Liga de quito BiCampeón 1974-1975
En 1974 nuevamente volvemos al formato de dos Series con ascenso y descenso a media
temporada. La Liga de Quito que empezó el año jugando en la Serie B termina coronándose
campeón de forma sorpresiva. n esta campaña LDU solamente empató 2 partidos: con el 9 de
Octubre sin goles en Guayaquil y con el Manta Sporting Club 1-1 en Manta con gol de Ramiro
Aguirre. Perdió dos partidos: en al séptima fecha 0-1 contra el Olmedo en Riobamba y 1-3 con el
Everest en Guayaquil (gol de Julio Paz y Miño) en la última fecha cuando ya había conseguido el
ascenso a la A conjuntamente con el América de Quito. El partido que definió este ascenso fue
contra el Aucas ganado por 3-1; anotaron Aguirre, Gómez y Soussman.
Se jugó entonces lo que ahora se llamaría “play off” o semifinal contra el D. Cuenca. En el equipo
austral destacaban Agustín Messiano, Carlos Villagra, el “clavo” Caicedo, Fausto Klinger, Angel
Liciardi y Carlos Villagra.
En el primer partido gana LDU con goles de los hermanos Tapia 2 a 1, pero sufre la expulsión de su
gran arquero Walter Maesso; ocho días después el partido de revancha terminó 0-0 y Liga se
corona campeón por segunda ocasión.
En 1975 la Liga de Quito concreta su primer bicampeonato, además que a nivel internacional
concreta su primera gran actuación al llegar hasta las semifinales de la Copa Libertadores.
El plantel de LDU es básicamente el mismo de 1974, pero tiene dos formidables incorporaciones:
el regreso del ídolo albo: Polo Carrera Velasteguí y la presencia de un argentino de San Juan y
absolutamente desconocido: Juan José Pérez. El primero un maestro de la técnica futbolística y de
la capacidad de creación; el segundo un goleador implacable. Los empates fueron 12 y se destacan
anecdóticamente un 4-4 con el aguerrido América, que contaba en sus filas con tres delanteros
uruguayos muy fuertes en el juego aéreo: Ángel Marín, Juan Britos y Robinson Retamar. Dos
empates en el Modelo de Guayaquil 0-0 con los dos grandes del Astillero y con solo 72 horas de
intervalo. Un sensacional empate 2-2 luego de ir perdiendo 0-2 con el Barcelona en Guayaquil con
goles de J. J Pérez a los 85 y Luís de Carlos a los 89 y en plena liguilla final.
Ahí se afirmó el liderazgo de la tabla de posiciones mientras que otro empate 3-3 con Aucas, con
dos goles de Polo Carrera y otro de Ramiro Aguirre, dio el bicampeonato a LDU.
Nacional TriCampeón 1976-1977-1978
En 1976 se da inicio al primer tricampeonato de El Nacional y a una etapa sin precedentes dentro
de este equipo. Una serie de éxitos consecutivos vendrían para los «puros criollos», que bajo el
mando de Ernesto Guerra conquistarían con sobra de merecimientos el título de campeón, tras
una electrizante final contra el Deportivo Cuenca en la ciudad de Quito a falta de dos fechas para
el final de la Liguilla. El Nacional salió victorioso, con un equipo que jugaba como una selección,
pues el club ya se había constituído en la base del combinado tricolor.
El equipo de los Puros Criollos da el primer paso de lo que se convertiría en una leyenda en el
balompié ecuatoriano. Ernesto Guerra repite como entrenador campeón (8 años antes lo había
hecho con el Deportivo Quito) en un torneo en que hay ascenso y descenso a mitad y al final de
campeonato. Vinicio Ron es el arma más peligrosa de los militares, con 30 goles anotados. Uno de
los sucesos más curiosos de la temporada tuvo como protagonista a Carlos El Bacán Delgado (+),
portero de El Nacional, que anotó un gol de arco a arco. Se lo hizo al uruguayo Gerardo Rodríguez,
en el triunfo 5-2 ante Barcelona, el 26 de septiembre de 1976.
Le siguió en méritos Deportivo Cuenca, equipo al que el 27 de noviembre derrotó en la final por 2
goles a 1.
La Máquina Gris repite su supremacía. Una sólida defensa, que tiene como uno de sus baluartes a
Flavio Perlaza; un medio campo de luchadores como Luis Granda y Carlos Correcaminos Ron, y
talentosos como José Villafuerte; y un ataque despiadado con Fabián Paz y Miño, que marcó 27
goles, le garantiza otra corona seguida a El Nacional. Dirigidos por Héctor Morales dan la vuelta
olímpica dos fechas antes de la terminación del torneo al vencer 1-0 al Deportivo Cuenca, en el
estadio Olímpico Atahualpa, el 13 de enero de 1978.
La fecha está escrita en el capítulo de las leyendas del balompié ecuatoriano: 4 de enero de 1979.
Ese día Fausto Correa, El Camión, atropella con dos goles a Barcelona, en el Olímpico Atahualpa. La
victoria 2-0 le da a El Nacional un histórico tricampeonato. Es el equipo de los Puros Criollos. El
que no contrata extranjeros. Su entrenador, el ecuatoriano Héctor Morales, se convierte en ese
momento en el director técnico más ganador en la historia del fútbol ecuatoriano al lograr su
tercer éxito, todos ellos con El Nacional. Otro que hace historia es el Técnico Universitario de
Ambato, que en su temporada de estreno en la máxima categoría logra el vicecampeonato.
