0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas32 páginas

Full 6678 Tema 4. Funciones Esl-ES

El Tema 4 del Curso de Programación en Python se centra en las funciones, abarcando su definición, parámetros, retorno de valores y documentación. Se explican conceptos como parámetros indeterminados y funciones anónimas, así como las funciones incluidas en Python, como las del módulo math. El objetivo es aprender a implementar y utilizar funciones para organizar y reutilizar código en programas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas32 páginas

Full 6678 Tema 4. Funciones Esl-ES

El Tema 4 del Curso de Programación en Python se centra en las funciones, abarcando su definición, parámetros, retorno de valores y documentación. Se explican conceptos como parámetros indeterminados y funciones anónimas, así como las funciones incluidas en Python, como las del módulo math. El objetivo es aprender a implementar y utilizar funciones para organizar y reutilizar código en programas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Tema 4

Curso de Programación en Python

Tema 4. Funciones
Índice
Esquema

Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

4.2. Definición de funciones

4.3. Parámetros

4.4. Parámetros indeterminados

4.5. Retorno de valores

4.6. Documentar funciones

4.7. Funciones incluidas en Python

4.8. Funciones anónimas

A fondo

Definición de funciones

Módulos de Python

Funciones anónimas

Test
Esquema

Curso de Programación en Python 3


Tema 4. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

Las funciones tienen dos principales ventajas en la programación. En primer lugar,

una función puede implementar una funcionalidad que vamos a utilizar más veces

dentro de un programa. En segundo lugar, las funciones nos permiten organizar el

código de manera que podamos agrupar bloques de código en funcionalidades

concretas. En este tema vamos a explicar cómo implementar las funciones en Python

y cómo podemos usarlas. Los objetivos son los siguientes:

▸ Aprender cómo definir las funciones.

▸ Comprender cómo se usan los parámetros y los argumentos en las funciones.

▸ Conocer cómo se devuelven resultados con las funciones.

▸ Conocer algunas de las funciones básicas incluidas en Python.

▸ Aprender cómo se definen las funciones anónimas en Python.

Curso de Programación en Python 4


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.2. Definición de funciones

Las funciones nos permiten encapsular un bloque de instrucciones para que

podamos utilizarlo varias veces dentro de nuestros programas. Para hacer esto, es

necesario identificar ese bloque de instrucciones usando la sintaxis de funciones que

incluye Python. Las funciones se definen con la sentencia def . Esta palabra clave

indica a Python que vamos a crear un objeto ejecutable que podrá ser llamado más

adelante durante la ejecución del programa. El formato para definir una función en

Python es:

Como podemos observar, la primera línea viene definida por la palabra reservada

def, seguida del nombre que queramos darle a la función. Este nombre será el

identificador que nos permitirá llamar a la función más adelante. A continuación,

indicaremos la lista de parámetros que tendrá la función, separados por comas y

entre paréntesis. Estos parámetros serán valores u objetos que se necesitarán para

ejecutar la función. En el caso de que nuestra función no necesitase parámetros,

dejaremos los paréntesis vacíos. Al final de la declaración de la función usaremos

dos puntos (:) para comenzar a escribir las sentencias que se ejecutarán. El bloque

de sentencias debe tener una sangría de 4 espacios con respecto a la definición de

la función para que el Python entienda que son instrucciones que pertenecen a la

función. En el caso de que la función tenga que devolver un valor, usaremos la

palabra reservada return junto con el identificador o la expresión que devolverá el

valor.

Curso de Programación en Python 5


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Vamos a ver la definición de una función a través de un ejemplo. Imaginemos que

queremos crear una función que nos calcule el área de un triángulo. Para poder

calcular el área del triángulo, la función necesita dos datos: su base y su altura. Estos

dos datos serán los parámetros de la función. Por último, devolveremos el resultado

del cálculo usando la sentencia return . La función para calcular el área del triángulo

quedaría como se muestra a continuación:

Para ejecutar la función solo debemos usar el nombre de la función e insertar los

valores de la base y la altura:

Esta es la forma general de definir una función en Python. Sin embargo, existen

muchas opciones que nos permiten definir los parámetros de las funciones.

