FICHA TÉCNICA: CUTURRUMASA
1. Nombre común:
Cuturrumasa
2. Distribución geográfica:
Regiones altoandinas de Perú y Bolivia, entre los 2,500 y 4,000 m s.n.m.
3. Clasificación botánica:
Familia: Asteraceae (posiblemente, se asocia a plantas de esta familia)
⚠️Nota: No está científicamente clasificada con precisión en muchos textos
académicos.
4. Usos tradicionales:
- Respiratorias: Resfriado, asma, tos
- Digestivas: Dolor de estómago, cólicos
- Reumáticas: Inflamación, dolor muscular
- Ginecológicas: Dolores menstruales
- Energéticas y rituales: Limpieza espiritual
5. Principales propiedades medicinales:
- Expectorante
- Antiinflamatoria
- Antiespasmódica
- Digestiva
- Depurativa
6. Preparaciones medicinales comunes:
A. Infusión (uso interno):
Ingredientes:
- 1 cucharada de hojas secas o frescas de cuturrumasa
- 1 taza de agua (250 ml)
Preparación:
1. Hervir el agua.
2. Añadir las hojas y dejar hervir por 5 minutos.
3. Retirar del fuego y tapar.
4. Dejar reposar 10 minutos.
5. Colar y beber tibio, 2 veces al día.
Indicaciones: Alivia la tos, gripe, cólicos estomacales y dolor menstrual.
B. Baño de hierbas (uso externo):
Ingredientes:
- 3 a 4 ramas de cuturrumasa
- 3 litros de agua
Preparación:
1. Hervir las ramas por 10 minutos.
2. Dejar entibiar.
3. Usar el agua para baños de cuerpo entero o de pies.
Indicaciones: Calma dolores reumáticos, musculares y purifica energéticamente.
C. Cataplasma (uso externo):
Ingredientes:
- Hojas frescas de cuturrumasa
Preparación:
1. Machacar las hojas hasta formar una pasta.
2. Aplicar sobre la zona afectada.
3. Cubrir con un paño limpio.
4. Dejar actuar 15 a 20 minutos.
Indicaciones: Desinflama golpes, alivia dolores y contracturas.
7. Precauciones:
- Evitar durante embarazo y lactancia sin supervisión médica.
- No usar en niños menores de 6 años.
- No combinar con fármacos sin asesoría médica.
- Asegurar su correcta identificación antes de consumir.
8. Importancia cultural:
La cuturrumasa es considerada por muchas comunidades como una planta sagrada,
usada en rituales andinos para la limpieza energética y el equilibrio espiritual. También
se combina con otras hierbas como la ruda, muña o eucalipto para baños de
florecimiento.
USO ANTIGUO DE LA CUTURRUMASA
1. Medicina ancestral andina
Las comunidades quechuas y aimaras utilizaban la cuturrumasa como:
🫖 Infusión curativa:
- Se hervían las hojas o ramas para hacer un té caliente, usado para bajar la fiebre,
aliviar la tos, descongestionar las vías respiratorias y curar males estomacales.
🌿 Cataplasma:
- Las hojas frescas se machacaban con piedras o en un batán.
- Se colocaban directamente sobre zonas inflamadas o doloridas y se cubrían con telas
o hojas de maíz.
🚿 Baños rituales:
- Se hervía la planta junto con ruda, muña, eucalipto o romero.
- Se utilizaba el agua para bañar al enfermo o a personas con “mal viento”.
- También se realizaban antes de sembrar, como limpieza para atraer buena cosecha.
2. Uso espiritual y energético
- Se creía que la cuturrumasa extraía las malas energías o enfermedades causadas por
susto, envidia o “mal de ojo”.
- Era empleada en rituales de curanderos o yatiris para limpias con la planta frotada
sobre el cuerpo.
- También se ofrecía en ceremonias de pago a la tierra (Pachamama).
3. Transmisión oral
- El conocimiento sobre la cuturrumasa se transmitía de abuelos a nietos, o de
curanderos a aprendices.
- Era parte de la sabiduría popular y se respetaba su uso con fe y devoción.