0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas28 páginas

B. Estandares Regionales de Bienestar Procino Durante El Transporte y Matanza

El documento aborda la importancia del bienestar animal, destacando su inclusión en el Plan Estratégico de la OIE y su impacto en la rentabilidad de la producción ganadera. Se presentan definiciones y principios del bienestar animal, así como un sistema de evaluación desarrollado por el proyecto Welfare Quality. Además, se proponen estándares regionales para el bienestar de los porcinos durante el transporte y sacrificio, enfatizando la necesidad de formación del personal y la reducción del estrés en los animales.

Cargado por

Angel Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas28 páginas

B. Estandares Regionales de Bienestar Procino Durante El Transporte y Matanza

El documento aborda la importancia del bienestar animal, destacando su inclusión en el Plan Estratégico de la OIE y su impacto en la rentabilidad de la producción ganadera. Se presentan definiciones y principios del bienestar animal, así como un sistema de evaluación desarrollado por el proyecto Welfare Quality. Además, se proponen estándares regionales para el bienestar de los porcinos durante el transporte y sacrificio, enfatizando la necesidad de formación del personal y la reducción del estrés en los animales.

Cargado por

Angel Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

1

INTRODUCCIÓN
La preocupación por el bienestar de los animales es el resultado de dos elementos: por
una parte, el reconocimiento de que los animales pueden experimentar dolor y otras
formas de sufrimiento y, por otra parte, la convicción de que causar sufrimiento a un
animal no es moralmente aceptable, al menos si no existe una razón que lo justifique.
El bienestar animal has sido identificado como una de las prioridades del Plan
Estratégico de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE), una organización
internacional con 178 estados miembros de todo el mundo. Además, la Corporación
Financiera Internacional (IFC-Banco Mundial) ha reconocido que el bienestar animal es
un elemento importante en la producción animal en todo el mundo, y que garantizar el
bienestar de los animales aumenta la rentabilidad económica de la producción
ganadera.

Existen numerosas definiciones de bienestar animal, pero hay un creciente consenso de


que cualquiera que sea la definición, tiene que incluir tres elementos: el estado
emocional del animal, su funcionamiento biológico y su capacidad para mostrar los
patrones normales de comportamiento. Estos tres elementos están estrechamente
relacionados entre sí. Las cinco libertades desarrolladas por el Consejo de Bienestar de
los Animales de Granja (FAWC) del Reino Unido proporcionan un marco
multidisciplinar e integrador del bienestar animal. Estas libertades incluyen: nutrición
adecuada, sanidad adecuada, ausencia de incomodidad física y térmica, ausencia de
miedo, dolor y estrés, y capacidad para mostrar la mayoría de conductas propias de la
especie. El principio de las cinco libertades constituye una aproximación práctica muy
útil al estudio del bienestar y a su valoración en las explotaciones y durante el
transporte y sacrificio de los animales de granja. Además, este principio ha constituido
la base de muchas de las leyes de protección de los animales.

El proyecto Welfare Quality ha desarrollado sistemas para evaluar de una forma


1

objetiva el bienestar animal en granjas y mataderos, identificar las causas de un


bienestar deficiente y asesorar en posibles mejoras. De la misma forma, este sistema
proporcionará una herramienta útil para informar de una forma clara y objetiva sobre
sus estándares de bienestar animal. Welfare Quality define 4 principios de bienestar
animal:

- Una correcta alimentación


- Un entorno adecuado
- Una buena salud
- La capacidad para desarrollar un comportamiento propio de la especie.

1
El proyecto Welfare Quality es un proyecto de investigación de la Unión Europea que se inició en mayo
del 2004 y tiene una duración de cinco años. En el proyecto participan más de 40 instituciones científicas
de quince países. Uno de los objetivos del proyecto es poner a punto un sistema de valoración del
bienestar animal que sea aceptado por la Unión Europea. Puede encontrarse más información sobre el
proyecto en www.welfarequality.net

2
Dentro de estos principios se identificaron 12 criterios diferentes, pero
complementarios entre sí (Tabla 1). Estos 12 criterios proporcionan un marco muy útil
para la comprensión de los componentes del bienestar de los animales.

Tabla1: Principios y criterios del bienestar animal

Principios Criterios

Ausencia de hambre prolongada


Correcta alimentación
Ausencia de sed prolongada

Confort en relación al descanso

Entorno adecuado Confort térmico

Facilidad de movimiento

Ausencia de lesiones

Buena salud Ausencia de enfermedades

Ausencia de dolor causado por el manejo

Expresión de comportamiento social adecuado

Expresión adecuada de otras conductas


Comportamiento apropiado
Relación humano-animal positiva

Estado emocional positivo

El transporte y matanza son las dos fases de la producción animal más críticas desde el
punto de vista del bienestar animal. Durante estas fases, los animales son sometidos en
un periodo de tiempo relativamente corto a un elevado número de factores estresantes
que pueden comprometer la salud tanto física como psíquica. Estos factores incluyen la
falta de agua y alimento, el proceso de carga y descarga, la mezcla de animales
desconocidos, los movimientos del vehículo, los cambios de temperatura y humedad
relativa, y la interacción con personal desconocido asociado a un manejo diferente y, a
veces más brusco, que el recibido previamente. Si bien, cada uno de estos factores por
separado tendría poco o ningún efecto negativo sobre el bienestar del animal, la
combinación de varios de ellos tiene efectos aditivos, potenciando la respuesta de estrés
del animal. En general, cuanto más intensa o duradera es la respuesta de estrés, y por lo

3
tanto, cuanto peor es el bienestar de los animales, mayores son las repercusiones
negativas sobre la calidad de la canal y de la carne. Por lo tanto, mejorar el bienestar
de los animales durante su transporte y sacrificio permite responder simultáneamente a
dos requisitos de mercado cada vez más importantes, un mejor trato a los animales y
una mayor calidad alimentaria.

Un aspecto fundamental del bienestar animal y, seguramente más importante que la calidad
de las instalaciones y los equipos, es la calidad de la interacción entre los animales y las
personas responsables de su manejo. La actitud y formación de las personas responsables
del cuidado y manejo de los animales determina en buena medida la forma en que éstas
interactúan con ellos, y la calidad de esta interacción determina a su vez que los animales
tengan más o menos miedo de las personas. El miedo se define como una experiencia
emocional desagradable causada por un estímulo que el animal percibe como una
amenaza. Si los animales son sometidos a un manejo brusco, golpes, gritos o empujones,
pueden ser capaces de asociar dichas experiencias negativas, a estímulos en principio
neutros, como es la presencia de un ser humano.

OBJETIVO

El presente documento es una propuesta de estándares regionales de bienestar en


porcinos durante el transporte, estancia en matadero y matanza.

Los presentes estándares se han elaborado a partir de:

- La revisión y análisis de las recomendaciones de los organismos internacionales de


referencia en materia de Bienestar Animal, en especial, la OIE y el Codex
Alimentarius.

- La revisión de las directrices y/o normativas de otros países, cuyas experiencias son
relevantes para los países de la región como por ejemplo Uruguay, Brasil,
Argentina, Chile, Estados Unidos, Unión Europea, entre otros; países o bloques
comerciales con los cuales la Región tiene intereses comerciales.