Curso de Programación en Python 6


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.3. Parámetros

En la mayoría de las ocasiones, necesitamos introducir información a las funciones

para que puedan realizar la acción que deseamos. Por este motivo, podemos

declarar unos parámetros que la función usará para leer esa información. Hay que

saber diferenciar entre los parámetros, que son los valores que definimos en una

función, y los argumentos, que son los valores que introducimos a la función en el

momento de la ejecución.

En el ejemplo anterior, cuando hemos declarado la función area_triangulo , los

elementos base y altura eran los parámetros. Más adelante, cuando hemos indicado

que la base era 6 y la altura 5, esos valores son los argumentos de la función.

A la hora de llamar a una función existen dos formas para introducir los argumentos

de la función:

▸ Argumentos por posición: los argumentos se envían en el mismo orden en el que

se han definido los parámetros. Esta es la forma que hemos escogido para llamar a

la función area_triangulo en el ejemplo anterior.

▸ Argumentos por nombre: los argumentos se envían utilizando los nombres de los

parámetros que se han asignado en la función. Para ello, usaremos el nombre del
parámetro, seguido del símbolo igual (=) y del argumento. En el ejemplo anterior
sería de la siguiente forma:

Cuando una función tiene definido unos parámetros, es obligatorio que, a la hora de

llamarlo, la función reciba el mismo número de argumentos. En caso de que no


recibiese alguno de esos argumentos, Python devolvería un error de tipo. Sin

embargo, en el momento de declarar una función, podemos asignar un valor por

Curso de Programación en Python 7


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

defecto a cada parámetro. Este valor por defecto se usará solo si no se ha indicado

un argumento en el parámetro correspondiente.

Para asignar un valor por defecto a un parámetro, definiremos el nombre del

parámetro, seguido por el símbolo = y el valor por defecto que le queramos dar. Por

ejemplo, vamos a asignar un valor por defecto para la base y la altura en la función

area_triangulo .

En este caso, si llamásemos a la función area_triangulo sin ningún argumento, usaría

los valores por defecto que hemos indicado para calcular el área.

También podemos indicar únicamente uno de los parámetros. En el caso de que lo

hagamos por posición, reconocerá que ese argumento es el del parámetro base; en

cambio, si utilizamos los argumentos por nombre, podemos aplicarlo a cualquiera de

los dos parámetros.

Muchas de las funciones que existen en Python tienen parámetros con valores por

defecto. Por este motivo, es importante revisar la documentación de una función para

saber cómo van a ser los argumentos de la función antes de usarla.

Curso de Programación en Python 8


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.4. Parámetros indeterminados

En algunas ocasiones, puede que necesitemos definir una función que necesite un

número variable de argumentos. Para estos casos Python nos permite usar los

parámetros indeterminados en las funciones. Estos parámetros nos permiten incluir

tantos argumentos como queramos en el momento de la ejecución de la función.

Como pasaba con los parámetros normales, existen dos maneras de asignar los

argumentos:

▸ Argumentos por posición: se deben definir los parámetros como una lista

dinámica. Para ello, a la hora de definir el parámetro, se incluirá un asterisco (*)


antes del nombre del parámetro. Los parámetros indeterminados se recibirán por
posición. A estos parámetros se les puede pasar cualquier tipo de dato en cada
función. Un ejemplo de su uso sería el siguiente:

▸ Argumentos por nombre: para recibir varios argumentos por nombre, sin saber la

cantidad, es necesario definir los parámetros como un diccionario dinámico. Para


ello se usa dos asteriscos (**) antes del nombre del parámetro. Un ejemplo de su uso
sería el siguiente:

Curso de Programación en Python 9


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A la hora de declarar una función, podemos combinar las dos formas de declarar

parámetros normales con las formas que hemos visto para declarar parámetros

indeterminados.

