TEXTO EXPOSITIVO
Maltrato infantil en los niños menores de 5 años
INTEGRANTES
Abarca Torbio, Rocio Liliana (orcid.org/0009-0005-5509-8687)
Angeles Oncebay, Ruth Xiomara (orcid.org/0009-0009-4985-0149)
Ramirez Shahuano, Maly (orcid.org/0009-0001-0206-0555)
Saavedra Fernandez, Pamela Lisbeth (orcid.org/0009-0006-0336-4071)
Torres Meza, Tatiana Haydee (orcid.org/0009-0000-6406-3164)
Vasquez Aranda, Tracy Ariana (orcid.org/ 0009-0005-1608-3837)
DOCENTE CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE HABILIDADES
COMUNICATIVAS
Dr. Chávez Collazos Jorge Luis
Sede UCV
2024
RESUMEN
El maltrato infantil es un problema complejo que abarca diferentes formas de abuso
y negligencia hacia los niños. Puede manifestarse como maltrato físico, psicológico,
sexual o negligencia, cada uno con consecuencias devastadoras para el desarrollo
físico, emocional y psicológico del niño. Las causas del maltrato infantil son
multifactoriales, incluyendo factores individuales como la salud mental de los
padres, factores familiares como la violencia doméstica, y factores sociales como la
pobreza y la falta de acceso a recursos. Las consecuencias pueden ser a corto
plazo, como lesiones físicas, problemas emocionales y conductuales, o a largo
plazo, incluyendo problemas de salud mental, adicciones, dificultades en las
relaciones y mayor riesgo de perpetuar el ciclo de violencia. Es fundamental que
como sociedad nos comprometamos a prevenir el maltrato infantil, brindando apoyo
a las familias, educando a la comunidad y protegiendo a los niños más vulnerables.
Palabras clave: maltrato infantil, físico, emocional, psicológico
ABSTRACT
2
Child maltreatment is a complex problem that encompasses different forms of abuse
and neglect of children. It can manifest as physical, psychological, sexual abuse, or
neglect, each with devastating consequences for the child's physical, emotional, and
psychological development. The causes of child maltreatment are multifactorial,
including individual factors such as parental mental health, family factors such as
domestic violence, and social factors such as poverty and lack of access to
resources. The consequences can be short-term, such as physical injuries,
emotional and behavioral problems, or long-term, including mental health problems,
addictions, relationship difficulties, and increased risk of perpetuating the cycle of
violence. It is critical that as a society we commit to preventing child abuse,
supporting families, educating the community, and protecting the most vulnerable
children.
Key words: Child abuse, physical, emotional, psychological
3
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN 2
I. INTRODUCCIÓN 4
II. DESARROLLO: MARCO CONCEPTUAL 5
2.1 Definición del maltrato infantil 6
2.2 Tipos de maltrato infantil 6
2.3 Causas del maltrato infantil 7
2.4 Consecuencias del maltrato infantil 8
2.5 Prevención al maltrato infantil 9
2.6 Estadísticas del maltrato infantil 10
III. DISCUSIÓN 11
IV. CONCLUSIONES 14
V. REFERENCIAS 15
VI. ANEXOS
4
I. INTRODUCCIÓN
Según la OMS (2024), el maltrato infantil implica cualquier forma de abuso o
negligencia que padecen los menores de 18 años por parte de sus padres o
cuidadores. Esta violación de los derechos de los niños puede tener consecuencias
graves y duraderas, afectando su vida incluso en la adultez.
Además, el maltrato es un fenómeno alarmante que presenta grandes
desafíos en los campos de la salud, la educación y la protección social. Durante
esta etapa crucial de desarrollo, los niños son especialmente vulnerables y
dependen de la atención y cuidado de los adultos para garantizar su bienestar físico
y emocional.
Este trabajo tiene como objetivo general identificar los diferentes tipos de
maltrato infantil que son físico, emocional, sexual y negligencia, y analizar las
causas y consecuencias derivadas de estas situaciones. Además, se busca
concientizar a la sociedad sobre la importancia de prevenir estas conductas,
promoviendo un entorno seguro y saludable para el desarrollo de todos los niños.
La elaboración de este texto se ha fundamentado en la revisión y análisis de
diversas fuentes, como libros, tesis y artículos de investigación en línea. Además, se
procesó la información mediante la técnica del fichaje. Asimismo, se tuvo en
consideración las recomendaciones de la normativa APA de la séptima edición.
