VALORACION ECONÓMICA DEL MANGLAR UBICADO A LA ALTURA
EL RIÍTO
ESTUDIANTES:
ALAN AREVALO LOPESIERRA
JUAN DAVID BARROS CHOLES
KEINER TORREGROSA YANCY
PROFESORA:
KATHERIN PEREZ MENDOZA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ECONOMÍA
V SEMESTRE
ECONOMÍA AMBIENTAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2025-1
Inicialmente, esta investigación se centrará en el estudio de la valoración económica de los
servicios culturales dentro del manglar ubicado en Riohacha, La Guajira. El objetivo principal de
esta investigación es comprender el valor que le dan los turistas y locales a esta zona, no solo
desde una perspectiva ecológica, sino también cultural y recreativa. Para ello, se aplicara una
encuesta estructurada que permitirá recolectar información clave sobre el perfil sociodemográfico
de los encuestados, su relación con el ecosistema, la percepción sobre la importancia del manglar y
su disposición a contribuir económicamente a programas de conservación. La metodología
empleada se basa principalmente en la técnica de valoración contingente, lo que facilitara la
estimación del valor económico subjetivo que las personas asignan a los beneficios no tangibles
que ofrece el manglar, como la belleza paisajística, la identidad cultural y las oportunidades para el
ecoturismo. Este enfoque también permitirá identificar barreras y motivaciones para el apoyo
financiero voluntario, como la cercanía al ecosistema, el nivel de ingreso o la confianza en la
gestión del recurso. Los resultados de este estudio ofrecerán información valiosa para diseñar
estrategias de conservación sostenibles, sensibilización ambiental y políticas públicas orientadas a
proteger estos ecosistemas con la participación activa de la comunidad.
Ubicación geográfica
Principalmente, este manglar está ubicado en las coordenadas 11°33’18’’N 72°54’12’’W,
dentro de un perímetro aproximadamente de 1,61km de extensión, a la altura del sector conocido
como el valle de los cangrejos o Riíto, cuya desembocadura conecta con el mar, conformando un
ecosistema de mucho valor ecológico y social. Este manglar ejerce un papel muy fundamental a la
protección costera, la biodiversidad y por supuesto a la productividad de las actividades pesqueras.
Fuente: mapa de Google 2025
Además, al tratarse de un área de gran importancia ecológica debido a su alta biodiversidad,
en esta biosfera habitan una amplia variedad de especies de flora y fauna, no solo actúa como
refugio natural, sino también como sitio estratégico para la alimentación, reproducción y resguardo
de múltiples especies, entre ellos, peces, crustáceos, moluscos, entre otros. Su estructura de raíces
y canales proporcionan un entorno capacitado para la crianza y desarrollo de estas especies, lo que
conlleva a ser una zona fundamental para la sostenibilidad para algunas familias pesqueras locales.
Por último, debido a que estos manglares se encuentran, por así decirlo, dentro de la ciudad,
son muy expuestos a la contaminación generada por las acciones humanas. La acumulación de
residuos sólidos y vertimientos de aguas residuales producidas por familias aledañas al sector
afecta negativamente a su apariencia como a la calidad del agua, afectando principalmente a la vida
acuática, poniendo en riesgo la salud del manglar y su biodiversidad que habitan.
Servicio ecosistémico
En el ámbito económico, asignar un valor determinado a los ecosistemas representa un
desafío, debido a que muchos de sus beneficios no están directamente vinculados a transacciones
de mercado. Para facilitar esta valoración, se recurre a la clasificación de los servicios
ecosistémicos, que permite identificar y categorizar los distintos beneficios que la naturaleza ofrece
a la humanidad. Esta clasificación se divide en cuatro categorías principales:
• Servicios de provisión: Bienes tangibles como alimentos, agua y materias primas.
• Servicios de regulación: Funciones naturales como la purificación del aire, control del clima
o la protección contra tormentas.
• Servicios culturales: Beneficios no materiales que contribuyen al bienestar humano a través
de la recreación, espiritualidad y cultura.
• Servicios de soporte: Procesos ecológicos fundamentales como la formación del suelo, el
ciclo de nutrientes o la fotosíntesis.
Para la valoración económica del manglar ubicado en el área del puente El Riíto, se decidió
enfocar el estudio en los servicios culturales, específicamente en el servicio de recreación y
ecoturismo. Este servicio representa los beneficios no materiales que las personas obtienen del
ecosistema al participar en actividades recreativas y turísticas en un entorno natural. Incluye
actividades como:
• Contemplación del paisaje, flora y fauna.
• Observación de aves.
• Paseos en bote o kayak a través del manglar.
• Pesca recreativa.
• Conocimiento de la cultura local, en este caso la cultura Wayuu.
Este servicio fue seleccionado debido a su estrecha conexión con la realidad local, se eligió
por el gran potencial ecoturístico que posee el área, lo cual representa una oportunidad para
fomentar el desarrollo de actividades sostenibles que contribuyan tanto a la economía local como
a la conservación del ecosistema y el fortalecimiento de la identidad cultural de la región. Además,
en un futuro se tiene como idea en estas zonas se desarrollarán de manera habitual actividades
recreativas como paseos en bote y kayak por los manglares, permitiendo a los visitantes contemplar
la biodiversidad del ecosistema y conocer la cultura e historia del pueblo Wayuu.
Por lo tanto, centrar la valoración en este servicio ecosistémico permite no solo estimar su
valor económico, sino también visibilizar su importancia para el bienestar social, el desarrollo local
y la conservación ambiental.