Curso de Programación en Python 10


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.5. Retorno de valores

Uno de los objetivos más comunes en las funciones es que realicen una operación y

devuelvan el resultado de la misma. Para devolver uno o varios valores se utiliza la

sentencia return . En el siguiente ejemplo tenemos una función que devuelve la

potencia entre dos números.

Como vemos, la única instrucción que tenemos dentro de la función es una sentencia

return que devuelve el resultado de la operación. Hay que tener en cuenta que la

instrucción return debe ser la última instrucción para ejecutarse, ya que en ese

momento Python saldrá de la función.

En Python, las funciones pueden devolver más de un valor a la vez. Para hacer esto,

solo tenemos que separar por comas todos los valores que queramos devolver

después de la sentencia return . En el siguiente ejemplo, la función devuelve tres

objetos de diferentes tipos:

Cuando devolvemos más de un valor en una función, lo que obtenemos es una tupla

con todos los valores. Por este motivo, si queremos que cada uno de los resultados

esté en una variable distinta, es necesario hacer un desempaquetado de la tupla. En

el ejemplo anterior sería así:

Curso de Programación en Python 11


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.6. Documentar funciones

Cuando estamos desarrollando software, es muy importante documentar bien las

secciones de código que vamos implementando. Esto nos permitirá recordar qué

hace el código que implementamos o muestra a otros desarrolladores lo que

queremos hacer. La documentación cobra mayor importancia cuando se trata de

funciones. Las funciones encapsulan un comportamiento dentro de un identificador y

otros usuarios no deberían acceder al código de una función para saber qué es lo

que se quiere hacer.

Para poder documentar las funciones se utilizan los docstring . En Python todos los

objetos cuentan con una variable por defecto llamada doc , y nos permite acceder a

la documentación de dicho objeto. Para documentar una función usando los docstring,

únicamente tenemos que incluir un comentario inmediatamente después de la

cabecera de la función. A continuación, se muestra cómo podríamos documentar la

función potencia que hemos definido antes:

Al documentar de esta forma las funciones, podemos usar la sentencia help() con el

nombre de la función para saber la documentación que tiene. En el ejemplo anterior

se vería del siguiente modo:

Curso de Programación en Python 12


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Sentencia help() .

En la guía de estilos oficial de Python (PEP8), hay varias reglas y consejos para

documentar correctamente nuestro código usando los docstring .

A continuación veremos el vídeo titulado Funciones.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=a187b148-8b43-

447f-9259-af4e00be52c7

Curso de Programación en Python 13


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.7. Funciones incluidas en Python

Python cuenta con bastantes módulos que incluyen funciones muy útiles para

desarrollar nuestros programas. A continuación, veremos los módulos y las funciones

más importantes.

Módulo math

El módulo m a t h es un módulo matemático que incluye numerosas funciones

matemáticas que nos pueden ser útiles en el desarrollo de nuestros proyectos. Para

utilizar estas funciones es necesario importar el módulo math al principio de nuestro

código usando la sentencia import :

A continuación, enumeraremos las funciones más útiles agrupadas por tipos.

Funciones aritméticas

Estas funciones nos permiten realizar varias operaciones aritméticas como calcular

los valores superiores o inferiores de un número, cálculos factoriales o el máximo

común divisor. Las funciones más importantes son:

▸ fabs(x) : esta función devuelve el valor absoluto del valor x .

▸ gcd(x,y) : esta función devuelve el máximo común divisor de dos valores x e y .

Curso de Programación en Python 14


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ floor(x) : esta función devuelve el valor entero más grande que sea menor o igual a x.

▸ ceil(x) : esta función devuelve el valor entero más pequeño que sea mayor o igual a

x.

▸ factorial(x) : esta función calcula el factorial del número x .

▸ trunc(x) : esta función devuelve la parte entera del número x .

