por su teoría de las inteligencias
múltiples, que propone que la inteligencia no es una sola
capacidad general, sino que se manifiesta en varias formas
distintas.
Gardner obtuvo su licenciatura en Psicología de la Universidad
de Harvard en 1965, y luego completó su doctorado en la
47
misma universidad en 1971. Ha ejercido como profesor en
Harvard desde entonces, enseñando en la Graduate School of
Education y en la Harvard Graduate School of Arts and Sciences.
Su obra más influyente, “Frames of Mind: The Theory of Multiple
Intelligences”, publicada en 1983, presentó por primera
vez su teoría de las inteligencias múltiples, que identifica y
describe ocho formas diferentes de inteligencia: lingüística,
lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica,
intrapersonal, interpersonal y naturalista.
A lo largo de su carrera, Gardner ha continuado investigando
y escribiendo sobre temas relacionados con la cognición, la
educación y la creatividad. Ha recibido numerosos premios
y honores por su trabajo, incluyendo la Medalla Nacional de
Humanidades en 2011. Su teoría de las inteligencias múltiples
ha tenido un impacto significativo en la educación y en la
comprensión de la diversidad de las capacidades humanas.
Ken Robinson
Sir Ken Robinson (1950-2020) fue un autor, educador y
conferencista británico conocido por su trabajo en el campo
de la educación, la creatividad y la innovación. Nació en
Liverpool, Inglaterra, el 4 de marzo de 1950. Robinson estudió
literatura inglesa y teatro en la Universidad de Leeds, donde
obtuvo su licenciatura, y luego completó un doctorado en
educación en la Universidad de Londres.
A lo largo de su carrera, Robinson ocupó varios cargos
académicos y profesionales, incluyendo profesor de artes en
la Universidad de Warwick y director de la Escuela de Artes de
la Universidad de Warwick. También fue asesor gubernamental
en educación en el Reino Unido y en otros países, y asesoró
a numerosas organizaciones y empresas sobre creatividad,
innovación y desarrollo educativo.
Robinson se hizo conocido a nivel mundial por su charla TED de
2006 titulada “¿Cómo la escuela mata la creatividad?”, que
se convirtió en una de las charlas TED más vistas de todos los
tiempos. En esta charla y en sus numerosos libros y conferencias
posteriores, Robinson argumentó que el sistema educativo
tradicional desalienta la creatividad y la diversidad de talentos
y habilidades de los estudiantes.
En lugar de eso, abogó por un enfoque más personalizado
y centrado en el estudiante que fomente la creatividad,
la curiosidad y la pasión por el aprendizaje. Robinson creía
que la educación debería preparar a los estudiantes para
48
enfrentar los desafíos del siglo XXI, cultivando habilidades como
el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de
problemas.
La obra de Ken Robinson ha tenido un impacto significativo en
el pensamiento educativo y en la política educativa en todo el
mundo. Falleció el 21 de agosto de 2020, dejando un legado
perdurable como defensor de la creatividad, la innovación y el
cambio educativo.
Gloria Ladson-Billings
Gloria Ladson-Billings es una destacada educadora y
académica afroamericana, reconocida por su trabajo en
el campo de la educación multicultural y crítica. Nació el 4
de marzo de 1947 en Filadelfia, Pensilvania. Ladson-Billings
se graduó de la Universidad de Howard en 1968 y obtuvo su
maestría en educación en la Universidad de Standford en 1972.
Posteriormente, completó su doctorado en educación en la
Universidad de Stanford en 1984.
A lo largo de su carrera, Ladson-Billings ha ocupado cargos
académicos destacados en diversas universidades, incluyendo
la Universidad de Wisconsin-Madison, donde se desempeñó
como profesora de currículo e instrucción. Es conocida por
su investigación sobre la educación multicultural y crítica, así
como por su trabajo en torno a la teoría del conocimiento
culturalmente relevante.
En su influyente libro “The Dreamkeepers: Successful Teachers
of African American Children” (1994), Ladson-Billings analiza las
prácticas pedagógicas efectivas de los maestros que logran
el éxito con estudiantes afroamericanos. Argumenta que
los educadores deben reconocer y valorar las experiencias
culturales y las identidades de sus estudiantes para promover
un aprendizaje significativo y un éxito académico.
Además de su trabajo académico, Ladson-Billings ha sido una
defensora activa de la equidad educativa y la justicia social.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su
contribución a la educación, incluyendo la presidencia de la
Asociación Americana de Investigación Educativa en 2005.
