0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas34 páginas

Planificacion Microcurricular 25-26 - Ambientación 1bgu

El documento presenta un plan de microcurrículo trimestral para la educación física en el primer trimestre del año lectivo 2025-2026, diseñado por el docente Msc. Ronald Carrión Castillo. Se establecen objetivos de aprendizaje enfocados en la participación autónoma, la socialización de normas y la mejora de la condición física, integrando metodologías activas y estrategias DUA. Además, se detallan las inserciones curriculares, destrezas, recursos y métodos de evaluación para asegurar un aprendizaje integral y colaborativo.

Cargado por

Juliana Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas34 páginas

Planificacion Microcurricular 25-26 - Ambientación 1bgu

El documento presenta un plan de microcurrículo trimestral para la educación física en el primer trimestre del año lectivo 2025-2026, diseñado por el docente Msc. Ronald Carrión Castillo. Se establecen objetivos de aprendizaje enfocados en la participación autónoma, la socialización de normas y la mejora de la condición física, integrando metodologías activas y estrategias DUA. Además, se detallan las inserciones curriculares, destrezas, recursos y métodos de evaluación para asegurar un aprendizaje integral y colaborativo.

Cargado por

Juliana Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR TRIMESTRAL

METODOLOGÍA ACTIVA DUA

INSERCIONES CURRICULARES

DATOS INFORMATIVOS
Nombre del docente: Msc. Ronald Carrión Castillo Año lectivo: 2025-2026 Número de periodos por semana.: 2
Grado/Curso: 1RO BGU A, B, C Fecha de inicio: 05 de mayo Total de periodos de trimestre: 28
N° de trimestre: Primer Trimestre Fecha de fin: 08 de agosto
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: EDUCACIÓN FÍSICA.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera
saludable, segura y placentera a lo largo de su vida.
- Socializar y participar en las normas básicas de convivencia en el aula, mostrando respeto por los materiales, espacios y por sus compañeros.
- Identificar el nivel de conocimiento y habilidades de los estudiantes en el área de educación física al inicio del período académico, con el fin de detectar fortalezas y debilidades y ajustar la
planificación y enseñanza para satisfacer las necesidades individuales y grupales.
OG.EF.2. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los
niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.).
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando en función de las
prácticas corporales que elija.
INSERCIONES CURRICULARES:
Educación cívica, ética e Educación para el desarrollo sostenible Educación Educación financiera Educación para la
integridad socioemocional seguridad vial y movilidad
sostenible

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


Identificar las normas básicas de - Técnica
seguridad y convivencia en la clase ANTICIPACIÓN: - Marcadores Identifica y aplica las normas básicas Observación directa
de Educación Física, demostrando - Presentación del objetivo de la clase y las DCD. - Borrador de seguridad y convivencia en la
- Presentación del docente y de los estudiantes - Pizarra clase, demostrando respeto hacia los - Instrumento
respeto y responsabilidad en su
considerar sus fortalezas, debilidades, valores y metas - Chanchas del plantel demás y responsabilidad con los Ficha de
participación, y mostrando un nivel observación
básico de familiaridad con los a través de la automotivación. materiales y espacios utilizados en la
materiales y espacios utilizados en la - Motivación a los estudiantes con los contenidos de la materia.
materia. asignatura y la contribución de la actividad física en su
desarrollo personal para gestionar sus emociones y
ECA.5.1.10 Explorar su propia tomar decisiones conscientes.
I.ECA.5.1.4. Demuestra un profundo
identidad, entendimiento de sí mismo, reflejado
reconociendo sus fortalezas, en
debilidades, CONSTRUCCIÓN: la capacidad de identificar sus
valores y metas a través de la - Dinámica de grupo: Presentarse en parejas ante la fortalezas
clase. y debilidades, establecer metas claras
automotivación
- Evocación y reflexión sobre la importancia de la y realistas, gestionar sus emociones
al buscar oportunidades de de manera efectiva y tomar
crecimiento seguridad y la convivencia en la clase de educación
decisiones
personal para gestionar sus física.
conscientes basadas en sus valores.
emociones y tomar - Explorar los materiales y espacios utilizados dentro
decisiones conscientes. por la institución educativa, sensibilización para
establecer acuerdos sobre el uso y cuidado de los
espacios, así como la apropiación del aula.
- Orientaciones y directrices para el inicio del año
lectivo 2025-2026
- Fomentar los hábitos de estudio, gestionar sus
emociones, tomar decisiones conscientes
autorreflexión.

CONSOLIDACIÓN:
- Practicar juegos coordinativos en parejas y reflexionar
sobre el respeto y la responsabilidad.
Reconocer la necesidad de trabajar ANTICIPACIÓN: - Marcadores Reconoce la necesidad de trabajar de - Técnica
de forma articulada, recreativa y - Presentación del objetivo de la clase y las DCD. - Borrador forma articulada, recreativa y lúdica Observación directa
lúdica, desarrollando colaboración - Preguntas y respuestas sobre la importancia de las - Pizarra en colaboración con sus pares que
- Instrumento
entre pares que permitan desarrollar actividades lúdicas y recreativas en nuestro día a día y - Chanchas del plantel permitan desarrollar habilidades
Lista de cotejo
habilidades sociales y motrices para la importancia de la sana convivencia. sociales y motrices para una sana
una sana convivencia. - Reflexionar sobre la importancia de los valores convivencia.

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


ECA.5.1.10 Explorar su propia personales y nuestras emociones y como influye eso
identidad, en nuestras decisiones consientes. I.ECA.5.1.4. Demuestra un profundo
reconociendo sus fortalezas, CONSTRUCCIÓN: entendimiento de sí mismo, reflejado
- Exponer la importancia y beneficios te trabajo en
debilidades,
articulado en los ejercicios recreativos enfocados las la capacidad de identificar sus
valores y metas a través de la fortalezas
automotivación actividades lúdicas individuales y colaborativas.
y debilidades, establecer metas claras
al buscar oportunidades de - Realizar un calentamiento dinámico de movimiento y realistas, gestionar sus emociones
crecimiento articular, tanto del tren superior como inferior de manera efectiva y tomar
personal para gestionar sus Juegos a Realizar decisiones
- Carrera de relevos: Los estudiantes trabajan en conscientes basadas en sus valores.
emociones y tomar
decisiones conscientes. equipo para completar una carrera de relevos.
- Saltos de obstáculos: Los estudiantes deben saltar
sobre obstáculos en el patio.
- Carrera de velocidad: Los estudiantes corren a
velocidad para llegar a una meta, en un circuito
cerrado.
CONSOLIDACIÓN:
- Completar las actividades de manera integral.
- Preguntas y respuestas ¿Cómo te sentiste al practicar
en los juegos lúdicos en compañía de tus
compañeros?

EF.4.1.3. Aplicación de prueba diagnostica - Hojas de papel I.EF.4.1.2. - Técnica


- Pizarra Encuesta
EF.4.5.1. Preguntas y respuestas breves sobre conocimientos - Silbato I.EF.4.7.1. Observación directa
esenciales del subnivel - Chanchas del plantel
I.EF.4.3.1. - Instrumento
EF.4.2.1. cuestionario
Indicaciones previas a la prueba diagnóstica de acuerdo al
I.EF.4.6.1. Lista de cotejo
conocimiento del año anterior
EF.4.4.1
CONSTRUCCIÓN I.EF.4.8.1.
EF.4.6.1.
Reconocimiento de los saberes esenciales del nivel I.ECA.5.1.4. Demuestra un profundo
ECA.5.1.10 Explorar su propia anterior mediante las preguntas efectuadas entendimiento de sí mismo, reflejado
identidad, en
la capacidad de identificar sus
reconociendo sus fortalezas, CONSOLIDACIÓN:
fortalezas
debilidades, Completar las preguntas presentes en el cuestionario de y debilidades, establecer metas claras
valores y metas a través de la diagnóstico y realistas, gestionar sus emociones
Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor
automotivación
Participar en el test de resistencia física. de manera efectiva y tomar
al buscar oportunidades de
decisiones
crecimiento conscientes basadas en sus valores..
personal para gestionar sus
emociones y tomar
decisiones conscientes.