Funciones trigonométricas

Estas funciones nos permiten hacer cálculos trigonométricos que relacionan los lados

de los triángulos con sus ángulos. En todas estas funciones debemos tener en

cuenta que se trabaja con los ángulos en radianes. Las funciones más importantes

son:

▸ sin(x) : devuelve el valor del seno del ángulo x en radianes.

▸ cos(x) : devuelve el valor del coseno del ángulo x en radianes.

Curso de Programación en Python 15


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ tan(x) : esta función devuelve el valor de la tangente del ángulo x en radianes.

▸ asin(x) : esta función calcula el valor del ángulo para que su seno sea x .

▸ acos(x) : esta función calcula el valor del ángulo para que su coseno sea x .

▸ atan(x) : esta función calcula el valor del ángulo para que su tangente sea x .

▸ hypot(x, y) : esta función calcula la longitud de la hipotenusa de un triángulo

rectángulo a partir de los valores de los dos catetos (x, y) .

Funciones exponenciales y logarítmicas

Este conjunto de funciones nos permite hacer cálculos sencillos de valores

logarítmicos o exponenciales. Las funciones más importantes son:

▸ log(x, [base]) : esta función permite calcular el logaritmo de x . Se puede especificar la

base del algoritmo, aunque este argumento no es obligatorio y por defecto se calcula
sobre base e.

Curso de Programación en Python 16


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ log2(x) : esta función permite calcular el logaritmo de x con base 2. Devuelve un

resultado más preciso que usando la función log(x, 2) .

▸ log10(x) : esta función permite calcular el logaritmo de x con base 10. Devuelve un

resultado más preciso que usando la función log(x, 10) .

▸ pow(x, y) : esta función permite calcular el valor de x elevado a la potencia y .

▸ sqrt(x) : esta función calcula la raíz cuadrada del valor x .

Además, el módulo math cuenta con dos valores constantes que nos pueden ser de

utilidad:

▸ pi : contiene el valor del número pi.

▸ e : contiene el valor del número e.

Curso de Programación en Python 17


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Módulo sys

Este módulo proporciona variables y métodos relacionados directamente con el

intérprete de Python. En primer lugar, veremos algunas de las variables más

destacadas de este módulo:

▸ argv : devuelve una lista con todos los argumentos que se han pasado por línea de

comandos al ejecutar el script. Por ejemplo, si ejecutásemos la siguiente instrucción

en nuestra consola de comandos:

Podríamos obtener los argumentos de la siguiente manera:

▸ executable : devuelve la ruta absoluta del fichero ejecutable del intérprete de Python.

▸ version : devuelve la versión de Python que se está ejecutando.

▸ platform : devuelve la plataforma sobre la que se está ejecutando Python.

Algunos de los métodos más destacados del módulo sys son los siguientes:

▸ exit() : termina la ejecución del intérprete de Python.

▸ getdefaultenconding() : devuelve el sistema de codificación por defecto del sistema.

Curso de Programación en Python 18


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Módulo os

Este módulo proporciona acceso a variables y funciones que interactúan

directamente con el sistema operativo. Este módulo está incluido siempre en las

distribuciones de Python. A continuación, veremos los elementos más importantes.

Métodos para archivos y directorios

Estos métodos nos permiten trabajar con las funcionalidades del sistema operativo

para crear, eliminar o modificar archivos y directorios. Los métodos más destacados

son:

▸ getcwd() : devuelve la ruta del directorio en el que nos encontramos.

▸ mkdir(path) : crea un nuevo directorio en la ruta que se ha especificado en el

argumento.

▸ rmdir(path) : elimina el directorio de la ruta que se ha especificado en el argumento.

▸ remove(path) : elimina el fichero de la ruta que se ha especificado en el argumento.

Curso de Programación en Python 19


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ rename(name1, name2) : renombra el fichero con nombre name1 y los sustituye por

name2.