El tema de la investigación está conformado por cinco aspectos: introducción,
desarrollo, está a su vez tienes los subtemas: definición del maltrato infantil, tipos,
causas, consecuencias, prevención y estadísticas. Además, las conclusiones, las
referencias y los anexos.
Finalmente, solo a través de un compromiso colectivo se podrá garantizar
que cada niño crezca en un ambiente de amor y respeto, donde sus derechos sean
plenamente protegidos.
5
II. MARCO CONCEPTUAL
II.1 Definición de maltrato infantil
El maltrato infantil es un tema que sigue causando controversia en la
actualidad, y existen diferentes conceptos al respecto según los criterios de los
especialistas.
Según, Arana Zumaran (2022) se da en cualquier contexto, ya sea de
manera intencional o no, llegando a generar problemas en lo físico y emocional,
biológico del menor, siendo estos daños dados por la gente cercana del menor
(parientes, amigos, etc), llegando a vulnerar sus derechos como persona (p. 9).
Por otro lado, la OMS (2024) define a el maltrato infantil como distintas
formas de abuso que dañe a un menor, este incluye todo tipo de maltrato físico,
psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia, explotación laboral u otros
factores que dañen o pueda dañar su salud, desarrollo o dignidad del niño, poniendo
a su persona en peligro y sin base de un contexto y relaciones sociales (p. 1).
En conclusión, el maltrato infantil se presenta como una problemática grave
que impacta el desarrollo integral del menor, convirtiéndose en un asunto de suma
relevancia a nivel mundial. Es crucial abordar esta situación desde perspectivas
biológicas y sociales para prevenir daños irreparables en los niños.
II.2 Tipos de maltrato infantil
En los últimos años, el maltrato infantil es un problema que afecta a todo el
mundo. Existen varios tipos, pero se clasifica en solo dos, como, maltrato por acción
y omisión. Maltrato por acción incluye maltrato físico, fetal, psicológico y sexual. Por
otro lado, el que es por omisión, abarca el abandono físico y negligencia educativa.
Asimismo, Santos (2019) dice que los comportamientos de las personas ante
estos maltratos, son por acciones violentas, y se van convirtiendo en patrones
ofensivos con comportamientos violentos y afectan a la salud del individuo. Algunos
catalogan el maltrato de acuerdo a su perspectiva y ocasión social, sin embargo, se
6
clasifica por dos tipos por acción y omisión, éstos comportamientos afectan en su
vida diaria, hasta llegar a su vida adulta (pp. 23-25).
De tal manera Ruiz (2020), señala que el maltrato infantil puede clasificarse
en cuatro tipos principales: a) Maltrato físico: Se refiere a cualquier acción
intencionada contra un menor por parte de padres o tutores que cause daño físico,
llegando incluso a provocar enfermedades graves. b) Maltrato emocional o
psicológico: Consiste en el daño verbal constante hacia el menor, como insultos de
menosprecio o amenazas constantes de abandonarlo. c) Negligencia o abandono
físico y cognitivo: Es la falta de cuidado e interés a las necesidades físicas y
mentales del menor. d) Violencia sexual: Involucra cualquier tipo de contacto o
interacción sexual de un adulto hacia un menor, aprovechándose de su
vulnerabilidad mediante la fuerza o la coacción.
Por su parte, Castro y Correa (2021) identifican diversos factores que
contribuyen al maltrato infantil: a) Factor sociocultural: Las normas y creencias
culturales que refuerzan el autoritarismo y la violencia en la crianza de los niños
perpetúan este problema, especialmente en entornos familiares. b) Factor físico: Los
niños con discapacidades suelen estar en mayor riesgo de sufrir maltrato en
comparación con aquellos sin discapacidades. c) Factor familiar: Las disfunciones
familiares, como problemas en la relación entre padres e hijos, expectativas
desmesuradas, separación de los padres o antecedentes de violencia en la infancia,
contribuyen significativamente al maltrato. d) Factor psicológico: Condiciones como
trastornos de personalidad, depresión, estrés y ansiedad pueden ser
desencadenantes de comportamientos violentos hacia los niños.