- Visitas a plantas industriales de países miembros del OIRSA (Panamá y República


Dominicana).

- Reuniones informativas y de intercambios con el sector productor, exportador y


oficial, y miembros del OIRSA.

Los estándares propuestos siguen un principio básico según el cual los animales no
deben ser transportados o sacrificados de una forma que pueda causarles lesiones o
sufrimiento. Dichos estándares deberán interpretarse y aplicarse con arreglo al citado
principio y deberán actualizarse cuando proceda, en particular en función de los
nuevos conocimientos científicos, siempre que se ponga de manifiesto que ya no

4
garantiza el cumplimiento del citado principio en determinados modos o tipos de
transporte.

A menudo, la ausencia de un nivel de bienestar adecuado se debe a la falta de


formación. Por consiguiente, toda persona que manipule los animales durante el
transporte y matanza debe haber seguido previamente una formación, impartida
únicamente por organismos autorizados por las autoridades competentes.

TRANSPORTE

Introducción
La respuesta de estrés durante el transporte y, por lo tanto, el bienestar de los animales,
se agrava si éstos están heridos o enfermos. Así pues, puede que algunos animales no
sean aptos para el viaje, bien porque estén heridos o enfermos, o debido a su estado
fisiológico (avanzado estado de gestación y recién nacidos).

De los animales de abasto, los cerdos son de las especies que peor se adaptan a los
diferentes factores estresantes del transporte. Esto es consecuencia de una serie de
características propias de la especie. Debido a su incapacidad de perder calor
mediante la sudoración, el porcino es una especie muy sensible a altas temperaturas,
especialmente cuando otros mecanismos de pérdida de calor se ven comprometidos a
consecuencia de la misma respuesta de estrés, el espacio disponible o la duración del
viaje.

Por otro lado, el ganado porcino, al ser una especie monogástrica, es muy sensible a
sufrir mareos y vómito durante el transporte. El ayuno antes del transporte tiene efectos
beneficiosos tanto para el bienestar de los animales como para la calidad de la carne,
ya que disminuye la mortalidad y el porcentaje de animales que sufren nauseas y
vómitos como consecuencia del movimiento del vehículo. Además, el hecho de que el
tubo digestivo esté vacío cuando se realiza el sacrificio facilita el eviscerado,
disminuye el riesgo de contaminación bacteriana de la canal y reduce el volumen de
residuos. No obstante, un ayuno demasiado largo puede tener consecuencias negativas
sobre el bienestar de los animales y la calidad del producto. En primer lugar, induce en
el animal la sensación de hambre y aumenta la incidencia de agresiones dentro del
grupo, sobre todo tras la mezcla de animales desconocidos. En segundo lugar, aumenta
la tendencia a presentar carnes oscuras, duras y secas (carnes DFD; del ingés dark, firm
and dry), y reduce el peso de la canal a partir de las 24 horas.

La carga y la descarga son los momentos más estresantes del transporte. Durante este
proceso los animales son desplazados desde los corrales hasta el camión y subidos a
éste por una rampa. El estrés que se les causa a los animales es por un lado físico, ya
que el animal debe realizar un sobreesfuerzo durante su desplazamiento al camión, y

5
por otro lado psicológico, ya que los animales salen de un ambiente que ha
permanecido inalterado durante los últimos meses para ser alojados en otro
completamente diferente y nuevo para ellos. Además, los animales son manejados por
personal desconocido.

Los animales domésticos intentarán escaparse si alguien se aproxima a más de cierta


distancia de ellos. Esta distancia crítica, que define la zona de escape, varía en función
de las especies y de los individuos de una misma especie y depende de su contacto
previo con los seres humanos. Los animales domésticos criados a proximidad de las
personas, tienen una zona de escape reducida, mientras que los que se crían en
sistemas extensivos pueden tener zonas de escape que varían entre uno y varios
metros.

Los animales domésticos tienen una visión angular amplia, pero una visión frontal
limitada y escasa percepción de la profundidad. Eso significa que pueden detectar
objetos y movimientos junto a ellos y detrás de ellos, pero sólo calcular distancias
delante de ellos.Las heridas y lesiones son consecuencia principalmente de tres
problemas: (1) peleas entre animales por mezcla de grupos desconocidos o una
densidad muy alta durante el transporte, (2) un manejo brusco durante la carga o la
descarga, y (3) un diseño inadecuado del camión.

El porcino es una especie social, cuyos grupos se organizan en torno a una jerarquía,
que se establece mediante interacciones agresivas entre los animales. Durante el
transporte, y si se mezclan animales procedentes de grupos distintos, la jerarquía debe
establecerse otra vez mediante peleas. Estas peleas son especialmente importantes
durante las primeras 24-48 h después del agrupamiento, hasta que se determina
claramente quien serán los animales dominantes y quienes los subordinados. Las
peleas son un problema grave porque producen lesiones en la piel, aumentan el
porcentaje de carnes DFD, y causan estrés y dolor en los animales. Las peleas son más
frecuentes en machos enteros que en castrados y hembras.

Los animales permanecen de pie durante el inicio del trayecto, con el fin de mantener
el equilibrio, evitando el contacto con otros animales o con las paredes del vehículo. Si
la conducción es adecuada, pueden y deben evitar dicho contacto. Los animales
transportados requieren de un espacio determinado con el fin de mantener el equilibrio
cómodamente durante el movimiento del vehículo, tumbarse, y darse vuelta.

La altura de los compartimientos dentro los cuales se transportan los animales, es


importante para que adopten una postura cómoda sin obstáculos y que permita una
ventilación adecuada para la regulación de su temperatura y la eliminación de gases
nocivos. Los problemas se pueden agravar cuando el vehículo se estaciona en la luz
directa del sol en los días cálidos.

La calidad del sistema de suspensión de un vehículo de transporte y la presencia o


ausencia de un buen aislamiento en las paredes y el techo de un vehículo puede tener
un efecto considerable sobre el bienestar animal.

Cuando aumenta la duración del viaje el bienestar animal, por lo general, empeora, ya
que aumenta la fatiga, el déficit de energía (si no se alimentan), la sed y la

6
susceptibilidad a infecciones ya presentes en el grupo o nuevas. Los viajes largos
pueden ser más nocivos para el bienestar de los animales que los viajes efectuados en
distancias cortas.

Recomendaciones

1. Medio de transporte
a) Los camiones deberán estar señalizados claramente y de manera visible
indicando la presencia de animales vivos.
b) Los medios de transporte y sus equipamientos deberán diseñarse, construirse,
mantenerse y utilizarse de modo que sea posible:
- Evitar lesiones y sufrimiento, y garantizar la seguridad de los animales.

- Evitar que los animales resbalen o caigan, y que puedan resistir las tensiones
provocadas por el movimiento.

- Mantener el ambiente dentro de unos límites aceptables de temperatura,


humedad y concentración de gases tóxicos (dióxido de carbono, amoniaco).

- Proteger a los animales contra las inclemencias del tiempo y cambios


meteorológicos desfavorables.

- Facilitar el acceso a los animales para que puedan ser inspeccionados y


atendidos.