El módulo os incluye otro módulo llamado path que nos permite acceder a métodos

asociados a los nombres de los ficheros y sus rutas. Para ello tenemos que importar

el módulo os.path .

Los métodos más importantes son:

▸ abspath(ruta) : devuelve la ruta absoluta de un fichero.

▸ basename(ruta) : devuelve el último componente de la ruta que se pasa por

parámetro.

▸ exists(ruta) : comprueba si un directorio existe en la ruta especificada.

▸ isfile(ruta) : comprueba si la ruta especificada corresponde a un fichero.

▸ isdir(ruta) : comprueba si la ruta especificada corresponde a un directorio.

Curso de Programación en Python 20


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Módulo random

Este módulo nos proporciona métodos para obtener valores aleatorios. Entre los

métodos que destacamos se encuentran los siguientes:

▸ randint(x, y) : devuelve un número aleatorio entre x e y .

▸ choice(secuencia) : devuelve un dato aleatorio de los datos de la secuencia.

▸ shuffle(secuencia) : permuta los elementos de una secuencia de forma aleatoria.

▸ sample(secuencia, n) : devuelve n elementos aleatorios de una secuencia.

Además de todos estos módulos, existen muchos más que nos permiten hacer

conexiones a Internet, cortar la longitud de un texto, etc. Todos estos módulos se

pueden consultar desde la documentación oficial de Python.

Curso de Programación en Python 21


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A continuación veremos el vídeo titulado Funciones incluidas en Python.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=aa09f0ad-79ae-
44c4-9641-af4e00be52e7

Curso de Programación en Python 22


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.8. Funciones anónimas

Las funciones anónimas son funciones a las cuales no les vamos a asignar un

identificador para ejecutarlas. Es decir, no usaremos la cabecera def

NOMBRE_FUNCION para definirlas. El objetivo de estas funciones es el mismo que el

de las funciones normales, con la salvedad de que en estas funciones no podemos

incluir un bloque de código, solo una única expresión.

Para implementar las funciones anónimas en Python, usaremos las expresiones

lambda . Estas expresiones son muy potentes, aunque algo confusas, sobre todo

cuando se empiezan a utilizar.

Para explicar una función lambda usaremos un ejemplo. Imaginemos que tenemos

una función normal que recibe un número y devolvemos su valor al cuadrado. Esta

función se definiría del siguiente modo:

Podríamos ejecutar esta función y vemos que nos devolverá el cuadrado del número

que hemos introducido:

Para convertir una función normal como esta en una función anónima, necesitamos

reducirlo a una única expresión. En este ejemplo, se puede ver claramente que la

expresión que calcula el cuadrado es x ** 2 . Con esta expresión podríamos convertir

la función en una expresión lambda . Para ello seguimos este esquema:

Curso de Programación en Python 23


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En primer lugar, utilizamos la palabra reservada «lambda» seguida de los parámetros

que tendrá la función, todos ellos separados por comas. A continuación, ponemos

dos puntos (:) y la expresión que queremos evaluar. Para nuestro ejemplo de calcular

el cuadrado de un número, su expresión lambda seria la siguiente:

Esta expresión nos devuelve un objeto función, el cual podemos asignar a una

variable y utilizarlo más adelante:

La principal ventaja de utilizar este tipo de funciones es combinándolo con las

funciones filter() o map() . La función filter nos permite que filtremos elementos de una

secuencia si cumplen una función condicional. Esta función debe recibir dos

argumentos, el primero de ellos, una función y el segundo, un objeto de tipo

secuencia. Vamos a ver un ejemplo en el que buscamos los números pares de una

lista.