Diferenciar habilidades motrices ANTICIPACIÓN: - Marcador Ejecuta habilidades motrices básicas Técnica
básicas (caminar, correr, lanzar y Presentación del objetivo de la clase - Pizarra (caminar, correr, lanzar y saltar) y Observación directa
saltar) y practicar con diferentes - Silbato practicar con diferentes grados de
Preguntas y respuestas: ¿Qué es la educación física? ¿qué Instrumento
grados de dificultad, realizando los dificultad, realizando los ajustes
es la disciplina? ¿Qué formaciones básicas conoce? Chanchas del plantel Lista de cotejo
ajustes corporales necesarios para corporales necesarios para poder Lista de control
poder ejecutarlos de manera segura ejecutarlos de manera segura y
Motivación para el Aprendizaje - Desequilibrio Cognitivo
y placentera. Ref. EF.4.2.1 placentera. (Ref. EF.4.2.1)
Situación problemática: Presentar dos ejercicios
EF.4.6.1. Reconocer los I.EF.4.8.1. Reconoce las
contrastantes:
conocimientos corporales y ejercitaciones, beneficios y
 Ejercicio 1: Los estudiantes golpean sus
ejercitaciones necesarios para lograr conocimientos (corporales y de la
escritorios con las palmas a destiempo.
el objetivo personal propuesto en la práctica) necesarios para alcanzar sus
 Ejercicio 2: Los estudiantes golpean sus
participación de la práctica corporal. objetivos personales de manera
escritorios con las palmas de una manera
CAI.4.2.2 Analizar sus respuestas placentera y confortable. CM
coordinada y armoniosa, demostrando disciplina
emocionales ante
y orden. Manejo de emociones y
desafíos para promover un mayor
Preguntas generadoras: sentimientos: Comprende las causas
autoconocimiento
 ¿Cuál es la diferencia entre disciplina e y efectos de las emociones y las
y fortalecer la resiliencia, en el
indisciplina? autorregula y apoya a gestionar las
contexto académico y social.
 ¿Cómo creen que se sentirán emocionalmente emociones de otras personas.
los demás con nuestro desorden/orden?
Ludificación: incorporar juegos formaciones y posiciones
básicas en grupo al sonido del silbato

CONSTRUCCIÓN

Enunciar el concepto de educación física y disciplina

Exteriorizar los ejercicios de orden como:

- Formaciones básicas

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


- Posiciones fundamentales
- Desplazamientos

CONSOLIDACIÓN:
Recordar los conceptos de disciplina y educación física.
Participa y realiza los ejercicios de orden y
desplazamientos de manera individual y colectiva

EF.5.6.3. Reconocer los beneficios UNIDAD 1: RELACIÓN ENTRE PRÁCTICAS CORPORALES Y Recursos Tecnológicos: I.EF.5.8.2. Plantea objetivos TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
que la actividad física puede aportar SALUD personales de mejora de su condición
a su salud y su condición física, como TEMA: Actividad física y salud  Computadora/ física, a partir de la identificación de Observación sistemática
un estado que puede mejorarse o tablet con los beneficios que, una determinada
acceso a Análisis de producciones
deteriorarse en función del tipo y ANTICIPACION: actividad física realizada
pertinencia de las actividades físicas y internet pertinentemente, suponen para su
 Instrumentos:
prácticas corporales que realiza. salud.
 Proyector
Presentación del Objetivo y DCD o Lista de cotejo
EF.5.6.4. Reconocer la importancia  Se presenta el objetivo de la clase de manera  Aplicación para
de las diferencias individuales visual en la pizarra y verbalmente o Rúbrica: Plan
medir
durante la participación en diferentes  Se explica la destreza que desarrollaremos: I.EF.5.9.2. Construye planes de Personal De Actividad
frecuencia
prácticas corporales, para identificar reconocer la necesidad de mejorar la condición trabajo físico básicos, teniendo en Física
cardíaca
las maneras más saludables de física de manera saludable. cuenta los resultados de los controles
(opcional)
alcanzar objetivos personales. médicos. o Ficha de Registro
Diagnóstico de Conocimientos Previos Recursos Materiales: Individual docente
EF.5.4.3. Analizar el reglamento de Estrategias DUA aplicadas:
los deportes y reconocerlo como  Pizarra o o Plantilla visual de
 Múltiples formas de representación: Lluvia de
conjunto de normas producidas por ideas visual y oral papelógrafo autoevaluación
I.EF.5.5.1. Participa en diferentes
las federaciones, que marcan los  Múltiples formas de participación: Participación prácticas deportivas, de manera
límites y oportunidades de actuación, individual y grupal.  Marcadores de
segura, eficaz y colaborativa,
para tomar decisiones sobre los colores
comprendiendo la lógica interna de
modos de participación que le Actividades: cada una y las posibilidades de acción
 Hojas de
permitan alcanzar los objetivos de 1. Lluvia de ideas: "¿Qué entienden por actividad que permiten los reglamentos.
trabajo
dicha práctica. física?"
impresas
2. Pregunta detonante: "¿Cuántas horas al día
dedican a actividades físicas?"  Cronómetro
3. Reflexión grupal: Formación de equipos de 4
estudiantes para compartir experiencias  Pelotas
personales sobre ejercicio. pequeñas o
Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor
materiales para
Motivación y Desequilibrio Cognitivo ejercicios
Estrategias DUA: básicos
 Estadísticas impactantes: Mostrar datos sobre
sedentarismo en jóvenes ecuatorianos Recursos Humanos:
 Pregunta desafiante: "¿Por qué muchos jóvenes
 Docente
abandonan la actividad física después de la
especialista en
secundaria?"
Educación Física
CONSTRUCCION:
 Estudiantes del
curso
Desarrollo Integral de la Destreza
Estrategias DUA aplicadas:
 Múltiples formas de representación: Visual,
auditiva, kinestésica
 Múltiples formas de expresión: Oral, escrita,
práctica
 Múltiples formas de participación: Individual,
parejas, grupos.