- Reducir las fugas de orina o excrementos.

- Limpiarlos y desinfectarlos.

c) El medio de transporte deberá disponer de:

- Suelo antideslizante o en su defecto, con material que evite que los animales
resbalen o caigan.

- Techo para proteger a los animales contra las inclemencias del tiempo, de las
temperaturas extremas y de los cambios meteorológicos desfavorables.

- Paredes con superficies internas lisas, sin rebordes ni elementos cortantes que
puedan herir a los animales.

- Separaciones que permitan crear compartimentos separados para la división de


grupos grandes de animales dentro del camión. Las particiones en el vehículo
reduce el riesgo de lesiones, permite una carga y descarga más rápida de los
animales, y una mejor adaptación a las condiciones del transporte. Las

7
separaciones deberán ser lo suficientemente resistentes como para soportar el
peso de los animales. Una vez colocadas las separaciones, la longitud de cada
compartimento no deberá ser superior a 4,5 m.
- Una altura con respecto al techo mínima necesaria para permitir una correcta
ventilación. En cerdos de 100kg la altura mínima es de 90 cm.

- Fuente de luz que permita inspeccionar o atender a los animales durante el


transporte.

- Puertas de descarga de los animales que permitan abrirse en su ancho total.

2. Prácticas de transporte

2.1. Preparación para el transporte


a) Para reducir el tiempo de carga, de transporte y de sus efectos negativos, es
imprescindible que se realice previo al transporte un plan organizado, en donde
conste:

- La identificación del transportista, del camión y características del vehículo.

- Características de los animales: Número y tipo de animales, si están aptos


para el viaje, si pueden ir todos juntos o deben tener separaciones.

- Características del transporte: El trayecto, la hora prevista de carga, salida y


llegada al matadero.

b) Estos datos deben ser enviados previamente al personal responsable de la carga


para la preparación de la misma.

c) El agua de bebida siempre debe estar disponible en la granja hasta el momento de


la carga.
d) No deberán administrarse sedantes, excepto cuando sea estrictamente necesario
para garantizar su bienestar, en cuyo caso deberán utilizarse bajo control
veterinario.
e) El tiempo de ayuno recomendado en porcino antes del inicio del transporte es de 6
a 10 horas.

f) El ayuno total hasta el sacrificio no debe exceder las 24 horas.

8
2.2. Aptitud para el transporte
a) Sólo podrán transportarse los animales aptos para efectuar el viaje.
b) Para determinar si son aptos para el transporte, se realizará una inspección de los
animales antes de la carga.

c) Los animales que presenten lesiones, problemas fisiológicos o un proceso


patológico no serán transportados, en particular si:

- Son incapaces de moverse por sí solos sin dolor o de desplazarse sin ayuda.

- Presentan una herida abierta grave o un prolapso.

- Se trata de hembras preñadas que hayan superado al menos el 90% del


tiempo de gestación previsto, o hembras que hayan parido la semana anterior.

- Son recién nacidos cuyo ombligo no ha cicatrizado completamente.

- Son cochinillos con menos de tres semanas de vida, salvo si la distancia del
transporte es inferior a 100 km.

d) No obstante, podrán ser transportados los animales que presenten lesiones o


enfermedades leves y su transporte no dé lugar a sufrimientos adicionales; en caso
de duda, se pedirá asesoramiento veterinario.

2.3. Manejo de los animales


a) Los operarios cuidadores deben tener conocimientos de la conducta normal de los
animales y experiencia en la manipulación y desplazamiento de estos animales.

b) Los operarios cuidadores utilizarán la zona de escape y el punto de equilibrio


situado en el lomo de los animales para desplazarlos. Se entrará en la zona de fuga
por detrás del punto de equilibro para desplazar a los animales hacia adelante y por
delante del punto para hacerles retroceder.
c) Los operarios cuidadores evitarán ingresar bruscamente en la zona de escape, para
no provocar una reacción de pánico que pueda dar lugar a una agresión o a un
intento de fuga y comprometer el bienestar de los animales.
d) Para facilitar el avance de los animales, los desplazamientos deben realizarse en
grupos reducidos y de lugares oscuros a otros más claros.

e) Se debe evitar factores que provoquen reticencia al avance, como pueden ser
cambios bruscos de textura o color de los pasillos y camiones, placas metálicas que
puedan provocar reflejos, que se muevan o hagan ruido cuando los animales pasen
sobre ellas, zonas muy oscuras o incidencia directa del sol o luces artificiales en los
ojos de los animales.

9
f) Estará prohibido:
- Manipular a los animales de modo que se les cause dolor o sufrimiento
innecesario.
- Golpear o dar patadas a los animales.
- Aplicar presión en los puntos especialmente sensibles del cuerpo de los
animales de manera que se les cause dolor o sufrimiento innecesario.
- Colgar a los animales por medios mecánicos.
- Levantar o arrastrar a los animales por la cabeza, las orejas, las patas o la
cola.
- utilizar palos, pinchos u otros instrumentos puntiagudos.
g) Los dispositivos que administran descargas eléctricas solo estarán permitidos en
porcino adulto que rehúsen moverse y sólo cuando tengan espacio delante para
avanzar. Las descargas no deberán durar más de un segundo, deberán espaciarse
convenientemente y deberán aplicarse únicamente a los músculos de los cuartos
traseros. Las descargas no deberán utilizarse de manera repetitiva si el animal no
reacciona. El voltaje de la descarga eléctrica no deberá superar los 32V.

2.4. Separación
a) Los porcinos, son animales sociales y deben ser manejados y transportados, por
regla general en grupos.
b) Los animales que puedan hacerse daño unos a otros cuando estén en grupo no
deberán ser agrupados.
c) Los animales se manipularán y transportarán separadamente en los siguientes casos:
- animales de especies diferentes;
- animales de tamaños o edades muy diferentes;
- verracos reproductores adultos;
- machos y hembras sexualmente maduros,
- animales hostiles entre sí.

2.5. Carga y descarga


a) Las instalaciones de carga y descarga, incluido el revestimiento del suelo,
deberán diseñarse, construirse, mantenerse y utilizarse de modo que:
- eviten las lesiones y el sufrimiento de los animales, reduzcan al mínimo las
causas de agitación y angustia durante los desplazamientos de los animales y
se garantice su seguridad,
- puedan limpiarse y desinfectarse.

10
b) Las paredes de los pasillos deben ser sólidas y suficientemente altas para evitar
que los animales se distraigan o se asusten por factores ajenos a la carga o
descarga, y sin aristas salientes o punzantes para evitar que se lesionen.

c) Deberá existir una iluminación adecuada durante las operaciones de carga y


descarga.

d) Las superficies de la rampa no deben ser resbaladizas y deberán preverse


protecciones laterales con el fin de evitar que los animales escapen o caigan.

e) La inclinación de las rampas no deberá ser superior a un ángulo de 20 grados


(36,4% con respecto a la horizontal).

f) Cuando la pendiente sea superior a 10 grados, es decir, al 17,6 % con respecto a


la horizontal, las rampas estarán equipadas con listones transversales, que
garantice que los animales suban o bajen sin riesgo ni dificultad.

g) Durante la carga y descarga no debe haber espacio entre el cargadero y el


camión, ni entre las paredes y el camión.

h) El camión debe estar idealmente a la misma altura que el descargadero. Si no


fuera así, no debería haber más de 10 cms. de diferencia.

i) El porcino debería ser cargado en el vehículo en grupos no superiores a 6


animales.

j) El desplazamiento de los cerdos es más rápido por pasillos rectos y anchos (120
cm) y con angulaciones poco pronunciadas.

k) La utilización de ascensores es preferible a las rampas, ya que facilita el manejo y


reduce el tiempo de carga.

l) Las plataformas elevadoras y los pisos superiores tendrán barreras de seguridad


para impedir que los animales se caigan o escapen.