Metodología
Para la realización de la valoración económica del manglar ubicado a la altura del puente
El Riíto, se empleó el método de valoración contingente. Este método se basa en la recopilación de
datos mediante encuestas diseñadas para obtener información sobre la disposición a pagar o
contribuir económicamente por la conservación del ecosistema, así como para conocer la
percepción de valor que la comunidad asigna al manglar.
Las encuestas serán aplicadas a una muestra total de 50 personas, seleccionadas entre tres
grupos principales:
• Turistas que visitan el área.
• Habitantes de zonas cercanas al manglar.
• Personas locales que transitan o permanecen cerca del puente El Riíto.
La recolección de datos se realizará en dos momentos del día: durante la mañana y en la
tarde-noche, con el fin de captar una mayor diversidad de respuestas y asegurar la representatividad
de la muestra.
El lugar de aplicación de las encuestas será en los alrededores del puente El Riíto,
enfocándose en personas que acaban de cruzar el puente y observar el manglar, así como en
aquellas que están por hacerlo. La encuesta fue diseñada con un enfoque accesible y práctico,
integrando preguntas concisas que permitan obtener información clave, como:
• Frecuencia de visita al manglar.
• Actividades realizadas en el ecosistema.
• Opinión sobre la posibilidad de asignar un valor económico al manglar.
• Disposición a realizar donaciones para su mantenimiento y conservación.
Este enfoque busca no solo recopilar información objetiva sobre las conductas y hábitos de
los encuestados, sino también realizar un análisis de la racionalidad de sus respuestas frente a un
escenario hipotético en el cual se plantea si un manglar puede o debe tener un valor económico
asignado.
La elección del método de valoración contingente responde a su eficacia y accesibilidad
como herramienta para captar preferencias, percepciones y valoraciones económicas que de otra
manera serían difíciles de cuantificar, especialmente en contextos donde el valor ecológico no está
vinculado directamente a un mercado tradicional. Según Michael Hanemann (2016), este método
permite asignar valor a bienes públicos como los ecosistemas, incorporando no solo el valor de
uso, sino también el valor de existencia y de opción que las personas atribuyen a los recursos
naturales. Además, destaca su utilidad para el diseño de políticas públicas, al proporcionar
estimaciones que reflejan el sentir social sobre la conservación ambiental, validando su aplicación
incluso en ausencia de mercados establecidos.
Variables
Las principales variables utilizadas en este proyecto para llevar a cabo los resultados de esta
investigación fueron las siguientes:
1. Nivel de ingresos: el nivel de ingreso para las personas encuestadas tuvo una variabilidad
entre $500.000 a $2.000.000 o más, donde la mayor parte del porcentaje de ingreso (63%)
fue el rango de $500.000 a 800.000.
2. Personas que viven cerca del manglar:
No: 89.66%
Sí: 10.34%
3. Que actividades realiza o ha realizado en el manglar:
• Ninguna: 15 personas
• Caminatas o contemplación del paisaje: 6 personas
• Observación de aves: 3 personas
• Paseos en bote o kayak (solo o combinados): 3 personas
• Actividades culturales (ej. con comunidades Wayuu): 1 persona
• Combinación de varias (aves, caminatas, culturales): 2 personas
4. Estas de acuerdo con que los manglares tienen un valor ecológico importante:
• De acuerdo: 31.03%
• Totalmente de acuerdo: 31.03%
• Totalmente en desacuerdo: 31.03%
• En desacuerdo: 6.90%
5. Considera que el manglar debería ser protegido por su valor cultural y ecológico
Sí: 96.55%
No: 3.45%
6. Cree usted que se le puede asignar in valor económico a los servicios que presta el
manglar
Sí: 75.86%
No: 24.14%
7. Estaría usted dispuesto a aportar $10.000 pesos al programa trimestralmente para
conservar y proteger el manglar
Sí: 55.17%
No: 44.83%
8. Estaría dispuesto(a) a aportar $5.000 pesos al programa trimestralmente para
conservar y proteger el manglar
Sí: 38.46%
No: 61.54%
9. Podría decirnos por qué no estaría dispuesto(a) a realizar un aporte trimestralmente
para conservar y proteger el manglar
10. Estaría dispuesto(a) a aportar $20.000 pesos al programa trimestralmente para
conservar y proteger el manglar
Sí: 56.25%
No: 43.75%
Resultados
Con estas variables podemos decir que , los resultados de la encuesta muestran que, a pesar de que
la mayoría de los encuestados tienen ingresos bajos (63% entre $500.000 y $800.000), más de la
mitad están dispuestos a realizar un aporte económico trimestral para conservar y proteger el
manglar, siendo el 55,17% dispuesto a pagar $10.000 y el 56,25% a pagar $20.000. Esto refleja
una valoración significativa del ecosistema, reforzada por el hecho de que el 96,5% considera que
el manglar debe ser protegido por su valor cultural y ecológico, y el 75,9% cree que se le puede
asignar un valor económico a los servicios que presta. Aunque solo un 10,3% vive cerca del
manglar y muchas personas no han realizado actividades en él, la mayoría reconoce su importancia
ecológica. Las principales razones para no contribuir se relacionan con la falta de recursos
económicos o desconfianza en la gestión de los fondos. Lo que nos indica que sin importar el nivel
de ingresos con los que cuenten las personas, estas desearan aportar al cuidado y protección de los
manglares, esto nos indica que estas personas tienen un nivel de concientización acerca de la
importancia ecológica de los manglares en el mundo.
En conclusión, los resultados evidencian una alta conciencia ambiental y una actitud positiva hacia
la conservación. Esto sugiere que, con una mayor educación ambiental y una gestión transparente
del programa, el respaldo ciudadano podría fortalecerse aún más.
Evidencia