Emelec campeón 1979
Emelec se coronó campeón por quinta vez en su historia, este campeonato quedó marcado por
polémicas entre Emelec y Universidad Católica de Quito. Dirigentes del club capitalino hicieron
reclamos por sentirse afectados, dándole el título a Emelec y dejando al ‘Trencito’ como
subcampeón. Regresa el título a Guayaquil. El argentino Miguel Ángel Onzari da seguridad en el
arco. Los centrales Jesús Montaño y Juan Manuel Sanz son férrea pareja de zagueros. Carlos Torres
Garcés y Ricardo Armendáriz generan fútbol en medio campo. Carlos Horacio Miori y Lupo
Quiñónez conforman una dupla goleadora. Se retira una leyenda, Eduardo Ñato García, que
comienza como arquero esta temporada, pero cuelga los guantes y termina como técnico
campeón, al reemplazar al argentino Guillermo Reynoso. Emelec vence en Manta 2-0, el 9 de
enero de 1980, y gana el campeonato. 1979 también marca eldescenso a la serie B, a medio año,
del tricampeón El Nacional.
Emelec enfrentó al Manta SC en el estadio Jocay para definir el título de 1979, en un partido
polémico porque el anterior entre ambos equipos había sido anulado por problema de camisetas,
además se dijeron tantas cosas de este título, como que el ‘ballet’ lo ganó en el tapete, que la
dirigencia azul metió dinero, pero nada de eso ha podido ser comprobado. La verdad es que ese
año, los dos clubes tenían las mejores plantillas del país.
El campeonato tuvo un final envuelto en una serie de discusiones, por el partido que por la quinta
fecha de la liguilla disputaban en Manta el cuadro local y Emelec, que generó polémica cuando el
cuadro manabita decidió utilizar su uniforme alterno con camiseta blanca, similar al uniforme
alterno de Emelec; la gente del Manta se negó a cambiar la camiseta y utilizar el uniforme titular.
Transcurriendo 30 minutos y en vista de que no hubo acuerdo al reglamento, el arbitro uruguayo
Filippi dio por teminado el partido, pero para no decepcionar al aficionado se jugó un amistoso
que ganó el Manta SC 2×1. Aún así la polémica siguió en la Ecuafútbol, quien falló para que se
juegue un nuevo cotejo. Emelec llegó a Manta y con goles del gran Lupo Quiñónez, derrotó a los
locales 2-0 y se coronó campeón, superando por un punto a la Universidad Católica.
Barcelona sc bicampeón 1980-1981
En 1980 Barcelona vuelve a saborear un campeonato luego de nueve largos años de sequía e inicia
la etapa más gloriosa de su historia, donde en un lapso de 18 años logra ocho campeonatos
nacionales y llega dos veces a la final de la Copa Libertadores.
El campeonato tuvo que definirse en una serie extra entre Barcelona y Técnico Universitario,
donde los canarios vencieron en un tercer duelo que definió el campeonato con goleada 3-0 sobre
el Técnico, en Machala el 14 de enero de 1981, el día que el brasileño Víctor Epanhor anotó un gol
con una mítica chilena, que tuvo a su compatriota Escurinho como iniciador de la acción que
continuó Maravilla Tenorio. Tenorio y el otro brasileño del equipo Ney Celestino anotaron los
goles restantes.una de las imágenes símbolo de Barcelona es esta: A los 12 minutos Víctor
Ephanor controla el balón en el área, lo pica con la derecha y se eleva en forma magistral. El
Artista convierte un golazo inolvidable que de forma inmediata entra en la leyenda. Fue una
chilena maravillosa que provocó un grito ensordecedor de la hinchada en Machala. El Ídolo vuelve
a ser campeón a los nueve años en una final con Técnico Universitario el 14 de enero de 1981, en
un tercer y definitivo partido que gana 3-0 (Ney y Mario Tenorio hicieron los otros tantos). Desde
la banca Otto Vieira se convierte en el DT que más títulos nacionales gana con los amarillos al
sumar el tercero. Brillan en una campaña inolvidable Juan Madruñero, Galo Vásquez, Wilson
Nieves, Pepe Paes y otras figuras decisivas en la consagración que desató un estallido de júbilo en
el país. Emelec, campeón anterior, tras una pésima campaña baja por primera y única vez en su
historia a la serie B.
Barcelona completa su segundo bi-campeonato en 1981 y su séptimo título nacional; la base del
equipo es la misma del año anterior. Con la salida del veterano Otto Vieira, pasan varios técnicos
durante el año, primero el brasileño Ronaldo Borba Filho, luego el argentino Humberto Maschio
que fue el formador del equipo que terminaría coronándose campeón, un interinazgo del peruano
Hernán Saavedra y en la Liguilla dirigió el ecuatoriano Héctor Morales.
A la base de futbolistas que se coronaron en 1980 se suman los brasileños Alcides de Oliveira,
atacante, y Carlos Gardel Bruno, zaguero; el arquero argentino Juan Domingo Pereyra, y el volante
ecuatoriano Carlos Torres Garcés. Es la temporada del adiós como canarios de dos íconos: Pepe
Paes y Víctor Ephanor. Antes de marcharse El Artista anota de penal el gol del campeonato el 16
de diciembre, en el triunfo 1-0 ante El nacional, en el estadio Modelo. Cuatro entrenadores
desfilan en el año por el banquillo: Ronaldo Borba Filho, Humberto Maschio, Hernán Saavedra
(que dirige como interino) y en la liguilla Héctor Morales (gana el cuarto título de su carrera. Los
anteriores fueron con El Nacional) y se convierte en el técnico más ganador de la historia del
fútbol ecuatoriano.