Parámetros y Métodos de Evaluación para Mejorar La Producción Del Pozo
Parámetros y Métodos de Evaluación para Mejorar La Producción Del Pozo
CHIAPAS
INGENIERIA PETROLERA
2. Parámetros Obtenidos
Es la presión medida a nivel del fondo del pozo mientras está produciendo. Permite
conocer el diferencial de presión respecto al yacimiento y es esencial para cálculos de
productividad.
Mide la cantidad de gas producido por unidad de petróleo (scf/bbl). Altas razones
pueden indicar contacto con la tapa de gas o expansión del gas en solución.
Este método permite proyectar el comportamiento futuro del pozo utilizando datos
históricos de producción. Se utilizan modelos matemáticos para estimar reservas y
vida productiva:
- Modelo Armónico: declinación más lenta; indica maduración avanzada del pozo.
El análisis ayuda a prever cuándo un pozo dejará de ser rentable y cuándo debe
optimizarse.
- Pruebas de flujo: el pozo se deja producir a tasas controladas para registrar presiones
y caudales.
3. Métodos de Evaluación
4. Interpretación de Resultados
6. Herramientas Utilizadas
métodos de elevación
son técnicas utilizadas para incrementar o mantener la producción de
hidrocarburos (petróleo o gas) cuando la energía natural del yacimiento no
es suficiente para llevar los fluidos hasta la superficie.
Se utiliza un sistema de varillas y una bomba en el fondo del pozo. Hay dos
tipos principales:
Comparación rápida
Método Ventajas Desventajas
BM No ideal para pozos muy
Bajo costo, fácil mantenimiento
convencional profundos
Bueno para crudo pesado y
BCP (PCP) No soporta altas temperaturas
sólidos
BES (ESP) Alta producción Alto costo y complejidad
Flexible, buena para pozos Requiere compresores y gas
Gas Lift
desviados disponible
Hidráulico Flexible y adaptable Alto consumo de energía
El método más utilizado es el modelo de Arps (1945), el cual supone que la producción
declina de forma natural y sigue patrones matemáticos que pueden modelarse.
3. Parámetros clave
• qiq_iqi : producción inicial (STB/día o MSCFD)
• DDD: tasa de declinación inicial (1/año o 1/mes)
• bbb: exponente de declinación (sin unidades)
• ttt: tiempo (días, meses, años)
• q(t)q(t)q(t): tasa de producción en el tiempo t
• NpN_pNp : producción acumulada
Supuestos:
Limitaciones:
Descripción: Consiste en permitir que el pozo fluya a una tasa constante durante un
período determinado, midiendo el caudal y la presión. Esta prueba ayuda a determinar
la capacidad productiva del pozo y la eficiencia del sistema de producción.
Análisis Nodal?
Es una técnica para evaluar la producción de un pozo dividiendo el sistema en nodos
(puntos) y analizando el comportamiento de flujo entre ellos, desde el yacimiento
hasta la superficie.
• Qué es: Modela el comportamiento del fluido dentro del yacimiento (reservorio)
para predecir la producción de petróleo, gas y agua.
• Tipos:
Simulación de flujo multifásico: petróleo, gas y agua simultáneamente.
Simulación de flujo de un solo fase (por ejemplo, solo gas).
• Herramientas comunes: ECLIPSE, CMG, tNavigator.
• Qué es: Modela el flujo dentro del pozo desde el fondo hasta la superficie,
considerando presión, temperatura, caudales.
• Uso: Optimizar la producción, analizar el comportamiento del pozo y problemas
como la formación de hidratos o depósitos.
OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Intervenciones de estimulación
Uno de los enfoques más comunes para mejorar la producción son las intervenciones
de estimulación. Estas consisten en aplicar métodos diseñados para mejorar el flujo de
los hidrocarburos desde la formación hacia el pozo. Entre las técnicas más utilizadas se
encuentra la acidificación, que consiste en la inyección controlada de ácidos, como el
ácido clorhídrico, para disolver obstrucciones o abrir canales de flujo, siendo
especialmente efectiva en formaciones carbonatadas. Otro método relevante es el
fracturamiento hidráulico, donde se inyecta fluido a alta presión para generar fracturas
en la roca. Estas fracturas se mantienen abiertas mediante el uso de agentes de sostén
(proppants), permitiendo así un mayor flujo de hidrocarburos. También se utilizan
solventes o productos químicos especializados para eliminar parafinas, asfáltenos o
sales que puedan estar bloqueando la formación. La elección del tipo de estimulación
depende del tipo de formación, los daños presentes y las características del yacimiento.
Por último, el control de arena o agua es crucial para mantener una producción estable.
La producción de arena ocurre principalmente en formaciones no consolidadas y puede
provocar daños severos al equipo y reducción del flujo. Para su control se utilizan filtros
o cedazos, técnicas de consolidación química y empacadores especializados. En el
caso de la producción de agua, que afecta la calidad y rentabilidad del crudo, se aplican
técnicas como el perfilaje de zonas productoras, el sellado selectivo con geles o
cementos, y el reajuste de la completación para aislar zonas acuíferas. Estas medidas
permiten reducir el ingreso de agua y mantener un perfil de producción más limpio y
rentable.
En conjunto, todas estas acciones forman una estrategia integral que busca asegurar la
rentabilidad y sostenibilidad de los pozos a lo largo de su vida productiva.
Las escamas (como sulfato de calcio o carbonato de bario) se forman cuando hay
mezcla de aguas incompatibles.
Los inhibidores de corrosión protegen las superficies metálicas del pozo, evitando la
liberación de óxidos que pueden causar taponamientos.
Objetivo: Utilizar fluidos que sean compatibles con el yacimiento y no alteren sus
características.
Estos sistemas están diseñados para reaccionar de forma inmediata ante condiciones
no deseadas, como sobrepresión, temperaturas extremas o caídas en la producción.
Al detectar un valor fuera de los rangos establecidos, pueden ejecutar acciones como
cerrar válvulas, ajustar caudales o detener equipos, protegiendo así la integridad del
pozo y del personal.
Conclusión
El monitoreo de la producción del pozo no es solo una actividad técnica, sino una
práctica de gestión integral que permite a las compañías petroleras tomar decisiones
basadas en datos confiables y actualizados. Gracias al uso de sensores, sistemas
SCADA, software analítico y tecnologías emergentes, hoy es posible llevar un control
detallado y en tiempo real de cada pozo, optimizando recursos, reduciendo riesgos y
garantizando una operación más eficiente y sostenible.