Blahd (2022), explica que el maltrato físico abarca actos como empujar,
golpear, patear, quemar o estrangular. Generalmente, este tipo de abuso es
perpetrado por personas cercanas al círculo familiar, aunque también puede
provenir de desconocidos. Sin embargo, muchas víctimas conocen a sus agresores
(pp. 9-10).
Finalmente, el maltrato infantil es un problema que no debemos dejar de lado,
puede llegar a ser irreversible, ya que puede tener consecuencias severas
7
afectando su desarrollo emocional, psicológico y social, es fundamental reconocer
señales de alerta y actuar rápidamente para prevenir y proteger a los niños.
2.3 Causas del maltrato infantil
Actualmente en el mundo el maltrato infantil es un problema que afecta a los
niños en su desarrollo, causando enfermedades psicológicas y físicas.
Según Castro y Díaz (2019) unas de las causas son la baja autoestima, el
bajo control en los impulsos, lo que lleva a castigar a los hijos con respuesta a las
dificultades o falta de oportunidades (p. 24).
Asimismo, Quiroz (2020), los principales factores que provocan el maltrato
infantil están vinculados a la dinámica familiar y su funcionamiento, además de los
métodos de crianza utilizados (p. 30).
El maltrato infantil es un problema complejo que afecta a nuestra sociedad de
manera profunda. Es crucial que como sociedad nos comprometamos a prevenirlo y
proteger a los niños más vulnerables. Debemos trabajar juntos para crear un
entorno donde todos los niños puedan crecer en un ambiente seguro y amoroso.
2.4 Consecuencias del maltrato infantil
En la actualidad, el maltrato infantil sigue siendo un grave problema,
afectando el bienestar y desarrollo de los niños más vulnerables. El maltrato durante
los primeros años de vida puede generar problemas de salud a largo plazo,
dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales. Además, afecta en su
capacidad para formar vínculos seguros, dificultando su desarrollo social.
Según Gateway (2019), el maltrato infantil no solo causa heridas físicas, sino
que también provoca reacciones con efectos duraderos. Además, puede resultar en
problemas físicos, psicológicos y conductuales. Sin embargo, los impactos varían
entre los niños, dependiendo de factores como su edad y desarrollo. Asimismo,
quienes sufren maltrato suelen enfrentarse a otras experiencias adversas que
agravan su situación. Por lo tanto, las consecuencias a largo plazo físicas,
psicológicas, conductuales y sociales proporcionan una visión general de las
dificultades que pueden experimentar los niños (pp. 1-2).
8
Por otro lado, Terán (2024) señala que las consecuencias socioemocionales
del maltrato durante los primeros años de vida han generado una base sólida de
conocimientos sobre los efectos adversos que pueden obstaculizar el desarrollo
infantil. Sin embargo, es esencial que las disciplinas relacionadas con este ámbito
enfoquen sus esfuerzos en analizar y tratar cada caso desde una perspectiva
preventiva, implementando estrategias efectivas que promuevan la intervención
temprana para proteger tanto a los niños como a las familias en situación de
vulnerabilidad (pág. 3).
En otras palabras, el maltrato infantil genera consecuencias físicas,
emocionales y sociales a largo plazo. Aunque los efectos del maltrato varían según
la edad y las experiencias de cada niño, el daño psicológico y conductual puede ser
duradero, complicando aún más su situación. Por ello, es esencial prevenir el
maltrato y apoyar a las víctimas para minimizar sus secuelas.
2.5 Prevención al maltrato infantil
La prevención del maltrato infantil es crucial para garantizar la salud y
bienestar de los niños. Además, al promover una cultura de atención y respeto, se
pueden establecer entornos en los que los niños se sientan protegidos y apreciados,
lo que a su vez apoya su bienestar y desarrollo completo.
Según Villalobos (2016), la prevención del maltrato infantil tiene como función
una estrategia efectiva, la cual requiere detección temprana y colaboración
interdisciplinaria. La investigación resalta la importancia del papel del pediatra en la
prevención (p. 9).
Además, González D. (2023) ha implementado una serie de proyectos y
talleres centrados en la educación y prevención del maltrato infantil en sus diversas
formas (físico, psicológico, sexual). Estos proyectos tienen como objetivos
principales: sensibilizar y concienciar a la población canaria sobre el maltrato infantil;
ofrecer apoyo a las víctimas y sus familias mediante asesoramiento psicológico,
jurídico e informativo, siempre garantizando la confidencialidad; educar a los
menores para prevenir y detectar cualquier tipo de maltrato; informar a la ciudadanía
sobre situaciones en las que se vulneren los derechos de los niños; y colaborar con
9
asociaciones, instituciones y organismos que trabajen en la lucha contra el maltrato
infantil (p. 16).
En conclusión, la prevención del maltrato infantil es un objetivo alcanzable
cuando se combina la detección temprana la evaluación del riesgo y la colaboración
interdisciplinaria entre pediatras, servicios sociales y otros profesionales de la salud
la capacitación conciencia sobre el tema son fundamentales para proteger el
bienestar de los niños.
2.6 Estadísticas del maltrato infantil
El maltrato infantil es un problema global que afecta a millones de niños, ya
sea como abuso físico, psicológico, sexual y negligencia. El maltrato afecta entre el
20% al 25% en niñas y el 5 % al 15% en niños. La mayoría de estos maltratos no se
reportan, lo que dificulta su detección y solución.
Según Sánchez (2022) destaca la importancia de la Encuesta Nacional de
Relaciones Sociales (ENARES) realizada en Perú en 2013 y 2015. Esta encuesta,
impulsada por el INEI y el MIMP, se enfocó en recopilar información sobre la
violencia familiar, con el objetivo de generar estadísticas e indicadores que permitan
diseñar políticas de atención a las víctimas. La alineación de la ENARES con el
Presupuesto por Resultados garantiza una mejor asignación de recursos y un
enfoque coordinado para abordar este problema de salud pública. La información
obtenida a través de la ENARES es fundamental para comprender la magnitud y las
características de la violencia familiar en Perú, y para desarrollar estrategias de
intervención más efectivas (pp. 2-105).
Asimismo, según UNICEF (2024), las estadísticas indican que alrededor de
400 millones de niños pequeños a nivel mundial experimentan con regularidad algún
tipo de disciplina violenta en sus hogares. Además, la violencia infantil contribuye a
la perpetuación de desigualdades en el ámbito educativo, ya que los niños que han
sido víctimas de violencia tienen un 13% más de probabilidades de no completar su
educación (p. 1).
La Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES) es fundamental
para generar datos clave sobre la violencia familiar en el Perú, permitiendo diseñar
políticas más efectivas para atender a las víctimas. Su alineación con el
10
Presupuesto por resultados asegura una mejor asignación de recursos y un enfoque
coordinado para abordar este problema de salud.
III. DISCUSIÓN
Con respecto a la definición, Arana Zumaran (2022) se enfoca en los distintos
porcentajes de tipos de abusos registrados en la institución educativa Albert
Einstein, sustentando su análisis en encuestas y datos obtenidos mediante
investigaciones. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2024) se
enfoca en describir acerca del concepto de maltrato infantil, sus distintos
componentes y como esta organización se enfoca en dar respuesta.
En los tipos, según Santos (2019), uno de los comportamientos negativos que el ser
humano ejerce sobre sus semejantes es el maltrato, el cual involucra acciones
violentas que se transforman en patrones abusivos y humillantes, impactando
permanentemente la salud de la víctima. Si bien algunos autores clasifican el
maltrato infantil según la perspectiva histórica y social, una clasificación más
pertinente en la actualidad lo divide en dos grandes categorías: maltrato infantil por
acción y maltrato infantil por omisión. A su vez, cada una de estas categorías se
subdivide en tipos específicos, de la siguiente manera: maltrato infantil por acción,
que incluye el maltrato físico, el abuso fetal, el maltrato psicológico o emocional y el
abuso sexual; y maltrato infantil por omisión, que abarca el abandono o negligencia,
el abandono físico y la negligencia o el abandono educativo.
De tal manera Ruiz (2020), señala que existen cuatro tipos de maltrato infantil: a)
Maltrato físico: es el acto intencional dirigido a un niño por parte de los padres o
cuidadores, causando daños físicos que pueden derivar en enfermedades graves; b)
Maltrato emocional o físico: consiste en el daño repetido a través de insultos,
desdén, amenazas de abandono u otras formas de abuso verbal hacia el menor; c)
Negligencia y abandono físico y cognitivo: se refiere a la falta de atención y
cuidados necesarios para satisfacer las necesidades físicas y psicológicas del niño;
y d) Violencia sexual: abarca cualquier tipo de contacto o interacción sexual entre un
11
adulto y un menor, aprovechándose de la vulnerabilidad del niño mediante la fuerza
o coacción.
Por su parte, Castro y Correa (2021) explican que diversos factores contribuyen al
maltrato infantil: a) El factor sociocultural tiene un gran impacto en este tipo de
abuso, pues muchas veces se promueven ideologías que fortalecen el autoritarismo
y la violencia en los entornos de crianza, lo que normaliza el problema en los
hogares; b) El factor físico se refiere a los niños con alguna discapacidad, quienes
corren un mayor riesgo de sufrir maltrato que aquellos sin discapacidades; c) El
factor familiar involucra dificultades en el vínculo entre padres e hijos, lo que se
manifiesta en familias disfuncionales, altas expectativas, separación de los padres y
falta de apoyo, especialmente cuando los padres han sido víctimas de violencia
infantil, lo que agrava la situación; d) El factor psicológico se refiere a padecimientos
como trastornos de personalidad, depresión, estrés y ansiedad, que también
influyen en la incidencia del maltrato infantil.
Finalmente, Blahd (2022) aborda las dimensiones del maltrato físico, señalando que
este incluye actos como empujar, golpear, patear, asfixiar, quemar o estrangular.
Este tipo de abuso a menudo proviene de personas cercanas a la familia o el círculo
social, aunque también puede ser perpetrado por extraños. Sin embargo, muchas
de las víctimas de maltrato físico conocen a sus agresores.
En las causas, Castro y Diaz (2019) subrayan la influencia de los factores
socioeconómicos, señalando que la pobreza y la desigualdad social desempeñan un
papel determinante en la aparición del maltrato infantil. En contraste, Quiroz (2020)
se enfoca en los factores individuales y familiares, resaltando cómo las experiencias
personales y las dinámicas dentro del hogar son factores clave en la incidencia del
maltrato. Este análisis enfatiza la importancia de entender el comportamiento de los
cuidadores y las relaciones intrafamiliares para intervenir de manera directa en las
raíces inmediatas del problema.
El análisis de las consecuencias del maltrato infantil, según Gateway (2019) y Terán
(2024), destaca tanto las similitudes como los enfoques complementarios entre
ambos autores. Según Gateway destaca que las repercusiones del maltrato infantil
son diversas y abarcan dimensiones físicas, psicológicas, conductuales y sociales.
12
Según este autor, la intensidad de los efectos negativos está influenciada por
características individuales, como la edad y el nivel de desarrollo, lo que indica que
las respuestas al trauma pueden variar significativamente entre los niños. Asimismo,
Gateway pone de relieve que las experiencias adversas adicionales tienden a
intensificar los problemas, ampliando las dificultades que enfrentan los menores
afectados.
Por otro lado, Terán (2024) se enfoca en las consecuencias socioemocionales del
maltrato durante la infancia temprana, aportando una perspectiva complementaria.
Este autor no solo reconoce los efectos perjudiciales en el desarrollo infantil, sino
que también enfatiza la importancia de que las disciplinas relacionadas adopten un
enfoque preventivo. Además, Terán resalta la necesidad de implementar estrategias
específicas de intervención temprana que beneficien tanto a los niños como a las
familias en condiciones de vulnerabilidad.
La prevención del maltrato infantil, según Villalobos (2016), debe centrarse en la
detección temprana y en una colaboración interdisciplinaria, destacando
especialmente el papel del pediatra en la identificación y actuación contra este
abuso. Por otro lado, González D. (2023) resalta la importancia de la sensibilización
y la educación como herramientas clave en la prevención, mediante proyectos que
incluyen apoyo psicológico, jurídico y la educación de menores. Ambos enfoques
coinciden en la necesidad de una acción integral que involucre tanto a profesionales
como a la comunidad para combatir el maltrato infantil desde diferentes frentes.
En las estadísticas, la INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) se centra
en la violencia física y psicológica en sus estadísticas, presentando datos sobre la
prevalencia de estas formas de maltrato en niños y niñas. Mientras que la UNICEF
adopta una definición más amplia de maltrato infantil, incluyendo no solo la violencia
física y psicológica, sino también el abuso sexual, la negligencia y la explotación.
13
IV. CONCLUSIONES
Una vez que hemos concluido la redacción del tema, llegamos a la siguiente
conclusión:
1. El maltrato infantil es un tema controvertido y multifacético que abarca
diversas formas de abuso y negligencia hacia los menores. Estas acciones
no solo afectan su desarrollo emocional, sino que también constituyen una
grave violación de sus derechos.
2. El maltrato infantil es un problema crítico que impacta a millones de niños en
todo el mundo y que se manifiesta en diversos tipos de maltrato infantil, tanto
por acción como por omisión. Este fenómeno no solo afecta la salud física,
sino que también tiene profundas repercusiones en el desarrollo emocional,
psicológico y social de los menores.
3. Es fundamental que reconozcamos estas causas para enfrentar el problema
de forma integral. Solo con un esfuerzo colectivo y un compromiso genuino
podremos establecer un entorno donde todos los niños puedan desarrollarse
en un ambiente seguro y amoroso.
4. Las consecuencias de este maltrato son profundas y variadas, afectando
tanto la salud física como el desarrollo emocional y social de los menores.
Los daños psicológicos y conductuales pueden ser duraderos, dificultando su
capacidad para formar vínculos seguros y enfrentar desafíos en su vida.
5. La detección y prevención del maltrato infantil a tiempo puede influir
positivamente para que aquel menor pueda lograr tener una mejor vida,
14
manteniendo una buena estabilidad emocional, mental y física, logrando
validar sus derechos como persona ante los demás.
6. Es lamentable escuchar y leer lo grave y silencioso que es este tema. Ver la
estadística de 1 de cada 5 niños sufre maltrato antes de cumplir los 5 años, el
70%de los casos de maltrato infantil son cometidos por padres o cuidadores.
V. REFERENCIAS
Arana Zumaran, C. R. (2022). El maltrato infantil y el aprendizaje en niños de inicial
de la Institución Educativa Privada “Albert Einstein” Breña, 2022.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/101927/
Arana_ZCR-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Castro Castañeda, Y. Y. y Correa León, G. A. (2021). Factores que generan el
maltrato infantil: Una revisión sistemática. Universidad César Vallejo. [Tesis
para obtener el título profesional de: Licenciado en Psicología] Universidad
César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76493/
Castro_CYY-Correa_LGA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Child Welfare Information Gateway. (2019). Consecuencias a largo plazo del
maltrato de menores. Washington, DC: U.S. Department of Health and
Human Services, Administration for Children and Families, Children's Bureau.
https://www.childwelfare.gov/pubs/factsheets/sp-long-term-consequences/
González Dorta, G. (2023). Prevención del maltrato infantil en educación infantil.
Universidad de La Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/34408
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022). Compendio estadístico
2022. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_dig
itales/Est/Lib1390/libro.pdf
Maldonado Rengifo, M. y Puyo Saboya, D. (2023). Maltrato infantil y agresividad en
niños de una institución educativa de Juanjuí, 2023. [Tesis para obtener el
15
título profesional de: Licenciada en Psicología] Universidad César Vallejo
https://hdl.handle.net/20.500.12692/126133
Mouesca, J. P. (2016). Prevención del maltrato infantil: función del pediatra. 2da
parte. Prevención antes de que ocurra, ante la sospecha y con confirmación
del maltrato. Archivos argentinos de pediatría, 114(1), 64-74.
http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2016/v114n1a11.pdf
Quiroz Carrasco, R. R. (2020). Revisión sistemática de los factores asociados al
maltrato infantil. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56443/
Quiroz_CRR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santos Catalan, R. E. (2019). Maltrato infantil y el rendimiento escolar de los niños y
niñas de 05 años de edad de la Institución Educativa Inicial Municipal Nº 189
de Tambobamba- Cotabambas [Tesis para obtener el grado académico de:
maestra en Psicología Educativa, Universidad César Vallejo]
https://hdl.handle.net/20.500.12692/34358
Terán, M. (2021). Maltrato infantil y trastornos clínicos post-violencia en niños
menores de cinco años. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/357763806_MALTRATO_INFANTIL
_Y_TRASTORNOS_CLINICOS_POST-
VIOLENCIA_EN_NINOS_MENORES_DE_CINCO_ANOS
World Health Organization: WHO. (2024, 5 de noviembre). Maltrato infantil.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
16
VI. ANEXOS
17
18
19
https:// youtu.be/
ZONQoqEQRtk?si=HWQ3t2Le9tbQIf8q
https://www.youtube.com/watch?v=psblI_nzqC0&feature=youtu.be
20