El trabajo de Gloria Ladson-Billings ha tenido un impacto
duradero en el campo de la educación y ha contribuido
significativamente a la comprensión de cómo crear entornos
educativos más inclusivos y equitativos. Su compromiso con
la promoción de la diversidad y la justicia social continúa
inspirando a educadores y líderes en todo el mundo.
49
5.2 Obras representativas del ideario pedagógico universal
50
4. “Pedagogía del oprimido” por Paulo Freire (1968)
51
todo el globo. Desde Paulo Freire en Brasil, cuyas ideas sobre
la educación como práctica de la libertad han revolucionado
el pensamiento pedagógico mundial, hasta Luisa Capetillo
en Puerto Rico, quien abogó por el derecho de la mujer a la
educación.
Cada uno de estos pensadores ha contribuido con visiones
únicas que reflejan las realidades sociopolíticas y culturales de
América Latina. Este texto busca explorar las vidas y legados
de estos pedagogos, destacando cómo sus innovadoras ideas
siguen resonando en las aulas de hoy y cómo han ayudado a
moldear un enfoque educativo que es tanto profundamente
local como universalmente relevante.
N Domingo Faustino Sarmiento (Argentina): Uno de los
primeros grandes pedagogos de América Latina,
Sarmiento fue un ferviente promotor de la educación
pública y la mejora del sistema educativo en Argentina.
Durante su presidencia en el siglo XIX, impulsó la creación
de muchas escuelas y fue un pionero en la defensa
de la educación como herramienta para el desarrollo
nacional.
N José Martí (Cuba): Más conocido por su papel en la
independencia de Cuba, Martí también tenía ideas
pedagógicas muy avanzadas para su tiempo. Abogó
por una educación que promoviera valores como la
independencia y la justicia social, y que estuviera al
alcance de todos los estratos de la sociedad.
N Gabriela Mistral (Chile): Poeta y educadora, Mistral
dedicó gran parte de su vida a la educación rural y
a la promoción de la justicia educativa para los niños
de sectores desfavorecidos. Su trabajo en educación
le valió el reconocimiento internacional, incluyendo el
Premio Nobel de Literatura.
N Paulo Freire (Brasil): Probablemente el pedagogo
latinoamericano más influyente del siglo XX, Freire es
conocido mundialmente por su libro “Pedagogía del
Oprimido”, en el cual argumenta que la educación
puede ser un acto de liberación y debe centrarse en
la concienciación crítica del estudiante. Su método de
alfabetización crítica ha sido aplicado en numerosos
contextos educativos alrededor del mundo.
N Luis Alberto Zuleta (Colombia): Este importante
pedagogo colombiano es conocido por su enfoque
52
en la educación personalizada y su crítica al sistema
educativo tradicional, el cual consideraba que
no respondía a las necesidades individuales de los
estudiantes.
N Célestin Freinet (México, de origen francés): Aunque
Freinet no es latinoamericano, su influencia en la
pedagogía de la región ha sido notable, especialmente
en México. Su enfoque pedagógico enfatiza el trabajo
cooperativo, la autogestión en el aula y la educación a
través de la experiencia y la investigación.
N Emilia Ferreiro (Argentina): Discípula de Piaget, Ferreiro
revolucionó la forma en que se entiende el proceso
de alfabetización en niños. Su trabajo ha influenciado
profundamente las políticas educativas en América
Latina, especialmente en la enseñanza y aprendizaje
de la lectura y escritura en los primeros años escolares.
N Julio César Tello (Perú): Considerado el padre de la
arqueología peruana, Tello también realizó importantes
contribuciones a la educación en Perú, promoviendo el
valor del patrimonio cultural indígena y su incorporación
en la educación nacional.
Estos educadores no solo han dejado un legado en sus propios
países, sino que también han influenciado la pedagogía a
nivel global, cada uno desde su particular enfoque y contexto
histórico-cultural. Sus teorías y prácticas continúan siendo
relevantes en debates educativos contemporáneos y en la
búsqueda de una educación más inclusiva y efectiva.
53
BIBLIOGRAFIA
58
Reyes, L. (2018). Evaluación de los aprendizajes en la educación superior.
Tecné, episteme y didaxis. Revista de la Facultad de Ciencia y
Tecnología, 68-79.
Zamudio, P., López, F., & Reyes-Sosa, H. (2019). La representación social del
fracaso escolar. La hipótesis del núcleo central. Perfiles Educativos,
41(165), 27-42
59