TEMA 16
CAPITULO XIV
ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN
1. Consideraciones generales
I. La “sociedad en participación” es probable que haya nacido en la edad media,
como un procedimiento para eludir la prohibición canónica del préstamo a interés.
Para algunos nace de la “commenda marítima” y sus orígenes se confunden, en
parte, con los de la sociedad en comandita, de la que es difícil diferenciarla en un
principio. Otro sector considera que las asociaciones accidentales o de cuentas en
participación, se constituyen en las primeras formas de organización comercial
existentes, antes de la aparición de las sociedades en la edad media y son
consideradas las precursoras de las sociedades en comandita, por la desigualdad
jurídica que existe entre socios.
II. La ordenanza francesa de 1673 no reglamentó expresamente a la sociedad en
participación; sin embargo, autores posteriores a esa ordenanza y anteriores al
código de 1807, se refieren a ella. Savary la consideró como una sociedad oculta y
temporaria.
El código francés de 1807, estableció una reglamentación sumaria en tres
artículos, dándole por objeto una o varias operaciones de comercio, confirió a las
partes amplia libertad para estipular las formas, proporciones de interés y demás
condiciones, y agrega que no están sujetas a las formalidades prescritas por las
otras sociedades.
Posteriormente el código francés fue modificado por la Ley de 24 de junio de 1921,
que, recogiendo soluciones de la doctrina y de la jurisprudencia, declararon que
son sociedades cuya existencia no se revela a los terceros, que no constituye una
persona moral, que no está sujeto a las formalidades prescritas para las otras
sociedades, que cada asociado contrata en su nombre personal y que todos
tienen libertad para estipular el objeto, formas, proporciones de interés y demás
condiciones.
III. El código español de 1829, la llamó sociedad accidental o cuentas en
participación, y también la exime de las formalidades de las demás sociedades.
Establece que no puede adoptar una razón social, que las dirige el socio gestor
bajo su responsabilidad individual y que los terceros sólo tienen acción contra él.
2. Concepto y características
I. De acuerdo al código de comercio, artículo 365, por el contrato de asociación
accidental o de cuentas en participación, dos o más personas toman interés en
una o más operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse mediante
aportaciones comunes, llevándose a cabo las operaciones por uno o más o todos
los asociados, según se convenga en el contrato.
Puede optarse por este tipo de asociaciones en situaciones en las que
operaciones comerciales de corta duración, no puedan ser realizadas debido a la
insuficiencia de capital y que, además, no se quiera recurrir al crédito, por tanto,
para llevarlas a cabo, se debe solicitar la participación de terceras personas que
dispongan del complemento del capital requerido. También se las pueden aplicar
en situaciones inversas, es decir, en aquellas en que personas con capital, tengan
que recurrir a otras con habilidad comercial. Actualmente son más utilizadas para
asociar personas y/o empresas, con el objeto de presentarse a licitaciones
nacionales o internacionales en actividades determinadas de corta o mediana
duración.
3. Características
Las características más destacadas que reviste este tipo de sociedad son las
siguientes:
a) Se trata de un contrato, que tiene por objeto una o más operaciones
determinadas y transitorias.(artículo 365 del código de comercio).
b) No tiene personalidad jurídica propia (artículo 365 del código de comercio).
c) Carece de denominación social (artículo 365 del código de comercio).
d) No requiere de formalidades, así se tiene legislado en el artículo 366 del código
de comercio.
e) Existe los asociados encargados de las operaciones (artículo 367 del código de
comercio).
4. Constitución de la asociación accidental
Lo característico de este tipo de sociedad, es que se constituye sin observar las
formalidades que son indispensables en las demás sociedades. El artículo 366 del
código comercio, establece, “(...) La asociación accidental o de cuentas en
participación no está sometida a los requisitos que regulan la constitución de las
sociedades comerciales ni requiere de inscripción en el Registro de Comercio. Su
existencia se puede acreditar por todos los medios de prueba...”.
5. Control de la asociación
El código de comercio, artículo 370, dispone que sin perjuicio de que el contrato
designe al o los asociados para que ejerzan el control de la gestión, todos los
demás tendrán derecho a examinar, inspeccionar, verificar y vigilar las
operaciones encomendadas al o los asociados encargados de la operación.
6. Rendición de cuentas
La “rendición de cuentas” (RC) es la obligación de toda persona a la que le es
conferida una responsabilidad, de dar cuenta del encargo recibido, haciendo un
descargo que puede ser satisfactorio o insatisfactorio.
Conforme al texto del artículo 369 del código de comercio, todo asociado no
encargado de las operaciones tiene derecho a pedir la rendición de cuentas de las
mismas. Al término de la asociación accidental o de cuentas en participación, el o
los socios encargados de las operaciones serán liquidadores y rendirán cuentas a
los demás asociados.