Curso de Programación en Python 24


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La función m a p nos permite aplicar una función a todos los elementos de una

secuencia. Para ello, pasamos como argumentos de la función map , en primer lugar,

la función que queremos aplicar y, luego, el objeto con los elementos a los que se les

quiere aplicar la función. Por ejemplo, vamos a aplicar la función cuadrado a la lista

anterior:

A continuación veremos el vídeo titulado Funciones anónimas.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=2b531321-d697-

4dee-a014-af4e00be52c6

Curso de Programación en Python 25


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Definición de funciones

W3Schools. (2020). Python Functions [Página web].


https://www.w3schools.com/python/python_functions.asp

En esta página se explica cómo se pueden definir funciones en Python con las

distintas modalidades que hemos visto en el tema (con argumentos indeterminados,

devolviendo varios resultados…). Además, cuenta con algunos ejemplos para poder

practicar.

Curso de Programación en Python 26


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Módulos de Python

Python. (24 de septiembre de 2020). The Python Standard Library [Página web].
https://docs.python.org/3/library/index.html

En la documentación oficial de Python se pueden consultar todos los módulos que

están incluidos con todas las variables y métodos que se pueden utilizar.

Curso de Programación en Python 27


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Funciones anónimas

Python. (24 de septiembre de 2020). More control flow tools. The Python Tutorial

[Página web]. https://docs.python.org/3/tutorial/controlflow.html#lambda-expressions

Enlace que contiene un tutorial oficial sobre las funciones anónimas o lambda e

indica cuándo es aconsejable utilizarlas.

Curso de Programación en Python 28


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Cuántos argumentos puede recibir la siguiente función y cómo se deben poner?

A. Un único argumento.

B. Todos los que se quieran, y se colocarán por posición.

C. Todos los que se quieran, y se colocarán por nombre.

D. No admite argumentos.

2. ¿Cuál es el resultado de ejecutar la siguiente función?

A. 0.

B. Devolverá un error de ejecución.

C. 3.33.

D. 10.

3. La sentencia return de una función permite:

A. Devolver solo un único resultado.

B. Devolver más de un resultado, pero se devolverán como una lista.

C. Devolver más de un resultado, pero se devolverán como un conjunto.

D. Devolver más de un resultado, pero se devolverán como una tupla.

Curso de Programación en Python 29


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. ¿Qué función del sistema Python se puede utilizar para obtener la parte entera

de un número?

A. math.trunc() .

B. math.ceil() .

C. sys.trunc() .

D. No existe, se debe implementar una función nueva.

5. ¿Cuál es la funcionalidad de la variable sys.argv ?

A. Almacenar la ruta donde se encuentra Python.

B. Almacenar los argumentos que se han introducido en la consola al ejecutar

el script.

C. Almacenar la versión de Python.

D. Almacenar el nombre del usuario del sistema.

6. Queremos comprobar si el fichero ‘/Carpeta/fichero.py’ existe en el sistema. ¿Cómo

se podría hacer de la forma más sencilla?

A. Creando una función que lea ficheros en el sistema.

B. Crear el mismo fichero y, si da error, significa que ya existe.

C. Usando la función os.path.basename() .

D. Usando la función os.path.exists() .

Curso de Programación en Python 30


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. ¿Qué devuelve la siguiente función?:

A. Una permutación de los elementos definidos en la lista.

B. Un elemento de la lista elegido aleatoriamente.

C. Un número aleatorio de 0 al número más alto de la lista.

D. Varios elementos de la lista elegidos aleatoriamente.

8. Una función anónima:

A. Debe tener únicamente una expresión aritmética.

B. Puede tener un bloque con varias instrucciones.

C. Debe tener una única expresión, sin importar el tipo de esa expresión.

D. No se puede almacenar en una variable.

9. ¿Qué devuelve la siguiente función?

A. [1, 2, 3, 4].

B. [5, 10].

C. [2, 4, 6, 8, 10].

D. [5, 6, 7, 8, 9].

Curso de Programación en Python 31


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. ¿Qué devuelve la siguiente función?

A. Una lista con todos los elementos convertidos a cadena de caracteres.

B. Una lista igual que la que se pasa por parámetro.

C. Dará error porque una lista no se puede convertir a cadena de caracteres.

D. Devolverá una lista vacía.

Curso de Programación en Python 32


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte