Proceso de gestión de formación profesional integral
Actividad de aprendizaje
Fase planeación
Gestión agroempresarial
Evidencia 2
Evidencia GA2-210601023-AA1-EV02
Formulación del plan de acción en conformidad al diagnóstico
organizacional
Presentado por:
JOSE ORLANDO DIAZ CUBILLOS
Instructor:
ENMANUEL LATORRE VIDAL
21 de febrero 2025
INTRODUCCION
En el entorno empresarial actual, es fundamental que las organizaciones
realicen una evaluación sistemática y exhaustiva de su funcionamiento
interno para identificar áreas de mejora y planificar el crecimiento o
expansión. Esta evaluación, conocida como diagnóstico organizacional,
proporciona una visión integral de las fortalezas y debilidades de una
empresa, así como de las oportunidades y amenazas que enfrenta en su
entorno. Una vez completado el diagnóstico organizacional, es crucial
formular un plan de acción estratégico que aborde los problemas
identificados y establezca directrices claras para el logro de los objetivos
empresariales. Este plan de acción se convierte en un marco de
referencia que guiará las decisiones y las acciones de la organización en
el corto, mediano y largo plazo. El proceso de formulación del plan de
acción en conformidad al diagnóstico organizacional implica la revisión
crítica de los hallazgos y recomendaciones obtenidos durante el
diagnóstico, así como la identificación de las medidas concretas que se
deben tomar para abordar cada uno de los aspectos identificados. Es un
proceso dinámico que requiere la participación de todas las partes
interesadas y la alineación de los recursos, las capacidades y las metas
de la organización.
Este trabajo tiene como objetivo presentar un plan de acción detallado
basado en los resultados del diagnóstico organizacional realizado en
nuestra empresa. Se analizarán los principales problemas y desafíos
identificados, se propondrán medidas específicas para su solución y se
establecerán indicadores clave de desempeño para evaluar el progreso
y el impacto de las acciones implementadas.
A través de este proceso de formulación del plan de acción, buscamos
fortalecer nuestra organización, mejorar su competitividad y garantizar
su sostenibilidad a largo plazo. El plan de acción resultante servirá como
una guía estratégica que nos permitirá tomar decisiones informadas y
enfocadas en el logro de nuestros objetivos
empresariales, así como en la satisfacción de nuestros clientes y
la excelencia en nuestros procesos internos.
OBJETIVO GENERAL
Formular un plan de acción en conformidad al diagnóstico organizacional
para mantener o elevar la capacidad competitiva.
Objetivos específicos
Proponer un plan de acción estratégico y operativo que permita el
mejoramiento continuo de la empresa.
Analizar información primaria y cotejar con los constructores teóricos
abordados en la investigación.
planificar el crecimiento, la diversificación o la expansión
RESUMEN
En la investigación anterior “Evidencia GA2-210601023-AA1-EV01. Taller
- Desarrollo diagnóstico organizacional “se diagnosticó el estado actual
de la empresa LA CUNDAYA S.A.S (PRODUCTORA DE LECHE Y
CARNE BOVINA). empresa líder en la industria ganadera colombiana
dedicada a la producción, la conservación y comercialización de carne,
leche y sus subproductos. esta es una investigación que busca diseñar
un plan estratégico que permita fortalecer el funcionamiento de la
empresa estudiada, mediante análisis del ambiente externo, interno, del
sector y de la competencia, los cuales ayuden a la formulación del plan
estratégico con su respectiva misión, visión, objetivos estratégicos,
estrategias, estructura y el posterior diseño del sistema de seguimiento
y control de los planes previamente establecidos, mostrando la
relevancia que tiene este tipo de herramientas organizacionales en las
empresas modernas las cuales buscan ser más productivas y
competitivas. Los métodos utilizados para su desarrollo fueron el
deductivo y mixto, al realizar comparación de hechos reales con
conceptos teóricos se pudo obtener datos cuantitativos y cualitativos
que permitieron generar estrategias encaminadas al incremento de la
competitividad en el mercado local y nacional, con pasos sistemáticos y
estructurados que permitieron realizar el diagnóstico organizacional de
la empresa y diseñar un plan estratégico y operativo, teniendo en
cuenta el entorno interno y externo de esta.
PLAN DE MEJORAMIENTO
CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS Y DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
A continuación, se presenta la Matriz donde se relacionan fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades más relevantes del diagnóstico
anterior realizado a la empresa LA CUNDAYA S.A.S para trazar los
objetivos corporativos.
Endógeno Exógeno
Lo positivo Fortalezas Oportunidades
1 FUENTES HÍDRICAS POSICIÓN CERCANA A BOGOTÁ.
2 ANIMALES APTOS DE BUEN PRODUCTO PRIMERA NECESIDAD.
RESULTADO
3 CLIMA IDÓNEO BUENA VÍA DE ACCESO.
4 PÉRDIDAS CON BAJO ÍNDICE AUMENTO DE POBLACION.
5 TRABAJO DE MANO CALIFICADA SUELOS EN ÓPTIMAS CONDICIONES.
6 CAPACIDAD DE AUMENTO DE CLIENTE DISPUESTO A NEGOCIAR
PRODUCCIÓN VENTAS.
