Secuencia didáctica N°1
Ep nº2
Año: 2º A, B y C.
CICLO LECTIVO 2024
Área: Ciencias Sociales
Tiempo: MARZO
Docentes 5ta hora: Islas, Giselle, López, Lilian.
TEMÁTICAS CONCEPTOS MODOS DE CONOCER EVALUACION
(BLOQUES)
Vida familiar y Reconstruir la vida cotidiana de CRITERIOS
relaciones sociales de distintos grupos sociales en la Capacidad y autonomía de búsqueda y
diferentes grupos en sociedad colonial en selección del material que sirve para estudiar
la sociedad colonial. situaciones que requieran: sobre un tema.
-Formas y lugares de -Escuchar relatos y leer textos, Reconocer que los cuerpos cambian física y
sociabilidad e mirar imágenes para conocer emocionalmente a lo largo de la vida y dar
intercambio de costumbres, actividades algunos ejemplos de sus propios cambios.
SOCIEDADES Y Capacidad de comprender las preguntas
distintos grupos productivas, prácticas religiosas,
CULTURAS: sociales. formas de recreación de formuladas y las respuestas obtenidas.
-Acontecimientos distintos grupos sociales y Utilización de recursos para comunicar lo
CAMBIOS Y relevantes para la étnicos (pueblos originarios, aprendido.
CONTINUIDADE comunidad, la negros, blancos y mestizos).
localidad, la provincia y -Participar en fiestas y ESTRATEGIAS
S Observación directa diaria
la nación. celebraciones escolares y/o
-Cambios y comunitarias vinculadas con Corrección de las tareas diarias.
continuidades en las acontecimientos del pasado Trabajos grupales e individuales.
formas de recordar, colonial y criollo para reconocer Autocorrección de las actividades.
celebrar y festejar cambios y continuidades en las Evaluación oral y escrita con estructura de
formas de celebrar (carrera de actividad.
FIESTAS POPULARES sortijas, doma, pato, bailes, INSTRUMENTOS
comidas, etc.) y recuperar Diaria e individual, en el trabajo áulico.
algunas costumbres de la Registro en cuadernos.
población de la región Oral.
rioplatense. Escrita, con estructura de actividad individual
y nota conceptual.
Autoevaluación, junto al docente, de los
contenidos logrados y de lo que falta lograr,
alumno por alumno.
PROPÓSITOS:
-Seleccionar distintos casos y ejemplos que promuevan el conocimiento de culturas distintas a la propia, valoradas
en función de principios éticos y derechos consensuados, como un modo de propiciar el reconocimiento de la
diversidad como un atributo positivo de la vida en una sociedad democrática.
-Diseñar situaciones de enseñanza en que los niños puedan realizar observaciones, descripciones y comparaciones
acerca de los cambios y permanencias en las sociedades del pasado cercano, lejano y del presente.
OBJETIVOS:
-Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en familias
de distintos grupos sociales del pasado cercano, del presente y de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de
costumbres, valores y creencias.
-Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad, y a lo largo del tiempo, los sujetos crean y
transforman pautas con las que intentan regular algunas características de sus relaciones.
-Identificar diferentes formas de organización familiar en contextos culturales y temporales diversos.
1
OBSERVACIONES:
Esta secuencia será abordada teniendo en cuenta los ámbitos de Prácticas del Lenguaje, sobre textos de ciencias
sociales.
HABLAREN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos para textuales (títulos y subtítulos, imágenes, índice)
Tomar la palabra para presentarse, individual o grupalmente, y reconocer a los otros por medio de sus
presentaciones
LEER Y ESCRIBIR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
Buscar y seleccionar información para estudiar. Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema. Frecuentar y
explorar diversos textos escritos en escenarios variados haciendo hincapié en el propósito de estudiar: armar un
listado de palabras.
Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos para textuales (títulos y subtítulos, imágenes, índice)
COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA:
Exponer oralmente los resultados de lo estudiado o la información obtenida.
Clase 1:
PROPÓSITO:
-que los alumnos puedan intercambiar conocimientos y tradiciones familiares y respetar las del resto del
grupo empáticamente.
-que construyan de manera colectiva el significado de la palabra “celebración”
ACTIVIDAD 1
Esta actividad pueden trabajar en parejas.
De acuerdo a la lista que mencionaron en la clase anterior, la docente les mostrara algunas imágenes sin epígrafe
Los alumnos deberán escribir un breve texto teniendo en cuenta:
- ¿QUÉ FESTEJAN EN LA IMAGEN?
¿ES UNA FIESTA ACTUAL O ANTIGUA?
¿Qué CELEBRAN?
LA DOCENTE RECORRE LAS MESAS PARA AYUDAR A ESCRIBIR LOS BREVES TEXTOS.
Se trabaja sobre cada texto realizado en pareja, se relee, se socializa para que otros compañeros/as
puedan leer y realizar sugerencias en cuanto a cómo está escrito algunas palabras.
Actividad 2:
2
Se vuelve sobre el texto trabajado en parejas.
Se realiza un texto final luego d haber hecho las correcciones sugeridas por compañeros y docente.
Una vez finalizada las correcciones se pega en un afiche las imágenes y textos escritos por los alumnos.
Clase 2:
PROPÓSITO:
-lectura de distintos relatos que recrean testimonios sobre los cumpleaños en las distintas generaciones.
-comparación entre los relatos de antes y de ahora.
MUCHOS RELATOS.
Se realizará una lectura oral por parte del docente al grupo total, sobre un relato que recrea testimonios sobre los
festejos de cumpleaños en diferentes generaciones:
“Estaban cenando, cuando Amador, a punto de cumplir 7 años, sorprendió a su hermana Sofía y a su mamá, con una
pregunta inesperada:
—¿cómo vamos a festejar mi cumple? —dijo.
Se acercaba la fecha y todavía no había decisiones al respecto.
Allí empezaron a surgir las opciones: en un salón de fiestas, en la canchita de fútbol de la esquina solo con los
varones de su escuela, en casa con metegol y pelotero incluidos para invitar a todos, etcétera.
Laura, la mamá que tenía 45 años, pensó en lo costoso que iba a salir y comentó que en su época la idea era invitar a
dos o tres amigas a tomar la leche y jugar un rato, o mirar la tele, que era en blanco y negro. Que no había salones
de fiestas para los festejos de los más chicos y que recién en la adolescencia se reunían a bailar, escuchar música y
hablar. Y cada uno llevaba algo para compartir: los chicos, bebidas y las chicas la comida.
En ese instante, todos recordaron cuando le habían festejado los quince a Sofía. Hacía ya tres años porque ahora
estaba a punto de ingresar a la facultad. Empezaron a mirar fotos y surgieron los recuerdos: el salón de fiestas, la
entrada con el abuelo y una música especial para la ocasión, todos los familiares esperando para recibirla en esa
fiesta de cumpleaños tan especial. La música, el vals con parientes y amigos, el cotillón, el salón decorado, la pizza
party, la mesa dulce, los souvenirs, las fotos con la abuela, etc.”.
Una vez finalizada la lectura, recrearán entre todos los distintos momentos del relato y se indagará sobre las
diferentes maneras de festejar que aparecen en el mismo, así como también las experiencias y los modos de
celebrar que tienen los estudiantes y sus familias. Es decir, que el relato habilitará comentarios sobre las ideas
previas y los modos particulares de las familias en las formas de recreación y sociabilidad.
ACTIVIDAD:
En pequeños grupos completar el siguiente cuadro con la información del relato:
3
Como me gustaría que fuera mi cumpleaños:
MI CUMPLEAÑOS
¿DÓNDE SE REUNIRIAN?
¿QUIÉNES SE REUNIRÍAN PARA
FESTEJAR?
¿QUÉ JUEGOS REALIZARIAN?
¿QUÉ COMERÍAN?
Se pide a los estudiantes que recopilen testimonios Y fotos de los cumpleaños en sus familias para ampliar el tema y
poder compartirlos la próxima clase.
Clase 3:
PROPÓSITO: que los alumnos compartan testimonios familiares acerca de las celebraciones y formas de
celebrar y comparen con relatos leídos por la docente.
MÁS INFORMACIÓN EN EL CUADRO.
Se comienza la clase compartiendo la información que los alumnos/as trajeron del hogar.
Se pegan en la pizarra las fotos para realizar un análisis más profundo acerca de cómo eran los cumpleaños
antes.
Realizamos un listado con lo que observamos en cada uno de ellos.
Compartimos con el grupo lo escrito.
Se pide que busquen en casa fotos de distintos festejos familiares (cumpleaños, comuniones, bautismos,
casamientos, actos escolares, etc) para traer la próxima clase, que pueden ser actuales o de años atrás
Clase 4:
PROPÓSITO: que los alumnos puedan establecer relaciones entre el presente y el pasado cercano a partir
de la comparación de la información de distintas fuentes, en este caso fotografías.
RECUERDOS EN FOTOGRAFÍAS
Se pide a los alumnos que coloquen sobre la mesa las fotografías que trajeron del hogar (la docente
también aporta fotografías personales familiares y de otros sitios).
4
Realizarán así actividades de observación en relación con las imágenes. Se propone una tarea en pequeños
grupos, donde se pide que con detenimiento las comparen y finalmente, se realizará una tarea de síntesis
en el pizarrón con los aspectos comunes y diferentes.
ANTES ACTUAL
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
Cada grupo comenta la información que volcó en su parte del cuadro y se conversa entre todos para saber
si hay similitudes o diferencias con lo que vieron o conocen los demás.
Clase 5:
PROPÓSITO: que a partir de nuevas fotografías los alumnos puedan establecer las diferencias entre una
fiesta familiar y las fiestas populares.
FIESTAS GRANDES Y PEQUEÑAS.