2.6. Mezcla de animales


a) Se evitará la mezcla de animales desconocidos.

b) Si es necesario mezclar animales, se recomienda la mezcla de ellos durante la


carga en lugar de realizarlo posteriormente en los corrales de espera del
matadero, ya que el movimiento del vehículo reduce el número e intensidad de
las agresiones, pero los animales ya establecen sus relaciones de dominancia-
subordinación.

c) Durante el transporte, no se atará a los animales por las argollas nasales, ni con
las patas juntas.

11
2.7. Disponibilidad de espacio
a) La densidad de carga durante el transporte debe permitir a los animales tener
espacio suficiente para permanecer de pie en posición natural y para tumbarse
todos simultáneamente.

b) La densidad máxima será de 235 kg/m para animales de 100 kg de peso vivo, es
2

decir aproximadamente 0,42 m por cerdo.


2

c) El espacio disponible debería aumentarse hasta un 20% en transportes superiores a


12h.

2.8. Manejo durante el viaje


a) La conducción deberá ser cuidadosa, evitando cambios súbitos de velocidad y virajes
bruscos.

b) Se tomarán previamente todas las disposiciones necesarias con el fin de reducir al


mínimo la duración del viaje y atender a las necesidades de los animales durante el
mismo.

c) El tiempo máximo de viaje continuo será de 24h.

d) Pasado este tiempo los animales serán descargados, se les suministrará agua y
alimento y descansarán durante al menos 24h.

e) El agua y los alimentos deberán ser de buena calidad y se suministrarán a los


animales de manera que se evite suciedad y contaminación. Se prestará la debida
atención a la necesidad de que los animales se acostumbren al modo de
alimentarse y abrevarse.

f) Si el vehículo carece de ventilación mecánica, la temperatura tiende a subir


durante las paradas. Por este motivo se recomienda en estaciones calurosas realizar
los viajes sin paradas.

g) Los animales que enfermen o se lesionen durante el transporte deben ser separados
de los demás, y si fuera necesario, proporcionarles atención veterinaria adecuada,
y, si fuera necesario, se procederá a su sacrificio o matanza de urgencia, de modo
que se les evite todo sufrimiento innecesario.

12
MATADERO

Introducción
A la llegada al matadero, los animales, que aún intentan adaptarse a las condiciones
del transporte, encontrarán unas instalaciones nuevas y un manejo nuevo que les
provocarán un estrés añadido. Un manejo agresivo y/o poco cuidadoso aumenta su
miedo. Los animales también pueden llegar al matadero mareados, con signos de
enfermedad, cojos o absolutamente agotados.

Un manejo poco cuidadoso de los animales tiene efectos negativos no sólo sobre su
bienestar, sino también sobre la calidad de la carne que se obtiene. En el caso del
porcino, un manejo estresante e intenso, justo antes del sacrificio favorece la aparición
de carnes pálidas, blandas y exudativas (PSE, del inglés pale, soft and exhudative).

El ritmo de trabajo de los mataderos es muy alto y cualquier interrupción en la cadena


de sacrificio representa pérdidas de producción. Por este motivo, es importante tener
siempre animales en los corrales de espera. La estabulación debe permitir, a su vez,
que los animales se recuperen del estrés del transporte antes del sacrificio. Los cerdos
necesitan aproximadamente unas 3 horas para recuperarse.

Para garantizar el bienestar durante su estancia en el matadero, se procurará que los


animales estén tranquilos y descansen adecuadamente, no sufran sed ni hambre
prolongada, no tengan calor, no sufran estrés, miedo ni dolor, y no se peleen entre
ellos.

El tiempo de reposo de los animales no empieza cuando el camión se detiene en el


matadero, sino cuando se estabulan en los corrales de espera. Las condiciones en las
que se encuentran los animales en los vehículos de transporte no son, ni mucho
menos, óptimas. El camión no puede hacer la función de corral de espera en un
matadero.
Hay una serie de aspectos, tanto de manejo como de diseño, que se deben tener en
cuenta para reducir los problemas de bienestar de los animales durante su estabulación
en el matadero.

La especie porcina es muy sensible a las altas temperaturas, ya que no tienen la


capacidad de sudar para controlar el exceso de calor, como tienen otras especies
animales. Dependiendo de la humedad relativa y la ventilación, el estrés por calor
puede comenzar a partir de temperaturas ambientales aparentemente bajas, unos 16
ºC, y les puede provocar incluso la muerte.La aplicación de duchas con agua fría (9-
10ºC) puede tener efectos beneficiosos para el bienestar animal y la calidad de la canal
y de la carne. En primer lugar, la ducha hace disminuir la temperatura corporal,

13
reduciéndose el riesgo de hipertermia, y por lo tanto la tasa de mortalidad en los
corrales de espera. En segundo lugar, la aplicación de duchas calma los animales,
reduciendo el comportamiento agresivo y facilitando el manejo de estos. En tercer
lugar, la ducha limpia los animales, lo que reduce la contaminación bacteriana del
tanque de escaldado.

En la especie porcina, la mezcla de animales desconocidos provoca peleas entre ellos


para establecer nuevas jerarquías. Las peleas y montas provocan estrés en todo el
grupo, heridas y, en casos extremos, la muerte. Todo ello puede repercutir en pérdidas
económicas importantes.

Las pilas eléctricas o los postes rígidos causan dolor a los animales que repercute
negativamente en su bienestar, pero, además, causan pérdidas económicas, ya que
dejan marcas en las canales que pueden ser motivo de decomiso y favorecen la
aparición de carnes PSE.

Recomendaciones

1. Llegada de los animales

a. Los animales se descargarán lo antes posible después de su llegada y,


posteriormente, se sacrificarán sin demoras indebidas.

b. En los mataderos con disponibilidad limitada de corrales de espera, se debe


programar la llegada de los camiones de una forma precisa para que los animales
no tengan que esperar en el camión para descargar.

c. Si no se puede evitar el retraso en la descarga, se les protegerá de las inclemencias


del tiempo y se les proporcionará agua y una ventilación adecuada.

d. Debe realizarse una inspección ante mortem de los animales inmediatamente a su


llegada al matadero.

e. La inspección debe realizarla un médico veterinario, que sepa evaluar si los


animales llegan enfermos, heridos, mareados o agotados, y reaccionar en función
de las necesidades de los animales.

f. Animales que lleguen heridos o afectados por una enfermedad que conlleve un
intenso dolor o sufrimiento y no exista otra posibilidad práctica de aliviarlos, serán
sacrificados inmediatamente por personal cualificado para ello.

g. Si los animales no pueden desplazarse al lugar de aturdimiento y sacrificio, no


serán arrastrados al lugar de sacrificio, sino que se les dará muerte allí donde
yazcan, cuanto antes y de la forma más humanitaria posible, de modo que se les
evite todo sufrimiento innecesario.

14
h. Si fuere practicable sin que ellos entrañe ningún sufrimiento innecesario, serán
transportados hasta el local de sacrificio en una carretilla o plataforma rodante,
siempre que no suponga un sufrimiento adicional. Esta opción debe ser
excepcional y no debe realizarse nunca sin una evaluación previa de un
veterinario.

2. Descarga

a) El diseño de las instalaciones debe permitir el movimiento sin interrupciones de los


animales desde el muelle de descarga hasta los corrales de espera.

b) Toda la zona de descarga debe estar suficientemente iluminada y sin ningún


obstáculo que dificulte la conducción de los animales.

c) Durante la descarga, se debe actuar con calma y no asustar a los animales.

d) Nunca se debe forzar a los animales a moverse a una velocidad superior a la


habitual.

e) Para mover los animales en la dirección deseada, es conveniente tener en cuenta el


punto de equilibrio y la zona de huida de los animales.

f) La mejor forma de mover un animal durante la descarga es caminar por detrás de


su punto de equilibrio. Si se quiere que se detenga hay que retroceder hasta estar
fuera de su zona de huida.

g) Los operarios evitarán ingresar bruscamente en la zona de huida, para no provocar


una reacción de pánico que pueda dar lugar a una agresión o a un intento de fuga.

h) Está prohibido levantar los animales por la cabeza, las orejas, las patas o la cola;
pegarles y darles patadas, así como ejercer presión sobre partes del cuerpo
especialmente sensibles.

i) Se debe evitar el uso de utensilios que provoquen dolor, como palos y pilas
eléctricas.

j) No se debe gritar ni golpear las estructuras, tampoco se deben utilizar elementos


ruidosos para moverlos, ya que les puede producir miedo.

k) Se debe evitar entrar en contacto físico con los animales. Para mover los animales
se pueden utilizar paneles, que tapen la visión por detrás del punto de equilibrio,
palas de plástico o bolsas de plástico.

l) Cuando se descargan cerdos, se debe evitar la práctica de bajar de golpe todos los
animales de un piso del camión. Dificultará la conducción y se producirá la mezcla
de animales en los corrales de espera.

15
m) En la descarga se aconseja descargar grupos pequeños, de 5 ó 6 animales.

3. Estabulación en cuadras

a) Las instalaciones estarán diseñadas y construidas de manera que:

- Reduzca al máximo el riesgo de que los animales resbalen, se caigan o sufran


lesiones o heridas.

- Facilite la inspección de los animales. Se proporcionará una iluminación fija o


móvil adecuada para que puedan inspeccionarse los animales en cualquier
momento.

- Los animales enfermos o lesionados se puedan apartar cuando se considere


oportuno.

- Proteja a los animales de las inclemencias del tiempo (calor, lluvia, etc.). Por
lo que, en su construcción, se utilizarán materiales sólidos y resistentes.

- Mantenga una temperatura ambiental adecuada.

- Los corrales ventilen correctamente. Este hecho también evitará que se


acumulen gases residuales que son tóxicos para los animales, como el
amoníaco.

b) Se debe comprobar la condición y el estado de salud de los animales durante su


estabulación en cuadras.

c) Los animales, cuando llegan a los


corrales de espera, deben disponer
permanentemente de agua potable
para que se hidraten y se restituya el
líquido perdido.

d) El sistema de suministro de agua de


los corrales se diseñará, construirá y
mantendrá de tal manera que todos
los animales dispongan en todo
momento de agua limpia sin sufrir
lesiones ni verse limitados en sus
movimientos.

e) A los animales que no sean


sacrificados dentro de las 12 horas

16
siguientes a la llegada al matadero, se les proporcionará, antes de las 12 horas y a
intervalos apropiados, cantidades moderadas de alimento.

f) Los comederos deben ser suficientemente numerosos y no deben obstaculizar el


movimiento de los animales. El espacio debe ser el adecuado para que todos los
animales puedan acceder al alimento.

g) Para evitar las peleas, los animales se alojarán en el matadero sin mezclar los
grupos de origen. A menudo, sin embargo, la mezcla de animales es inevitable ya
que los corrales de espera del matadero pueden estar diseñados para alojar grupos
de animales muy grandes.

h) Para reducir las peleas, cuando la mezcla de animales es inevitable, hay que llevar
a cabo las siguientes medidas:

- Conocer con anticipación el número de animales que llegarán para prever


donde se colocarán.

- Respetar, en los corrales de espera, los grupos que se han hecho en el camión
para ser transportados.

- Si vienen de diferentes granjas y se han mezclado durante el viaje, se deben


volver a separar a los corrales de espera.

- Se procurará que la densidad de alojamiento sea la adecuada para cada


especie.

- Cuando se mezclan animales, es mejor formar grupos muy grandes, ya que


así, en caso de peleas hay más posibilidades de escapar o de esconderse del
animal agresor.

- Poner objetos para distraer la atención de los animales.

- Duchar los animales, ya que disminuye el estrés y las peleas. El agua relaja y
enmascara el olor de los animales, básico en el reconocimiento de los
individuos y en el inicio de peleas.

- Separar los animales que se puedan lesionar entre ellos debido a la especie, el
sexo, la edad o el origen.

i) Los animales deben tener espacio suficiente para permanecer de pie, tumbarse,
girarse todos a la vez y poder acceder al agua, o al alimento si fuera necesario.

j) Para cerdos entre 90 y 110 kg se recomienda un espacio mínimo de 0.55 m . 2

k) Se protegerán los animales de los ruidos que llegan a la zona de estabulación y


sacrificio ya que los pueden perturbar, como los producidos por los equipos
hidráulicos o neumáticos.

l) Se le aplicará duchas durante 30 min a su llegada. Para aumentar la refrigeración,


el grueso del rociado debe ser suficiente para penetrar el pelo y mojar la piel. No se

17
recomiendan los pulverizadores que producen una bruma fina, ya que pueden
aumentar la humedad del ambiente sin penetrar la piel, lo que hace aumentar los
problemas de estrés térmico.

4. Desplazamiento de los animales al punto de sacrificio

a) Los animales deben ser trasladados al lugar de sacrificio en el momento que sean
sacrificados sin demora.

b) La entrada de los animales al punto de sacrificio debe ser fácil, sin resistencia y sin
causar daño ni estrés innecesario.

c) Los operarios deben conocer el patrón de comportamiento de los animales y,


específicamente, los sentidos de la visión y el oído, la zona de fuga y el punto de
equilibrio.

d) Nunca se debe forzar a los animales a moverse a una velocidad superior a la


habitual.

e) No se forzarán a pasar por encima de otro animal.

f) Se utilizarán instrumentos para mover los animales que no causen dolor.

g) Las pilas eléctricas sólo podrán utilizarse en porcinos adultos, siempre y cuando se
resistan a avanzar y siempre que dispongan de espacio libre delante de ellos para
moverse. Las descargas no deben durar más de 1 segundo y sólo se pueden aplicar
en los músculos del tercio posterior del animal ya intervalos no muy seguidos.
Tampoco se pueden aplicar de manera repetitiva si el animal no reacciona. El
voltaje de la descarga eléctrica no deberá superar los 32V.

h) Entre los corrales de espera y el punto de aturdimiento y sacrificio, es


recomendable que haya un compartimento de espera para que la progresión de los
animales transcurra sin interrupciones y no se les tenga que sacar de forma
precipitada. Este compartimento de espera será, preferentemente, circular.

i) Los pasillos deberán permitir que los animales puedan moverse libremente, pero en
una sola dirección: desde los corrales de espera hasta el lugar de sacrificio.

j) Los pasillos deberán ser suficientemente anchos para que dos o más animales
puedan andar, uno al lado del otro, el máximo de trayecto posible.

k) Se evitarán los elementos de distracción para los animales:

- Los reflejos sobre balsas o zonas metálicas.

- Las entradas muy oscuras.

- Las luces muy brillantes (sustituir por lámparas de intensidad intermedia).

18
- Los objetos en el suelo o colgados en los pasillos.

- Los cambios en la textura o color


del suelo.

- Los suelos muy irregulares o


resbaladizos.

- Los movimientos de personas por


delante de los animales.

- Los sonidos de cadenas o metales


agudos.

- Las corrientes de aire.

- Las ranuras de drenaje.

- Los cambios bruscos de


temperatura.

MATANZA

Introducción
La última fase del ciclo de producción es el sacrificio de los animales al matadero. Esta
fase es, sin duda, uno de los momentos en que el bienestar de los animales corre más
riesgo, ya que están sometidos a una serie de actuaciones que pueden causarles
sufrimiento, dolor y miedo.

El porcino es sacrificado por incisión en el pecho, seccionándose el tronco


braquiocefálico, de donde nacen las arterias carótidas, y que son las encargadas de
aportar oxígeno y nutrientes al cerebro. La interrupción del aporte de oxígeno
sanguíneo al cerebro provoca una isquemia cerebral y la posterior muerte del animal.
La muerte del animal tras el desangrado no es inmediata, sino que requiere de la
pérdida de cierta cantidad de sangre. El tiempo que tarda el animal en morir tras un
correcto desangrado puede prolongarse hasta 25 segundos, tomando como referencia
la desaparición de los potenciales evocados visuales. Este período de tiempo puede
prolongarse si el corte no es profundo o la sección del tronco braquiocefálico no es
completa.

Durante el sacrificio, los animales están sometidos a una serie de actuaciones que
pueden causarles sufrimiento, dolor y miedo. En primer lugar, son colgados por las
extremidades posteriores para facilitar la salida de sangre de los vasos sanguíneos.

19
Seguidamente son degollados, lo que provoca un extenso daño tisular en un área con
gran cantidad de receptores del dolor. Por último, el rápido descenso de la presión
sanguínea durante el desangrado es rápidamente detectado por el animal causándole
miedo y ansiedad. Para evitar el dolor, y reducir al mínimo el estrés y sufrimiento es
necesario aturdir los animales para sumirlos en un estado de inconsciencia o
insensibilidad antes de matarlos o de manera simultánea.

El aturdimiento se define como todo proceso inducido deliberadamente que cause la


pérdida de consciencia y sensibilidad sin dolor, incluido cualquier proceso que
provoque la muerte instantánea.

Los sistemas de aturdimiento pueden ser:

Reversibles: El animal puede recuperar la sensibilidad antes de la muerte cerebral, si el


desangrado se retrasa. Por tanto, el tiempo que transcurre entre el aturdimiento y el
desangrado es un factor muy importante.

Irreversibles: El propio aturdimiento es lo que causa, además de la inconsciencia, la


muerte del animal. En este caso, el sacrificio sólo tiene la finalidad de evacuar la
sangre de la canal. Un retraso en el desangrado ya no sería tan crítico.

La supervisión de la eficacia del aturdimiento se basa principalmente en la evaluación


de la consciencia y la sensibilidad de los animales. La consciencia de un animal
consiste fundamentalmente en su capacidad de sentir emociones y de controlar su
movilidad voluntaria. Un animal puede considerarse inconsciente cuando pierde su
posición natural de pie, no despierta y no presenta signos de emociones positivas o
negativas como el miedo o la excitación. La sensibilidad de un animal consiste
esencialmente en su capacidad de sentir dolor. En general, un animal puede
considerarse insensible cuando carece de reflejos o reacciones ante estímulos como el
sonido, el olor, la luz o el contacto físico.

Los sistemas de aturdimiento más utilizados actualmente son:

Aturdimiento eléctrico
El sistema de aturdimiento eléctrico consta de una pinza con dos electrodos que se
aplican a ambos lados de la cabeza. El paso a través del cerebro de una corriente
eléctrica con una intensidad lo suficientemente alta, genera en el animal un estado de
epilepsia generalizada, que provoca la inconsciencia de forma inmediata, es decir,
inferior al tiempo necesario por el animal para integrar cualquier estímulo doloroso
resultante de la aplicación de la corriente. Para garantizar el correcto aturdimiento, es
necesario conocer los posibles factores que pueden afectar tanto a la inducción de la
inconsciencia como a su duración.

La intensidad de la corriente que pasa por el cerebro es el factor que determina la


pérdida inmediata de la conciencia. Si la intensidad es inferior a la necesaria, la
corriente no pasará de un electrodo a otro, y no se producirá la insensibilización del

20
animal. No obstante, en algunos mataderos comerciales con sistema de aturdimiento
eléctrico, la electronarcosis se realiza con voltaje constante. En este caso, la intensidad
de la corriente varía en función de la resistencia de los diferentes tejidos situados entre
los dos electrodos (piel, tejido subcutáneo, músculo, hueso y cerebro). El grosor de la
piel, el grado de humedad de ésta, el contacto de los electrodos con la piel y la
suciedad de los electrodos son factores que afectan la resistencia del circuito.

El aturdimiento eléctrico provoca un estado de inconsciencia reversible. Para evitar la


recuperación de los animales antes de la muerte, es necesario conocer la duración de
la inconsciencia. Esta es independiente de la intensidad, del voltaje y del tiempo de
aplicación de la corriente. El tiempo máximo de inconsciencia se consigue con
frecuencias de 50 hercios (Hz), que provocan un período medio de insensibilidad de
40 segundos. El porcino tarda 25 segundos a morir, por lo tanto, el intervalo máximo
entre el aturdimiento y el desangrado debe ser de 15 segundos.

En los sistemas más novedosos se ha incorporado un tercer electrodo en la zona de


proyección del corazón. La corriente pasa de los electrodos de la cabeza al tercer
electrodo, provocando fibrilación ventricular, paro cardiaco y muerte del animal. En
este caso, es el propio aturdimiento el que causa, además de la inconsciencia la muerte
del animal, evitando su recuperación durante el desangrado.

En los mataderos de alta capacidad, los animales, normalmente, se transportan en fila


hasta el punto de sacrificio y se inmovilizan con un sistema de sujeción, sistema que
permite sujetarlos y conducirlos hasta el punto de aturdimiento. Los hay de dos tipos,
el sistema denominado en "V" y el sistema ventral. El sistema en "V" consta de dos
cintas en forma de "V" que sujetan el animal por los flancos y lo transportan. Para que
este sistema de inmovilización no haga daño a los animales, las dos cintas se han de
mover a la misma velocidad. En el sistema ventral, del animal se transporta sujetado
por el esternón. Con este sistema los animales se sienten más seguros y tranquilos que
con el sistema en "V".

Aturdimiento por dióxido de carbono (CO2)


En este sistema, los cerdos son introducidos en jaulas y bajados al interior de un pozo
con una concentración atmosférica entre un 80 y 90% de CO . 2

El animal permanece en el interior del pozo durante un tiempo suficiente para


mantenerlo, una vez que sale del pozo, inconsciente hasta su muerte por desangrado.

Este sistema no requiere la sujeción de los animales y actualmente permite el


aturdimiento en grupos, reduciendo así el estrés previo al sacrificio. El aturdimiento con
CO mejora también la calidad del producto final, ya que disminuye la intensidad de las
2

convulsiones, reduciendo así la incidencia de carnes PSE y la presencia de hemorragias


en las canales.

Dependiendo de la capacidad del matadero, las instalaciones de descenso de los


animales dentro de la fosa pueden ser desde un ascensor con una sola jaula hasta una

21
noria con 6 o 8 jaulas, normalmente con capacidad para 2 a 5 cerdos cada una. En los
equipos tipo noria, los animales son introducidos hasta el fondo de la fosa donde está la
máxima concentración de CO , con paradas intermitentes debido a la entrada y salida
2

de animales de las demás jaulas. De esta forma el animal es expuesto progresivamente a


concentraciones crecientes de CO durante su trayecto. Una vez los animales salen de
2

la noria son izados y desangrados, normalmente en posición horizontal.

El CO entra a través de las vías respiratorias y se distribuye por el organismo siguiendo


2

un gradiente de concentración. Desde la sangre, el CO pasa las barreras


2

hematoencefálica y hematocefalorraquídea, desplazando de las células al oxigeno. La


pérdida de consciencia se produce por una depresión de la función neuronal a
consecuencia de la hipoxia hipercápnica y la disminución del pH del líquido
cefalorraquídeo.

Una vez los animales salen de la jaula, la ausencia de ritmicidad respiratoria, reflejo
corneal y sensibilidad al dolor, indicaría que el animal está inconsciente. Al contrario
que tras el aturdimiento eléctrico, el animal anestesiado debe estar relajado y no
presentar convulsiones.

Existe una serie de factores críticos para la inducción y el mantenimiento de la


inconsciencia hasta la muerte cerebral. Dichos factores son por una parte la
concentración de dióxido de carbono y la duración del ciclo de exposición de los
animales al gas, y por otra parte el tiempo que transcurre desde que el animal sale de la
atmósfera de CO hasta que es degollado.
2

Recomendaciones
1. Preparación de la matanza

a) Los animales no destetados y las hembras que hayan parido durante el trayecto
tendrán prioridad de sacrificio sobre otros tipos de animales. Si no es posible
darles prioridad, se adoptarán medidas para aliviar su sufrimiento, en particular
proporcionando las condiciones adecuadas para la lactancia y el bienestar de los
animales recién nacidos, en caso de hembras recién paridas.
b) Para evitar cualquier tipo de dolor, sufrimiento, miedo o estrés durante el
sacrificio, todos los animales se matarán únicamente previo aturdimiento. Se
mantendrá la pérdida de consciencia y sensibilidad hasta la muerte del animal.

2. Aturdimiento eléctrico
2.1 Sujeción
a) Para que el emplazamiento de los electrodos de la pinza eléctrica

22
b) sea en la zona correcta, el sistema requiere que los animales sean
individualizados y sujetados mecánicamente, de tal forma que se limite los
movimientos tanto laterales como verticales de la cabeza del animal, y evite que
los animales sufran lesiones o contusiones.

c) El equipamiento y las instalaciones de sujeción estarán diseñados y construidos


de tal manera que:

- La entrada del cajón disponga de iluminación apropiada para facilitar el paso


de los animales.

- El suelo sea antideslizante para que los animales no resbalen ni se caigan.

- Disponga de paneles opacos hasta la altura de la cabeza para evitar que los
animales vean movimiento de personas, objetos o lugares hacia donde huir.

- No presente salientes puntiagudos que puedan herir a los animales.

- Sea suficientemente estrecho para que el animal no pueda dar media vuelta.

- La presión aplicada sea suficiente para que el animal se sienta sujeto, pero sin
provocar forcejeo.
- Se consiga una aplicación óptima del aturdimiento.

- Se reduzca todo lo posible el tiempo de sujeción.

d) Durante su manejo y para evitar que los animales se asusten, se reducirán tanto
como puedan los ruidos en el área de aturdimiento y evitar hacer sacudidas o
movimientos bruscos con los dispositivos de sujeción.

e) Los animales deben entrar en el sistema de sujeción de uno en uno.

f) No se situará a los animales en el


equipamiento de sujeción, hasta que la
persona encargada del aturdimiento se
encuentre listo para aturdirlos, sin
demora
g) Se prohibirá:
- Suspender o elevar los animales
conscientes.
- Atar o apresar mecánicamente las
patas o las pezuñas de los animales.
- Utilizar, a efectos de inmovilizar a
los animales, corriente eléctrica que
no aturda ni mate a los animales en circunstancias controladas, en particular,
cualquier aplicación de corriente eléctrica que no incluya el cerebro.
h) Los animales, una vez inmovilizados, se deben aturdir inmediatamente.  

23
2.2. Aturdimiento
a) El aturdimiento eléctrico debe provocar la inconsciencia de forma inmediata
(menos de 1 segundo) y prolongarla hasta la muerte del animal por desangrado.

b) La localización correcta de los electrodos es aquella en la que, una línea recta


imaginaria entre ambos electrodos pase por el cerebro. Los electrodos se
colocarán de modo que ciñan la cabeza del animal para que la corriente pueda
atravesarlo.

c) Los sistemas de
aturdimiento eléctrico
deberían funcionar
con intensidades
constantes y variar el
voltaje en función de
la resistencia del
animal (resistencia de
los diferentes tejidos
situados entre los
electrodos: pelo, piel,
músculo, hueso y
cerebro).

d) La intensidad mínima será de 1,3 A con una frecuencia de onda de 50 Hz,


durante un periodo de 1 a 3 s.

e) El equipamiento de aturdimiento eléctrico estará dotado de un dispositivo que


muestre y registre la intensidad, el voltaje y la duración de la corriente. El
dispositivo estará colocado de manera tal que sea claramente visible para el
personal y emitirá un aviso visible y audible si la intensidad de la corriente o la
duración de la exposición desciende a un nivel inferior al requerido.

f) Si el aturdimiento se realiza con voltaje constante, para evitar que la intensidad


de la corriente sea inferior a 1,3 A, debe equiparse el sistema con un dispositivo
de control para medir la impedancia (resistencia) de la carga e impedir su
funcionamiento si no circula la intensidad mínima de 1,3 A.

g) Si el sistema de aturdimiento se regula con voltaje constante, se recomienda


humidificar la zona de contacto de los electrodos para reducir la resistencia del
circuito y aumentar la intensidad de la corriente.

h) Corrientes eléctricas de frecuencias de onda superior a 50 Hz sólo se pueden


utilizar en los sistemas de aturdimiento eléctrico que dispongan de un tercer
electrodo que provoque la muerte del animal.

24
i) Se deberán realizar controles regulares para asegurarse de que los animales no
presentan ningún signo de consciencia o sensibilidad en el período comprendido
entre el final del proceso de aturdimiento y la muerte.

j) La efectividad del aturdimiento eléctrico se evaluará a partir de los siguientes


indicadores de inconsciencia:

- Pérdida de verticalidad.

- Contracción tónica de la musculatura durante los primeros 10 segundos.

- Posteriormente, contracciones clónicas (movimientos bruscos e


involuntarios de las extremidades).

- Pérdida de la respiración rítmica normal (puede tener jadeos


esporádicos).

- Pérdida del reflejo palpebral.

- Pérdida del reflejo corneal (en algunas ocasiones puede estar presente en
animales inconscientes).

- Pérdida de la sensibilidad al dolor.

- Ausencia de vocalizaciones.

- El fin de la fase clónica y la recuperación de la respiración rítmica


indicarían el inicio de la recuperación de la conciencia.

k) El intervalo máximo entre el aturdimiento y el desangrado debe ser de 15


segundos. Por lo tanto, los animales deben ser desangrados durante la fase tónica,
antes del inicio de la fase clónica.

l) Cuando el resultado de los controles indique que un animal no está


correctamente aturdido, el animal será aturdido nuevamente sin demora.

m) El equipamiento de aturdimiento está previsto y diseñado para ser eficaz en un


contexto determinado. Estos equipamientos solo podrán venderse cuando vayan
acompañados de las instrucciones adecuadas para su uso y mantenimiento de
forma que se aseguren unas condiciones óptimas de bienestar animal. Dichas
instrucciones serán asimismo publicadas en internet por los fabricantes. En dichas
instrucciones se especificarán en particular la especie, categoría, número o el
peso de los animales a los que está destinado el equipamiento; los parámetros
recomendados para los distintos casos de uso, un método de supervisión de la
eficacia del equipamiento de aturdimiento; y de las recomendaciones para el
mantenimiento y, si es necesario, calibración del equipamiento de aturdimiento.
n) El equipamiento de aturdimiento debe ser objeto de un mantenimiento adecuado
para garantizar su eficacia.  

25
o) Si el equipamiento se utiliza mucho puede ser preciso reemplazar algunas piezas,
e incluso si se utiliza ocasionalmente puede perder eficacia debido a la corrosión
u otros factores ambientales.

p) Los animales pueden sufrir cuando fallan los procedimientos de aturdimiento, por
lo que se debe prever un equipamiento de aturdimiento auxiliar adecuado, que se
pueda utilizar si falla el equipamiento de aturdimiento utilizado inicialmente. El
método auxiliar podrá diferir del de primer uso.

3. Aturdimiento por dióxido de carbono (CO2 )

a) Los animales serán trasladados desde la entrada hasta el punto de máxima


concentración del gas lo más rápidamente posible.

b) El equipo transportador y la cámara deben estar bien iluminados con la finalidad de


que las cerdos puedan verse entre sí y lo que les rodea.

c) La concentración de CO será como mínimo del 80% en volumen.


2

d) El animal debe permanecer en el interior del pozo durante un tiempo suficiente para
mantenerlo, una vez que sale del pozo, inconsciente hasta su muerte por
desangrado

e) La cámara de CO estará diseñada de tal modo que se evite ocasionar heridas a los
2

animales y comprimirles el tórax, y de forma que puedan permanecer en pie hasta


la pérdida de conciencia, y una vez pierdan la consciencia puedan acostarse sin
estar hacinados.

f) El sistema de aturdimiento de CO estará equipado para medir de forma continua,


2

visualizar y registrar la concentración de gas y el tiempo de exposición y emitir un


aviso claramente visible y audible si la concentración de gas desciende a un nivel
inferior al requerido. El dispositivo estará colocado de manera tal que sea
claramente visible para el personal.

g) Una vez el animal sale del pozo, debe permanecer inconsciente hasta su muerte.
Para cumplir este requisito, entre la salida de la jaula hasta el desangrado debe
pasar el menor tiempo posible. Hay que tener en cuenta que después del
desangrado el cerdo tarda todavía 25 segundos más en morir.

h) Se deberán realizar controles regulares para asegurarse de que los animales no


presentan ningún signo de consciencia o sensibilidad en el período comprendido
entre el final del proceso de aturdimiento y la muerte.

i) La efectividad del aturdimiento se evaluará a partir de los siguientes signos de


inconsciencia:
- Pérdida de verticalidad.

26
- Animal relajado y sin convulsiones (puede haber ligeros movimientos
de las extremidades).
- Pérdida de la respiración rítmica normal.
- Pérdida del reflejo corneal.
- Ausencia de vocalizaciones.
- No hay rotación del ojo.
- Pérdida de la sensibilidad al dolor.
j) Cuando el resultado de los controles indique que un animal no está correctamente
aturdido, el animal será aturdido nuevamente sin demora.

k) Si hay animales que se recuperan, se debe aumentar la concentración del gas y el


tiempo de exposición.

4. Desangrado

a. El desangrado de los animales se hará lo antes posible después del aturdimiento


seccionando el tronco braquiocefálico de donde nacen las dos arterias carótidas y
las dos venas yugulares.
b. Se debe poder observar, inspeccionar y acceder a los animales durante todo el
proceso de sacrificio.
c. Tras la incisión de los vasos sanguíneos, no se someterá a los animales a ninguna
otra operación de preparación de la canal antes de que haya cesado el sangrado y
se haya comprobado la falta de signos de vida del animal.
d. Si una única persona se encarga del aturdimiento, colgado y desangrado, debe
llevar a cabo estas tres operaciones de forma consecutiva antes de empezar a
manipular otro animal.
e. Las siguientes operaciones de sacrificio se realizaran únicamente por personas que
tengan un certificado de competencia para dichas operaciones:
- El manejo y el cuidado de los animales antes de su sujeción.
- La sujeción de los animales para aturdirlos o matarlos.
- El aturdimiento de los animales.
- La evaluación de la efectividad del aturdimiento.
- La suspensión de los ganchos o la elevación de animales vivos.
- El sangrado de animales vivos.

27
Para mayor información acerca de esta publicación,
favor comunicarse al
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL
DE SANIDAD AGROPECUARIA

Calle Ramón Belloso, Pasaje Isolde, Colonia Escalón,


San Salvador, El Salvador, C.A.

PBX:(503)2263-1123 Fax: (503)2263-1128


Apartado Postal: (01)61
Email: [email protected]
WebSite: www.oirsa.org.

28

También podría gustarte