7 MANEJO ADECUADO DE PLAGAS NUEVOS CLIENTES.
8 PLAN DE SOLUCIONES RÁPIDAS POR POSIBLES POCA AFECTACIÓN DELICTIVA.
EVENTUALIDADES
Lo negativo Debilidades Amenazas
1 ALTO ÍNDICE DE DESEMPLEO AUMENTO EN TASA DE INTERÉS
2 INCENDIOS POR ALTA TEMPERATURA PROBLEMAS CON AFECTACIÓN EN
CIUDADES PRINCIPALES POR PAROS
3 NUEVAS PLAGAS DAÑOS EN VÍAS POR DELINCUENCIA.
4 AFECTACIÓN POR FIEBRE AMARILLA AUMENTO DE GRUPOS AL MARGEN
DE LA LEY
5 CORTE DE LUZ PROLONGADOS TERREMOTOS
6 FÁCIL ACCESO A GRUPOS AL MARGEN CAMBIOS BRUSCOS EN CLIMA
DE LA LEY
7 AUMENTO EN CAUDALES POR LLUVIAS DESORDEN POR OPOSICIONES DEL
GOBIERNO
8 DAÑOS EN MAQUINARIA APARICIÓN DE POSIBLES
ENFERMEDADES CAUSANTES DE
ENCIERRO MASIVOS
PLAN DE ACCIÓN DE LAS INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
De acuerdo con el esquema anterior “Matriz Dofa” se estableció dos
iniciativas estratégicas:
1. “Programa de excelencia en normatividad y calidad del
producto “implementar este programa con el propósito de fortalecer
aún más la posición de la marca y asegurar el cumplimiento de los
requisitos para mantener y expandir la importación a nivel nacional.
2. “Establecer un equipo dedicado a gestionar los procesos de
habilitación para importar a nuevos destinos”, este equipo
se enfocará en agilizar los trámites y requisitos garantizando el
cumplimiento de normativas nacionales y eliminar las demoras que
puedan afectar la expansión hacia nuevos mercados,
Con estas estrategias se pretende fortalecer la marca y expandirla hacia
nuevos mercados a través del “programa de excelencia en normatividad
y calidad” y la creación de un equipo dedicado a gestionar los procesos
de habilitación para nuevos mercados.
ANALISIS Y EVALUACION INICIAL
Identificar qué tipo de cualificación está recibiendo el talento
humano.
Evaluar el bajo porcentaje de producción de la empresa
Evaluación de los recursos financieros de la empresa para asignar un
presupuesto adecuado.
Análisis de la infraestructura y maquinarias disponible en la empresa.
Identificar que los equipos para la cadena de frio en productos
cárnicos este en óptimas condiciones.
IDENTIFICACION DE ENTIDADES DE APOYO
Investigar y seleccionar entidades de investigación especializada en
tramites en normatividad, calidad del producto y equipo de gestión para
exportar a otros departamentos.
Establecer una relación de colaboración con las entidades seleccionadas
para definir roles y responsabilidades.
IDENTIFICACION DE RECURSOS
Los recursos financieros provienen de:
1. Presupuesto de la organización.
2. Inversionistas y accionistas
3. préstamo y financiamiento externo
4. Autofinanciamiento.
MEDICION Y MONITOREO CONTINUO
Esto permite asegurarse de que se estén logrando los objetivos
establecidos y que se están tomando medidas correctivas oportunas
cuando es necesario.
CAPACITACION Y DESARROLLO DEL PLAN
Proporcionar a los miembros del equipo por medio de las capacitaciones
la formación necesaria para adquirir o mejorar habilidades de manera
efectiva de acuerdo con los objetivos planteados, para este caso:
“Programa de excelencia en normatividad y calidad del producto”
“equipo dedicado a gestionar los procesos de habilitación para importar
a nuevos destinos”.
EVALUACION DE RIESGOS Y CONTINGENCIAS
La evaluación de riesgo y contingencia es una parte esencial del plan y
se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
1. Identificación de riesgo
2. Análisis de riesgo
3. Evaluación de impacto
4. Planificación de contingencia
CONCLUSIONES
A la empresa la CUNDAYA S.A.S debe orientarse como empresa mediante
el proceso de capacitación y concientización a los funcionarios y la
integración de principios de la moderna administración tales como la
planeación, la dirección y el control, para suplir las debilidades que se
presentan en estas áreas y que afectan visiblemente su funcionamiento
integral. La rentabilidad debe tener un carácter prioritario mediante la
ejecución de las estrategias propuestas, además de la ejecución de un
programa de reducción de costos donde la eficacia sumada a la
eficiencia logre la productividad óptima de la empresa. Los empresarios
ganaderos del municipio Cunday pueden resultar
ampliamente beneficiados por cuanto sus transacciones y, por
consiguiente, sus utilidades aumentarán. La implementación del Plan
Estratégico para la empresa traerá como resultado, importantes
beneficios en varios ámbitos vitales para el municipio en su economía,
pues aumenta sus ingresos satisfaciendo la demanda de buena parte de
la región; en lo social, genera empleo y ofrece a la comunidad un
producto de primera necesidad, de óptima calidad para su nutrición.
Desde el punto de vista profesional y académico, se considera un aporte
necesario al municipio y región, cuyo tema está íntimamente
relacionado con la administración de empresas agropecuarias.
BIBLIOGRAFIA
Biblioteca virtual Sena
Datos suministrados por finqueros y organizaciones locales
Datos en almacenamiento de internet como dane entre otros
sitios
Guías en zajuna.
SENA (2023) Material de formación de “Gestión y
proceso administrativo” formación virtual titulada, tecnólogo
en gestión agroempresarial