La docente presenta distintas fotos de fiestas populares marplatenses sin epígrafe y las hace circular por
los distintos grupos (falla valenciana, fiesta nacional del mar, carnaval, festejo por ser campeones del
mundo en la final del mundial 2022, etc)
5
Luego de la exploración de las fotografías conversamos ¿Alguna vez asistieron a alguna de esas fiestas o
celebraciones? ¿A cuáles? ¿Con quién fuiste?
Entre todos pensamos en posibles epígrafes para cada fotografía.
La docente pide al grupo que piensen qué diferencias hay entre las celebraciones de estas fotos y las de las
fotos de la clase anterior (cantidad de personas, disfraces, duración, lugar donde se realizan, etc)
De esta manera, llegamos juntos a la idea de que las fiestas o celebraciones pueden ser FAMILIARES y
POPULARES.
Actividad 1:
ELEGIR UNA FOTOGRAFIA Y REALIZAR UN BREVE TEXTO DE LO QUE OBSERVAS Y CONTAR SI ALGUNA VEZ
PARTICIPASTE DE ALGUNA SIMILAR.
En el cuaderno se pide que escriban: las fiestas populares se realizan al aire libre y con convocatoria
de muchas personas, por ejemplo, EL CARNAVAL, LA FIESTA NACIONAL DEL MAR, LA FALLA
VALENCIANA, ETC.
ACTIVIDAD 2:
Se pide que traigan anotado de casa el nombre de otras fiestas populares que se realizan en MAR
DEL PLATA.
Clase 6:
PROPÓSITO: que los alumnos entiendan y se informen sobre la causa de que en distintos lugares se
realicen fiestas populares.
FIESTAS CON MOTIVOS.
A partir de todo lo que venimos trabajando, los alumnos ya entendieron que las fiestas o celebraciones
tienen un motivo particular que hace que las mismas se realicen cada año o sólo en una oportunidad
(como una boda, comunión, bautismo, etc)
6
Se pide entonces que lean la información que debían traer del hogar con respecto a las fiestas
marplatenses.
¿Por qué les parece que en nuestra ciudad se realiza la fiesta del alfajor? ¿y la del mar? ¿Y la de los
pescadores?
“Se comenta a los niños que desde años remotos la humanidad realizaba grandes festejos. Los cazadores y
pastores lo hacían para pedir o agradecer la fecundidad en los animales, los agricultores solían hacerlos en
tiempos de siembra. El año nuevo se festeja distinto en cada región, así también como la fiesta de la
primavera. En aquellos años pedían al universo, al Sol, a la Luna o a sus Dioses para que sus pedidos se
cumplieran.
Muchas veces las fiestas son regionales, lo que significa que se celebran en un lugar pequeño, en cambio
otras tienen mucha más participación de gente y se festejan a lo largo y ancho del país, siendo estas fiestas
nacionales.
Lo que sin duda no falta en ningún festejo son los bailes, la música ni los juegos”.
La docente presenta un afiche que quedará colgado en el aula a modo de portador, acomodado de manera
vertical y dividido en dos columnas, las cuales están encabezadas por las frases FIESTAS
FAMILIARES/FIESTAS POPULARES.
Se pide entonces que vayan mencionando los nombres de las fiestas con las que venimos trabajando y
puedan ir diciendo en qué parte del cuadro escribirían su nombre.
El cuadro se va a ir ampliando en futuras clases a medida que surjan fiestas nuevas.
Actividad:
Escribir en tu cuaderno cómo festejan con tu familia la llegada del AÑO NUEVO y qué cosas son las que
hacen que sea una fiesta tan especial.
Una vez finalizada la escritura se socializan las mismas con distintos grupos a modo de compartir escrituras
y que otros compañeros puedan leer las producciones realizadas. Se realizan las correcciones pertinentes si
son necesarias para que otros puedan comprender la escritura.
Clase 7:
PROPÓSITO: que los alumnos puedan comparar el festejo y modo de celebrar que nuestras costumbres
tienen para la llegada del AÑO NUEVO con las del AÑO NUEVO CHINO y así realizar una toma de notas.
DISTINTOS MODOS DE CELEBRAR.
Se realizará un muestreo de imágenes del festejo del AÑO NUEVO CHINO en el Barrio Belgrano de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Para trabajar el tema se pide hacer la comparación con las fiestas de Fin de Año en la Argentina, prestando atención
a las maneras particulares de las diversas comunidades de recibir el Año Nuevo, en relación con las comidas,
vestimentas, bailes, música, participantes, y regalos recibidos por las diferentes generaciones que participan en los
festejos, etcétera.
Para ello se reproduce en el aula el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=fSypCytkv4U
7
Una vez finalizada la reproducción del video, conversamos sobre distintos aspectos y si es necesario retomamos el
video en algún momento determinado. ¿Por qué se festeja el AÑO NUEVO CHINO, cuándo, dónde, etc?
Luego se socializan las tomas de notas.