Actividad 1: Análisis de Conceptos


Técnica: Mapa conceptual colaborativo
 Los estudiantes analizan y definen conceptos
clave:
o Actividad física vs. ejercicio físico
o Condición física y sus componentes
o Salud integral (física, mental, social)
 Adaptación DUA: Uso de organizadores gráficos,
imágenes y definiciones simples.
Adaptación DUA: Cada estación incluye textos, imágenes,
videos cortos y actividades prácticas.
Actividad 2: Aplicación Práctica
Técnica: Demostración de ejercicios básicos
 Práctica de ejercicios de calentamiento
 Medición de frecuencia cardíaca antes y después
 Adaptación DUA: Ejercicios adaptados para

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


diferentes capacidades físicas
CONSOLIDACION:

Aplicación de lo Aprendido
Estrategias DUA aplicadas:
 Múltiples opciones de expresión: Los
estudiantes eligen cómo presentar su
aprendizaje.
Actividad 1: Creación de Propuestas
Técnica: Trabajo colaborativo
 En grupos, los estudiantes diseñan un "Plan
Personal de Actividad Física Saludable"
 Opciones DUA:
o Presentación oral
o Póster visual
o Dramatización
o Presentación digital.
Evaluación Formativa
Técnica: Semáforo del aprendizaje
 Verde: "Comprendo completamente y puedo
explicar a otros"
 Amarillo: "Comprendo, pero tengo algunas
dudas"
 Rojo: "Necesito más explicación"

Retroalimentación
Técnica: Dos estrellas y un deseo
 Cada estudiante menciona:
o Dos cosas que aprendió (estrellas)
o Una pregunta que le queda (deseo)
Reconocer la importancia del TEMA: Técnicas de relajación e higiene postural Recursos Materiales Identifica las demandas de las TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
cuidado personal, y comunitario prácticas corporales y las relaciona
(seguridad e higiene) antes, durante ANTICIPACION:  Colchonetas o con el impacto en la salud, Observación Sistemática
y luego de la realización de mantas asumiendo una actitud crítica y
INSTRUMENTOS DE
diferentes prácticas corporales, para reflexiva sobre sus propias prácticas

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


favorecer que la participación sea EVALUACIÓN
segura, saludable REF. EF.5.6.7. Presentación del Objetivo y DCD  Música cuidando de sí, de pares. (REF.
 Explicación clara del objetivo de la clase usando relajante I.EF.5.8.1) Rúbrica de Observación -
lenguaje sencillo instrumental Técnicas de Relajación
 Presentación visual del DCD con ejemplos (opcional) I.EF.5.5.1. Participa en diferentes
EF.5.4.3. Analizar el reglamento de prácticos prácticas deportivas, de manera Lista de Cotejo - Aplicación
los deportes y reconocerlo como  Conexión con situaciones cotidianas (estrés  Cancha segura, eficaz y colaborativa, Práctica
conjunto de normas producidas por escolar, postura al estudiar) comprendiendo la lógica interna de
las federaciones, que marcan los  Carteles con cada una y las posibilidades de acción
Diagnóstico de Conocimientos Previos
límites y oportunidades de actuación, posturas que permiten los reglamentos.
Estrategias DUA implementadas:
para tomar decisiones sobre los correctas/incorr
 Representación múltiple: Lluvia de ideas en
modos de participación que le ectas
pizarra + organizador gráfico
permitan alcanzar los objetivos de  Participación activa: Preguntas dirigidas y  Cronómetro
dicha práctica. ejemplos personales
 Accesibilidad: Opciones para expresar ideas  Pizarra
verbalmente, por escrito o gestualmente.
Preguntas guía: Recursos Tecnológicos
1. ¿Qué hacen cuando se sienten estresados o (opcionales)
nerviosos?
2. ¿Han notado dolor en el cuello o espalda  Proyector para
después de estudiar mucho tiempo? presentaciones
3. ¿Conocen alguna técnica para calmarse o
 Videos
relajarse?
demostrativos
4. ¿Cómo creen que debe ser una buena postura?
de YouTube
Motivación y Desequilibrio Cognitivo
(técnicas de
 Actividad práctica: "El experimento de la
respiración)
postura"
o Dividir la clase en dos grupos  App de
o Grupo A: Mantener postura encorvada meditación
por 2 minutos para
o Grupo B: Mantener postura erguida ejemplificar
por 2 minutos
o Reflexión sobre las sensaciones  Tablet para
experimentadas grabar prácticas
 Pregunta desafiante: "¿Por qué algunas posturas de
nos hacen sentir mejor que otras?" autoevaluación
CONSTRUCCION:

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


Recursos Humanos

Desarrollo Integral de la Destreza  Docente


Momento 1: Conceptualización facilitador
Estrategias DUA:
 Estudiantes
 Múltiples medios de representación:
como
Presentación visual, demostración práctica,
monitores de
explicación auditiva
grupos
 Vocabulario clave: Definiciones claras con
ejemplos visuales.  Posible
Contenidos desarrollados: invitación a
 Relajación: Estado de calma física y mental fisioterapeuta o
 Higiene postural: Adopción de posturas especialista
correctas para prevenir lesiones
 Conciencia corporal: Capacidad de percibir el
estado del cuerpo
 Respiración consciente: Técnica fundamental
para la relajación.
Momento 2: Exploración Práctica
Estación 1: Técnicas de Respiración (DUA: Múltiples
formas de acción/expresión)
 Respiración diafragmática
 Técnica 4-7-8 (inhalar 4, retener 7, exhalar 8)
 Respiración cuadrada
 Adaptaciones: Estudiantes pueden practicar
sentados, acostados o de pie según necesidades.

Estación 2: Relajación Muscular Progresiva (DUA:


Engagement múltiple)
 Tensión y relajación de grupos musculares
 Secuencia desde pies hasta cabeza
 Música relajante de fondo
 Instrucciones verbales claras y pausadas.

Estación 3: Higiene Postural (DUA: Representación


multimodal)

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


 Postura correcta al sentarse
 Ergonomía en el escritorio
 Ejercicios correctivos
 Uso de material visual y espejos para
autoobservación.

Momento 3: Integración y Análisis


Estrategias DUA implementadas:
 Procesamiento colaborativo: Trabajo en parejas
para comparar experiencias
 Reflexión metacognitiva: Cuestionario de
autoevaluación corporal
 Conexiones: Relacionar técnicas aprendidas con
situaciones escolares específicas
CONSOLIDACION:

Aplicación de lo Aprendido
Actividad: "Mi rutina personal de bienestar"
 Cada estudiante diseña una rutina de 5 minutos
combinando:
o 1 técnica de respiración
o 1 ejercicio de relajación muscular
o 1 corrección postural
 DUA: Opciones para presentar la rutina
(demostración, dibujo, descripción oral/escrita)
Evaluación Formativa
Estrategias DUA:
 Múltiples formas de demostrar aprendizaje:
Práctica individual, autoevaluación, evaluación
entre pares
 Retroalimentación inmediata: Observación
directa con comentarios constructivos
Reconocer posibilidades de dominio TEMA: Movimiento del cuerpo Espaciales I.EF.5.2.1. Mejora su condición física Técnicas e Instrumentos de
corporal en la ejecución del de manera segura y consciente a Evaluación
movimiento del cuerpo durante la ANTICIPACION:  Cancha partir de la construcción de ejercicios

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


práctica deportiva de manera y  Técnica:
consiente y saludable. REF. EF.5.2.5. deportiva o aula planes básicos, en función de los Observación
amplia objetivos a alcanzar. sistemática
Presentación del Objetivo y DCD
EF.5.4.3. Analizar el reglamento de
 Actividad: Demostración práctica del docente:  4 estaciones Instrumento: Lista
los deportes y reconocerlo como
"El mimo deportivo" claramente de cotejo de
conjunto de normas producidas por
 Estrategia: Mostrar diferentes movimientos delimitadas desempeño motor
las federaciones, que marcan los
corporales sin explicar qué deportes representan I.EF.5.5.1. Participa en diferentes
límites y oportunidades de actuación,  Superficies
 Estrategia DUA: Múltiples formas de prácticas deportivas, de manera  Instrumento: Ficha
para tomar decisiones sobre los variadas
representación segura, eficaz y colaborativa, de observación de
modos de participación que le (colchonetas,
o Visual: Movimientos corporales comprendiendo la lógica interna de secuencias
permitan alcanzar los objetivos de superficies
expresivos cada una y las posibilidades de acción
dicha práctica. inestables)  Instrumento:
o Auditiva: Descripción verbal de lo que permiten los reglamentos.
Rúbrica de dominio
observado por estudiantes Materiales Específicos corporal
o Kinestésica: Invitación a imitar
movimientos.  Conos
delimitadores
Diagnóstico de Conocimientos Previos
 Actividad: "Adivina el deporte"  Colchonetas de
 Dinámica: Estudiantes adivinan qué deportes gimnasia
representó el docente
 Pelotas de
 Preguntas exploradoras:
diferentes
o ¿Qué movimientos reconocieron?
tamaños
o ¿Qué partes del cuerpo se usaron
más?  Aros y
o ¿Cómo sabían de qué deporte se obstáculos
trataba? bajos
 Estrategia DUA: Múltiples formas de expresión
o Verbal: Respuestas orales  Cronómetro
o Gestual: Imitación de movimientos
 Música de
o Gráfica: Dibujo rápido en pizarra.
fondo
(opcional)
Motivación y Desequilibrio Cognitivo
 Ejemplos: Diferentes estilos de nado, técnicas de Tecnológicos
salto, formas de correr
 Pregunta detonante: "¿Por qué dos deportistas  Proyector para
del mismo deporte se mueven de forma videos
Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor
diferente, pero ambos son exitosos?" demostrativos
 Estrategia DUA: Múltiples formas de
participación  Tablet/celular
o Observación crítica para grabar
o Reflexión individual secuencias
o Discusión grupal dirigida (opcional)
CONSTRUCCION:

Desarrollo Integral de la Destreza


Actividad 1: Análisis de Patrones de Movimiento
 Estrategia: Método analítico-sintético
 Contenido estructurado: MOVIMIENTOS
BÁSICOS DEL CUERPO:
o Locomotores: Caminar, correr, saltar,
rodar
o No locomotores: Flexionar, extender,
rotar, balancear
o Manipulativos: Lanzar, atrapar,
golpear, patear
PLANOS DE MOVIMIENTO:
o Sagital: Adelante-atrás (correr, saltar)
o Frontal: Lado a lado (salto lateral,
cartwheel)
o Transversal: Rotación (giro,
lanzamiento disco)
 DUA - Representación:
o Demostración práctica de cada
movimiento
o Diagramas corporales con flechas
direccionales
o Videos cortos de deportistas
profesionales (15 seg c/u).

Actividad 2: Experimentación Práctica - "Laboratorio de


Movimiento"
Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor
 Técnica: Estaciones rotativas (4 estaciones, 2.5
min c/u)
 Organización: Grupos de 5-6 estudiantes
ESTACIÓN 1: EQUILIBRIO Y CONTROL
o Reto: Mantener equilibrio en
diferentes posiciones
o Variantes: Un pie, ojos cerrados,
superficie inestable
o Análisis: ¿Qué músculos se activan?
¿Cómo mantienes el control?
ESTACIÓN 2: COORDINACIÓN BILATERAL
o Reto: Movimientos simultáneos de
brazos y piernas
o Variantes: Patrones cruzados,
movimientos espejo
o Análisis: ¿Qué lado es dominante?
¿Cómo mejora la coordinación?
ESTACIÓN 3: RITMO Y FLUIDEZ
o Reto: Secuencias de movimiento con
ritmo
o Variantes: Lento-rápido, continuo-
discontinuo
o Análisis: ¿Cómo afecta el ritmo al
control del movimiento?
ESTACIÓN 4: ADAPTACIÓN ESPACIAL
o Reto: Movimiento en espacios
reducidos vs amplios
o Variantes: Obstáculos, diferentes
alturas
o Análisis: ¿Cómo se adapta el cuerpo al
espacio disponible?
 DUA - Expresión:
o Experimentación práctica
o Registro de observaciones en ficha
o Discusión en pequeños grupos.

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


CONSOLIDACION:

Aplicación de lo Aprendido
 Actividad práctica: "Diseña tu secuencia de
dominio corporal"
 Consigna: Crear una secuencia de 6 movimientos
que demuestre dominio corporal
 Criterios de diseño:
o Incluir al menos 2 planos de
movimiento
o Combinar movimientos locomotores y
no locomotores
o Mostrar control, fluidez y coordinación
o Aplicable a un deporte específico.
Evaluación Formativa
Retroalimentación Inmediata
 Modalidad: Feedback en tiempo real durante
ejecuciones
 Estrategia: Refuerzo positivo específico
 Ejemplos: "Excelente control en el giro", "Mejora
la transición entre salto y aterrizaje"
 DUA: Retroalimentación diferenciada según
desempeño individual
Percibir y tomar conciencia de su UNIDAD 2: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL Recursos Materiales I.EF.5.6.1. Mejora su participación TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
estado corporal (respiración, postura, TEMA: Desarrollo Continuo de la Competencia Motriz consciente y construye competencia
acciones musculares y posiciones) en ANTICIPACION:  Implementos: motriz en diferentes prácticas Observación Sistemática
movimiento y en reposo, durante la Pelotas, corporales, a partir de percibir su
bastones, INSTRUMENTOS DE
realización de prácticas corporales estado corporal en movimiento y/o
pañuelos, cintas EVALUACIÓN
REF. EF.5.5.1. Presentación del Objetivo y DCD en reposo.
 Explicación del concepto de "competencia de colores
Plantilla visual de
motriz" con ejemplos visuales I.EF.5.5.1. Participa en diferentes
 Espaciales: autoevaluación
 Demostración de movimientos contrastantes prácticas deportivas, de manera
Conos, aros, segura, eficaz y colaborativa,
EF.5.4.3. Analizar el reglamento de (lento-rápido, continuo-discontinuo) Rúbrica de Competencia
líneas comprendiendo la lógica interna de
los deportes y reconocerlo como  Conexión con actividades cotidianas y deportivas Motriz.
marcadas, cada una y las posibilidades de acción
conjunto de normas producidas por conocidas.
espejos
Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor
las federaciones, que marcan los Lista de Cotejo - Recursos
límites y oportunidades de actuación, Diagnóstico de Conocimientos Previos portátiles que permiten los reglamentos. Expresivos.
para tomar decisiones sobre los Estrategias DUA implementadas:
 Representación múltiple: Evaluación práctica,  Visuales:
modos de participación que le
visual y verbal Tarjetas con
permitan alcanzar los objetivos de
 Múltiples formas de expresión: Movimiento direcciones,
dicha práctica.
libre, dibujo, explicación oral pósteres de
 Engagement diferenciado: Opciones para niveles
participar según comodidad personal. corporales
Actividad diagnóstica: "Espejo de movimientos"
 Escritura:
1. Evaluación práctica: Estudiantes imitan
cancha
movimientos del docente
2. Análisis de patrones: Identificar qué
Recursos Tecnológicos
movimientos resultan más/menos naturales
3. Reflexión grupal: Compartir experiencias previas  Video:
en danza, deportes, expresión corporal. Cámara/tablet
Preguntas guía: para grabar
 ¿Qué diferencia notan entre un movimiento secuencias y
lento y uno rápido? autoanálisis
 ¿Han observado cómo cambia su cuerpo al (opcional)
moverse hacia adelante vs. hacia atrás?
 ¿Qué deportes o actividades requieren combinar  Proyector:
diferentes tipos de movimientos? Presentación de
Motivación y Desequilibrio Cognitivo conceptos,
Actividad: "El desafío de los contrastes" videos
 Reto 1: Caminar hacia adelante mientras demostrativos
mueven los brazos hacia atrás (opcional)
 Reto 2: Realizar movimientos simultáneos con
brazos y piernas alternados  Cronómetros:
 Reto 3: Combinar un movimiento lento de Para control de
piernas con uno rápido de brazos tiempos y
Pregunta provocadora: "¿Por qué algunos movimientos se secuencias
sienten 'naturales' y otros requieren más concentración?
Recursos Humanos
¿Cómo podríamos crear una 'conversación' usando solo
nuestro cuerpo?"  Docente:
CONSTRUCCION: Facilitador y
observador

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


activo
Desarrollo Integral de la Destreza
Momento 1: Conceptualización Activa  Estudiantes:
Estrategias DUA: Como modelos,
 Múltiples representaciones: Demostración, evaluadores
explicación verbal, material visual pares,
 Procesamiento activo: Práctica inmediata de creadores
cada concepto
 Conexiones: Relacionar con experiencias
deportivas y artísticas.
Conceptos fundamentales desarrollados:
Competencia Motriz: Capacidad de resolver situaciones
motrices de forma eficiente y creativa
 Componentes: Coordinación, equilibrio, ritmo,
control corporal, adaptabilidad
Recursos Expresivos de Tiempo:
 Lento-Rápido: Velocidad del movimiento (adagio
vs. allegro)
 Continuo-Discontinuo: Fluidez vs. movimientos
fragmentados
 Simultáneo-Alternado: Movimientos sincrónicos
vs. secuenciales
Recursos Expresivos de Espacio:
 Direcciones: Adelante-atrás, derecha-izquierda,
arriba-abajo
 Niveles: Alto, medio, bajo
 Amplitud: Movimientos amplios vs. Contenidos.
Estación 1: Dominio Espacial (DUA: Múltiples formas de
orientación)
 Actividad: "Navegador corporal"
 Recursos: Conos, cintas de colores, espejos
 Progresión:
1. Desplazamientos en diferentes
direcciones manteniendo orientación
2. Movimientos en diferentes niveles
(alto-medio-bajo)

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


3. Combinaciones de dirección y nivel
4. Creación de "mapas corporales"
tridimensionales
Adaptaciones DUA:
 Señalizaciones visuales y auditivas
 Trabajo individual, en parejas o grupal
 Modificaciones según capacidades físicas.
CONSOLIDACION:

Aplicación de lo Aprendido
Actividad: "Festival de Competencias Motrices"
 Presentación de secuencias: Cada
estudiante/grupo presenta su creación
 Análisis colaborativo: Identificar recursos
expresivos utilizados
 Adaptación inmediata: Modificar secuencias
según retroalimentación
 Transferencia: Discutir aplicaciones en deportes,
danza, vida cotidiana.

Estrategias DUA:
 Múltiples formas de demostrar: Presentación,
explicación, enseñanza a otros
 Opciones de participación: Individual, grupal,
como observador activo
 Retroalimentación diversificada: Peer feedback,
autorreflexión, evaluación docente.
Evaluación Formativa
Retroalimentación y Metacognición
Comprender la necesidad de una TEMA: El aparato Locomotor Tecnológicos Realiza prácticas deportivas Técnicas de Evaluación
preparación física adecuada y reconociendo los beneficios que
coherente con las prácticas ANTICIPACION:  Proyector/ pueden aportar a su salud y a su Observación sistemática
deportivas, en función de sus presentaciones condición física, percibiendo las
Instrumento:
objetivos (recreativo y de alto sensaciones que favorecen u
 Videos
rendimiento) conociendo las Presentación del Objetivo y DCD obstaculizan su desempeño. (REF.
educativos Ficha de Registro Individual

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


funciones del aparato Locomotor. docente
REF. EF.5.4.9.  Actividad: Presentación visual del objetivo de (YouTube I.EF.5.5.3)
clase mediante diapositiva o cartel. Educativo) Rúbrica de participación
 Estrategia DUA: Múltiples formas de I.EF.5.7.2. Explicita la influencia que
EF.5.5.6. Analizar críticamente los
representación  Aplicaciones de las etiquetas sociales, los modelos Lista de Cotejo
vínculos entre los intereses y valores
o Visual: Infografía del aparato anatomía estéticos, las percepciones sobre la
que portan los modelos estéticos
locomotor (opcional) propia imagen y los movimientos
hegemónicos y estereotipos de
o Auditiva: Explicación oral clara y estereotipados tienen sobre la
movimientos en relación a la Materiales Tradicionales
pausada singularidad de los sujetos y la
singularidad de los sujetos y sus
o Kinestésica: Gestos y movimientos construcción de su identidad
contextos.  Cancha o patio
corporal.
corporales.
EF.5.4.3. Analizar el reglamento de Diagnóstico de Conocimientos Previos  Láminas
I.EF.5.5.1. Participa en diferentes
los deportes y reconocerlo como  Pregunta generadora: "¿Qué músculos y huesos anatómicas del
prácticas deportivas, de manera
conjunto de normas producidas por utilizamos cuando corremos?" aparato
segura, eficaz y colaborativa,
las federaciones, que marcan los  Técnica: Lluvia de ideas participativa locomotor
comprendiendo la lógica interna de
límites y oportunidades de actuación,  Estrategia DUA: Múltiples formas de expresión
cada una y las posibilidades de acción
para tomar decisiones sobre los o Verbal: Respuestas orales  Pizarra/
que permiten los reglamentos.
o Gestual: Señalamiento de partes del marcadores
modos de participación que le
permitan alcanzar los objetivos de cuerpo
 Cuadernos de
dicha práctica. o Escrita: Anotaciones en el cuaderno.
estudiantes
Motivación y Desequilibrio Cognitivo
 Actividad: Demostración práctica - "El deportista  Fichas de
lesionado" trabajo
 Situación problema: "¿Por qué un futbolista no colaborativo
puede jugar con una lesión en el tobillo?"
 Estrategia DUA: Múltiples formas de Recursos Humanos
participación
o Observación activa  Estudiantes
o Reflexión grupal como modelos
anatómicos
o Conexión con experiencias personales
CONSTRUCCION:  Apoyo de
estudiantes con
conocimientos
Desarrollo Integral de la Destreza previos
Actividad 1: Análisis del Aparato Locomotor
 Estrategia: Método expositivo-interactivo
 Contenido:
Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor
o Sistema óseo: funciones y
características
o Sistema muscular: tipos y funciones
o Sistema articular: clasificación y
movilidad
 DUA - Representación:
o Esquemas anatómicos simplificados
o Videos cortos demostrativos (2-3
minutos)
o Modelos 3D o láminas ilustrativas.
Actividad 2: Comparación y Relación
 Técnica: Trabajo colaborativo en parejas
 Tarea: Comparar movimientos básicos (caminar
vs. saltar)
 Preguntas guía:
o ¿Qué músculos se activan en cada
movimiento?
o ¿Qué articulaciones participan?
o ¿Cómo se coordinan estos sistemas?
 DUA - Expresión:
o Diagrama de Venn
o Representación gráfica
o Explicación oral entre pares.
Actividad 3: Conexión con la Práctica Deportiva
Estrategia: Estudio de casos
 Casos propuestos:
o Deportista recreativo: caminata
dominical
o Alto rendimiento: preparación
olímpica
 DUA - Participación:
o Discusión dirigida
o Análisis crítico
o Transferencia de conocimientos

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


CONSOLIDACION:

Aplicación de lo Aprendido
 Actividad práctica: "Diseña tu rutina de
calentamiento"
 Consigna: Crear una secuencia de 5 ejercicios
considerando el funcionamiento del aparato
locomotor
 Criterios:
o Activación progresiva de músculos
o Movilidad articular
o Preparación específica según deporte
elegido.
Evaluación de lo aprendido
Retroalimentación
Reconocer la importancia de los TEMA: Lesiones del aparato locomotor: Distenciones o Tecnológicos I.EF.5.9.1. Realiza prácticas Técnicas e Instrumentos de
controles médicos previos y esguinces, Luxaciones y desgarres. corporales de manera sistemática, Evaluación
posteriores a la realización de  Proyector para saludable y reflexiva, tomando en
prácticas corporales sistemáticas, ANTICIPACION: videos y consideración las diferencias Técnica
para evitar y tratar lesiones del presentaciones individuales y los controles médicos.
Observación sistemática
aparato locomotor. REF. EF.5.6.5
 Videos Explicita las percepciones y
Presentación del Objetivo y DCD Producto final (Protocolo de
educativos de sensaciones que favorecen u
Reconocer percepciones como  Actividad: Presentación multimedia del objetivo
lesiones Prevención)
autocuidado y sensaciones como mediante infografía interactiva obstaculizan su deseo de moverse
deportivas para tomar decisiones sobre las
dolor, fatiga y entusiasmo que  Estrategia DUA: Múltiples formas de Instrumento:
favorezcan u obstaculicen el deseo representación prácticas corporales individuales y
 Aplicación
de moverse para tomar decisiones o Visual: Gráficos de lesiones deportivas colectivas. (REF. I.EF.5.6.2) Rúbrica analítica detallada
"Anatomía 3D"
sobre las prácticas corporales. REF. con estadísticas (opcional)
EF.5.5.3. Lista de Cotejo - Trabajo
o Auditiva: Narración clara con énfasis
Colaborativo
en palabras clave  Cronómetro
EF.5.4.3. Analizar el reglamento de o Táctil: Modelos anatómicos para digital para I.EF.5.5.1. Participa en diferentes Ficha de Autoevaluación
los deportes y reconocerlo como manipular actividades prácticas deportivas, de manera
conjunto de normas producidas por Diagnóstico de Conocimientos Previos segura, eficaz y colaborativa,
las federaciones, que marcan los  Pregunta detonante: "¿Has tenido alguna lesión Materiales Didácticos
comprendiendo la lógica interna de
límites y oportunidades de actuación, practicando deporte? ¿Qué fue lo que pasó?" cada una y las posibilidades de acción
Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor
para tomar decisiones sobre los
modos de participación que le  Técnica: Relatos de experiencias personales +  Infografías que permiten los reglamentos.
permitan alcanzar los objetivos de mapeo en pizarra impresas de
dicha práctica.  Estrategia DUA: Múltiples formas de expresión lesiones
o Narrativa oral: Compartir experiencias
o Representación gráfica: Dibujar la  Modelos
lesión en silueta corporal anatómicos de
o Gestual: Mostrar el movimiento que articulaciones
causó la lesión.
 Tarjetas de
Motivación y Desequilibrio Cognitivo
colores para
 Actividad: Video impactante: "Lesiones evaluación
deportivas más comunes en Ecuador" (2-3 min)
 Situación problema: "¿Por qué atletas  Matriz CAUSA-
profesionales se lesionan a pesar de tener EFECTO
entrenadores y médicos?" impresa
 Estrategia DUA: Múltiples formas de
participación  Plastilina o
o Observación crítica del video material
o Debate dirigido sobre prevención moldeable
o Conexión con realidad nacional
Recursos Humanos
deportiva
CONSTRUCCION:
 Invitado
especial:
Fisioterapeuta
Desarrollo Integral de la Destreza o médico
Actividad 1: Análisis Diferencial de Lesiones deportivo (si es
 Estrategia: Método comparativo-analítico posible)
 Contenido estructurado:
DISTENSIONES/ESGUINCES:  Estudiantes
o Definición: Estiramiento excesivo de como modelos
ligamentos para
o Causas: Movimientos bruscos, mala demostraciones
técnica
o Síntomas: Dolor, inflamación,  Grupos
limitación movimiento colaborativos
LUXACIONES: estructurados
o Definición: Desplazamiento de huesos
Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor
en articulación
o Causas: Traumatismos, fuerzas
externas
o Síntomas: Deformidad visible, dolor
intenso
DESGARRES:
o Definición: Ruptura de fibras
musculares
o Causas: Contracción violenta, fatiga
muscular
o Síntomas: Dolor súbito, hematoma,
impotencia funcional
 DUA - Representación:
o Infografías comparativas con códigos
de colores
o Videos de anatomía en movimiento
(30 seg c/u)
o Simulaciones con plastilina o material
moldeable.
Actividad 2: Estudio de Casos Reales
 Técnica: Trabajo colaborativo en grupos de 4
estudiantes
 Casos asignados por grupo:
o Grupo 1: Esguince de tobillo en fútbol
o Grupo 2: Luxación de hombro en vóley
o Grupo 3: Desgarre muscular en
atletismo
o Grupo 4: Distensión cervical en
gimnasia
 Tarea grupal: Analizar usando matriz CAUSA-
EFECTO-PREVENCIÓN
 DUA - Expresión:
o Organizador gráfico visual
o Dramatización de 1 minuto
o Presentación oral estructurada.

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


Actividad 3: Conexión con Controles Médicos
Estrategia: Construcción colaborativa de protocolo
 Pregunta guía: "¿Cómo evitar estas lesiones?"
 Construcción de conocimiento:
o CONTROLES PREVIOS: Evaluación
médica, test físicos, historial clínico
o CONTROLES POSTERIORES:
Rehabilitación, seguimiento, reintegro
gradual
o PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN:
Calentamiento, técnica correcta,
descanso
 DUA - Participación:
o Lluvia de ideas estructurada
o Construcción colectiva de mapa mental
o Priorización por votación grupal
CONSOLIDACION:

Aplicación de lo Aprendido
 Actividad práctica: "Protocolo de Prevención
Personal"
 Consigna: Crear un protocolo de 3 pasos ANTES
y 3 pasos DESPUÉS del ejercicio
 Criterios de diseño:
o Basado en tipo de deporte que
practican
o Incluir controles médicos específicos
o Considerar factores de riesgo
personales
Evaluación Formativa Inmediata
 Técnica: Semáforo del aprendizaje
 Instrumento: Tarjetas de colores
o VERDE: "Entiendo completamente y
puedo explicar a otros"
o AMARILLO: "Entiendo, pero tengo
Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor
algunas dudas"
o ROJO: "Necesito más explicación"
 DUA: Feedback personalizado según nivel de
comprensión
Identificar las demandas de las TEMA: Capacidades físicas Recursos Tecnológicos Establece diferencias entre las TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
prácticas corporales para mejorar la capacidades que nuestro organismo DE EVALUACIÓN
condición física tomando en cuenta ANTICIPACION:  Proyector para demuestra en la práctica gimnastica
las capacidades físicas. REF. EF.5.6.1. presentaciones y/o deportiva, reconociendo las Técnica:
interactivas demandas de las mismas y la
 Interrogatorio
EF.5.4.3. Analizar el reglamento de Presentación del Objetivo y DCD necesidad de mejorar su condición
 Computadora/ estructurado
los deportes y reconocerlo como  Estrategia DUA: Múltiples medios de física. (REF. I.EF.5.2.3)
tablet con
conjunto de normas producidas por representación
acceso a Instrumento
las federaciones, que marcan los  Actividad: Presentación multimedia interactiva I.EF.5.5.1. Participa en diferentes
internet y prácticas deportivas, de manera
límites y oportunidades de actuación,  Desarrollo:  Rúbrica de
software segura, eficaz y colaborativa,
para tomar decisiones sobre los o Proyección de infografía digital sobre desempeño
educativo comprendiendo la lógica interna de
modos de participación que le capacidades físicas cognitivo
permitan alcanzar los objetivos de cada una y las posibilidades de acción
o Explicación verbal clara del objetivo de  Videos
dicha práctica. que permiten los reglamentos. Técnica
aprendizaje demostrativos
o Conexión con deportes populares en de capacidades
 Observación
Ecuador (fútbol, atletismo, natación) físicas y atletas
Sistemática del
ecuatorianos
entorno físico
Diagnóstico de Conocimientos Previos
 Estrategia DUA: Múltiples medios de  Aplicaciones
Instrumento
representación y expresión móviles de
 Actividad: "Galería de movimientos" análisis  Lista de cotejo
 Desarrollo: deportivo
o Presentación de imágenes de atletas
en diferentes deportes
 Cronómetros
digitales y
o Pregunta generadora: "¿Qué
aplicaciones de
habilidades necesita cada deportista
medición
para destacar?"
Recursos Materiales
Motivación para el Aprendizaje - Desequilibrio Cognitivo
 Estrategia DUA: Múltiples medios de  Tarjetas de
compromiso clasificación de
 Actividad: "El desafío del superhéroe deportivo" capacidades
Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor
 Desarrollo: físicas
o Presentación de video corto (3 min) de
atletas ecuatorianos destacados  Fichas de casos
o Pregunta desafiante: "¿Nacieron con deportivos
estas habilidades o las desarrollaron?" ecuatorianos
o Planteamiento del problema: "¿Cómo
 Pelotas, conos y
podemos identificar qué capacidades
material
necesitamos para cada deporte?"
deportivo
o Creación de expectativa: "¿Podrías
básico para
diseñar el entrenamiento perfecto demostraciones
para un atleta?"
CONSTRUCCION:  Hojas de
trabajo
estructuradas y
Desarrollo de la Destreza Íntegramente organizadores
 Estrategia DUA: Múltiples medios de gráficos
representación, expresión y compromiso
Analiza y Comprende  Material
 Actividad: Análisis sistemático de las reciclado para
capacidades físicas maquetas
 Desarrollo: (opcional)
o Presentación interactiva de
 Patio o cancha
clasificación de capacidades físicas:
de la institución
 Capacidades Condicionales:
Fuerza, Resistencia,
Recursos Humanos
Velocidad, Flexibilidad
 Capacidades Coordinativas:  Docente
Equilibrio, Ritmo, especialista en
Orientación, Diferenciación, educación física
Acoplamiento, Reacción,
Adaptación  Estudiantes
o Análisis de videos demostrativos de como
cada capacidad constructores
o Identificación de características activos del
específicas mediante fichas aprendizaje
descriptivas

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


o Uso de organizadores gráficos para  Invitado
clasificar información. especial:
Compara y Resuelve entrenador
 Actividad: "Análisis comparativo y resolución de local o atleta (si
casos" es posible)
 Desarrollo:
o Comparación sistemática entre  Apoyo de
diferentes deportes: estudiantes
 Velocista vs. Maratonista líderes
 Gimnasta vs. Levantador de deportivos de
pesas cursos
 Portero vs. Delantero en superiores
fútbol
o Análisis de casos reales de
entrenamiento deportivo.

Construcción del Aprendizaje Cognitivo Activo


 Estrategia DUA: Múltiples medios de
compromiso y expresión
 Proceso cognitivo:
o Integración de conceptos nuevos con
experiencias deportivas previas
o Identificación de patrones en el
desarrollo de capacidades físicas
o Desarrollo de pensamiento crítico
sobre demandas deportivas específicas

CONSOLIDACION:

Aplicación de lo Aprendido
 Estrategia DUA: Múltiples medios de expresión y
compromiso
 Actividad: "Consultoría deportiva"
 Desarrollo:
o Identificación de capacidades físicas
Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor
requeridas para el deporte
Evaluación de lo Aprendido
Retroalimentación
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS:

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: (Grado 1)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

EF.5.6.3. ANTICIPACIÓN Recursos Didácticos: I.EF.5.8.2. Técnicas de Evaluación:

EF.5.6.4. 1. Estrategia:  Láminas I.EF.5.9.2. Observación Directa


anatómicas
REF. EF.5.6.7.  Motivar su interés por aprender a través de básicas (REF. I.EF.5.8.1) Instrumentos de Evaluación:
ejemplos prácticos.  Imágenes de
REF. EF.5.2.5.  Preguntas y respuesta conforme a la I.EF.5.2.1. Lista de cotejo
alimentos
planificación actual. clasificados por
REF. EF.5.5.1. I.EF.5.6.1. Rúbrica de actividades.
función
CONSTRUCCIÓN
REF. EF.5.4.9. energética (REF. I.EF.5.5.3)
 Papel
1. Estrategia:
EF.5.5.6.  Pinturas de I.EF.5.7.2.
 Presentar atractivas conforme a la planificación colores
REF. EF.5.6.5 I.EF.5.9.1.
actual, utilizando una metodología activa
Materiales:
involucrando los casos presentados.
REF. EF.5.5.3. (REF. I.EF.5.6.2)
 Adecuar el espacio físico (aula o cancha) para
 Conos y
REF. EF.5.6.1. una movilidad apta (REF. I.EF.5.2.3)
marcadores
 Dosificación de las actividades físicas.
para delimitar
 Ampliar el plazo de entrega de tareas.
estaciones
CONSOLIDACIÓN
 Música
motivacional
1. Estrategia:

Aplicación de lo Aprendido
 Colchonetas o
esterillas
 Reflexionar en grupo sobre las emociones
experimentadas durante la actividad.
Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor
 Cooperar en actividades grupales  Cronómetro

2. Adaptaciones NEE:  Fichas de


registro de
Evaluación de lo Aprendido sensaciones

 Participación activa en las actividades.  Materiales para


 Permitir el uso de formatos alternativos (dibujos, elaborar el plan
gestos o narraciones) para estudiantes con personal
dificultades de expresión escrita.
Espacios

 Cancha

 Espacio techado
alternativo en
caso de lluvia

Recursos Digitales
(opcional):

Videos educativos

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: (Grado 2)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

EF.5.6.3. ANTICIPACIÓN Recursos Didácticos: I.EF.5.8.2. Técnicas de Evaluación:

EF.5.6.4. 1. Estrategia:  Láminas I.EF.5.9.2. Observación Directa


anatómicas
REF. EF.5.6.7.  Introducir el tema y objetivo a través de explicación básicas (REF. I.EF.5.8.1) Instrumentos de Evaluación:
verbal y visual.  Imágenes de
REF. EF.5.2.5.  Motivar su interés por aprender a través de ejemplos I.EF.5.2.1. Lista de cotejo
alimentos
prácticos clasificados por
REF. EF.5.5.1. I.EF.5.6.1. Rúbrica de actividades.
 Preguntas y respuesta conforme a la planificación función
actual energética
REF. EF.5.4.9. (REF. I.EF.5.5.3)

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


EF.5.5.6.
CONSTRUCCIÓN  Papel I.EF.5.7.2.
REF. EF.5.6.5  Pinturas de
1. Estrategia: colores I.EF.5.9.1.
REF. EF.5.5.3.
 Participación activa y diversificada Materiales: (REF. I.EF.5.6.2)
REF. EF.5.6.1.  Presentar actividades entretenidas y atractivas
de corta duración insertada en la planificación  Conos y (REF. I.EF.5.2.3)
actual, utilizando una metodología activa marcadores
involucrando los casos presentados. para delimitar
 Dosificación de las actividades motrices para estaciones
minimizar la fatiga física, enfocado en
rendimiento de corta duración TGAS, No.  Música
Informe CZ7- 07D04- RP- 2025- 030 motivacional
 Ampliar el plazo de entrega de tareas.
 Colchonetas o
CONSOLIDACIÓN esterillas

1. Estrategia:  Cronómetro

Aplicación de lo Aprendido  Fichas de


registro de
 Reflexionar en grupo sobre las emociones sensaciones
experimentadas durante la actividad.
 Participa activamente en las actividades.  Materiales para
elaborar el plan
2. Adaptaciones NEE: personal

Evaluación de lo Aprendido Espacios

 Cooperar en actividades planificadas.  Cancha

Permitir el uso de formatos alternativos (dibujos, gestos o  Espacio techado


narraciones) para estudiantes con dificultades de alternativo en
expresión escrita. caso de lluvia

Recursos Digitales
(opcional):

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


Videos educativos

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: Jabones Naturales - Ciencia, Cultura y Bienestar

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Aprender a elaborar jabones artesanales usando plantas medicinales del Ecuador, aplicando conocimientos de diferentes materias para crear productos naturales y
promover el cuidado del medio ambiente y el bienestar en la comunidad educativa.

 Conocer las plantas medicinales de nuestra región y sus propiedades.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Reconocer la importancia del cuidado TEMA: Técnicas de relajación y uso de plantas Materiales: Identifica las demandas de las Técnicas de Evaluación:
personal, y comunitario (seguridad e medicinales para el cuidado personal prácticas corporales y las relaciona
higiene) antes, durante y luego de la  Objetos reciclables con el impacto en la salud, Observación Directa
realización de diferentes prácticas ANTICIPACION: (limpios) asumiendo una actitud crítica y
 Conos Autoevaluación
corporales, para favorecer que la reflexiva sobre sus propias prácticas
participación sea segura, saludable  Cuerdas cuidando de sí, de pares. (REF.
Presentación del Objetivo y DCD Instrumentos de Evaluación:
REF. EF.5.6.7.  Pelotas pequeñas I.EF.5.8.1)
 Cartulinas
 Comunicar claramente el objetivo de la clase y la  Lista de cotejo
Marcadores I.EF.5.5.1. Participa en diferentes
destreza a desarrollar  Bocina prácticas deportivas, de manera
segura, eficaz y colaborativa,
CAI.4.2.2 Analizar sus respuestas  Explicar la importancia del tema para su vida Espacios comprendiendo la lógica interna de
emocionales ante diaria y futura de carácter emocional y física.
cada una y las posibilidades de acción
desafíos para promover un mayor  Cancha
Actividad: “Conecta tu cuerpo con la naturaleza” que permiten los reglamentos.
autoconocimiento  Espacio techado
y fortalecer la resiliencia, en el (preguntas activadoras + aroma test) alternativo en caso
contexto académico y social. de lluvia
 El docente muestra 3 frascos o bolsitas con
plantas medicinales (por ejemplo: manzanilla, Materiales
menta y lavanda). digitales(opcional)
 Los estudiantes los huelen con los ojos cerrados.
 Música suave
1.2 Diagnóstico de Conocimientos Previos instrumental. Ficha de autoevaluación

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


Actividad Preguntas y respuestas:

 ¿Te resulta relajante? ¿A qué te recuerda?

 ¿Sabías que estas plantas pueden ayudarte a


reducir el estrés?

 ¿Conoces alguna otra planta que se use en casa


para relajarse?

 Recursos DUA:
o Demostración práctica (kinestésica)
o Explicación verbal y visual
o Participación activa y diversificada
CONSTRUCCION:

Desarrollo Integral de la Destreza


2.1 Conceptualización y Análisis
 Desarrollo:
o Analiza: El estudiante experimenta
técnicas de relajación combinadas con
el uso de aromas y preparaciones
naturales de plantas medicinales,
valorando su influencia en el bienestar
físico y emocional.
o Investiga y comprende conceptos
clave:
 Qué es relajación natural
 La fitoterapia básica
 El autocuidado
 Qué plantas ayudan al
bienestar muscular y
articular
o Relaciona: Conecta el autocuidado
como parte del bienestar físico-
emocional.
 Estrategias DUA:
Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor
o Demostración visual con carteles
comparativos
o Explicación paso a paso
o Analogías con situaciones cotidianas

2.2 Desarrollo de actividad práctica


Actividad 1: “Relajación con plantas medicinales”
 Objetivo específico: Vivenciar técnicas de
relajación con apoyo de plantas medicinales.
 Desarrollo:

Preparación del ambiente:

 Espacio tranquilo
 Difusor, bolsitas aromáticas o infusión caliente
(opcional) de manzanilla o lavanda.

Secuencia:

1. Respiración consciente (5 min)


o Inhalar profundamente por la nariz,
exhalar por la boca.
o Oler una planta (lavanda o menta)
durante la inhalación.
2. Relajación progresiva (10 min)
o Tensión y relajación por grupos
musculares: pies, piernas, abdomen,
brazos, rostro.
o Se invita a los estudiantes a cerrar los
ojos y seguir la voz del docente.
3. Visualización (5 min)
o Imaginan un entorno natural con
plantas, viento y tranquilidad.
o Se sugiere pensar en un lugar donde
se sientan en paz, rodeados de
naturaleza.
4. Estiramientos suaves (5 min)
o Movimientos lentos para cerrar la

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


actividad.

CONSOLIDACION:

3.1 Aplicación de lo Aprendido


 Actividad: “Cuidándome con la naturaleza”
(reflexión + propuesta de acción)
 Desarrollo:
 En pequeños grupos responden en una hoja:
 ¿Cómo te sentiste después de la sesión?
 ¿Qué planta medicinal te gustó más? ¿Por
qué?
 ¿Podrías usar alguna de estas técnicas en
tu día a día? ¿Cuándo?
 Propón una acción concreta de
autocuidado con plantas medicinales (ej:
preparar un té relajante antes de dormir,
colocar lavanda en tu almohada, etc.).
 Aplicación DUA:
o Diferentes niveles de complejidad
según capacidades
o Múltiples formas de demostrar
aprendizaje
o Personalización de objetivos.
3.2 Evaluación de lo Aprendido:
 Participación activa en la relajación.
 Identificación de sensaciones y beneficios de las
técnicas y plantas.
 Propuestas realistas de cuidado personal.
ELABORADO REVISADO VALIDADO APROBADO
JUNTA DE DIRECTORES DE ÁREA
DOCENTE: VICERRECTOR(E): RECTOR(E):
EDUCACIÓN FÍSICA
Msc. Ronald Carrión Castillo Lcdo. Ricardo Javier Erazo Fonseca Lcdo. Manuel Arturo Sevillano Valdez
Msc. Ronald Carrión Castillo
Firma: Firma y Sello Firma y Sello Firma Y Sello

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor


FECHA: 21 de abril de 2025 FECHA: 25 de abril de 2025 FECHA: 30 de abril de 2025 FECHA: 30 de abril de 2025

Innovadores de conocimiento con Sapiencia – Justicia y Amor

También podría gustarte