0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas124 páginas

Manual para La Identificación de Peces Óseos Marino-Costeros Del Pacífico Ecuatoriano Basado en Esqueletos Axiales

El manual proporciona una guía para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano, utilizando esqueletos axiales como base. Incluye información sobre la estructura del esqueleto, métodos de colecta y preparación, así como una clave para la identificación de diferentes familias de peces. Este recurso es resultado de un proyecto de investigación realizado en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí entre 2014 y 2015.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas124 páginas

Manual para La Identificación de Peces Óseos Marino-Costeros Del Pacífico Ecuatoriano Basado en Esqueletos Axiales

El manual proporciona una guía para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano, utilizando esqueletos axiales como base. Incluye información sobre la estructura del esqueleto, métodos de colecta y preparación, así como una clave para la identificación de diferentes familias de peces. Este recurso es resultado de un proyecto de investigación realizado en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí entre 2014 y 2015.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 124

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/314989417

Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico


ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Book · August 2016

CITATIONS READS

0 7,032

5 authors, including:

Rigoberto Rosas-Luis Alex Fernando Avila Tumbaco


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología MINISTERIO DE PRODUCCIÒN COMERCIO EXTERIOR INVERSIONES Y PESCA
76 PUBLICATIONS 751 CITATIONS 4 PUBLICATIONS 2 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Jonathan Pincay-Espinoza
Sustainable Fisheries Partnership
26 PUBLICATIONS 144 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jonathan Pincay-Espinoza on 20 November 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Manual para la identificación de peces
óseos marino-costeros del Pacífico
ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Rigoberto Rosas Luis


Peggy Loor Andrade
Alex Ávila Tumbaco
Jonathan Pincay Espinoza
Este libro ha sido evaluado bajo el sistema de pares académicos y mediante la mo-
dalidad de doble ciego.

Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano


basado en esqueletos axiales
© Rigoberto Rosas Luis
©Peggy Loor Andrade
©Alex Ávila Tumbaco
©Jonathan Pincay Espinoza

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)


Ciudadela universitaria vía circunvalación (Manta)
www.uleam.edu.ec

Departamento de Edición y Publicación Universitaria (DEPU)


Editorial Mar Abierto
Telef. 2 623 026 Ext. 255
www.marabierto.uleam.edu.ec
www.depu.uleam.blogspot.com
www.editorialmarabierto.blogspot.com

Cuidado de edición: Alexis Cuzme


Diagramación y diseño de portada: José Márquez

ISBN: 978-9942-959-36-2

Primera edición: agosto 2016

Manta, Manabí, Ecuador.


El presente catálogo es un producto del proyecto “Ecología Trófica de los Pelágicos
Mayores del Pacífico Ecuatoriano” con CUP 91740000.0000.376985. Dicho
proyecto se ejecutó durante los años 2014 y 2015 en el Departamento Central de
Investigación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Nuestros agradecimientos a las autoridades universitarias por todo el apoyo


brindado.
ÌNDICE

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Estructura del esqueleto axial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Colecta de ejemplares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Preparación de esqueletos axiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Preparación del manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Composición de la clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Clave de vértebras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Descripción de las láminas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Familia Achiridae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Familia Albulidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Familia Ariidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Familia Balistidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Familia Belonidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Familia Bothidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Familia Carangidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Familia Chaetodontidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Familia Coryphaenidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Familia Epinephelidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Familia Fistulariidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Familia Gempylidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Familia Gerreidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Familia Haemulidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

7
Familia Hemiramphidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Familia Lutjanidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Familia Labridae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Familia Malacanthidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Familia Merlucciidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Familia Monacanthidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Familia Mugilidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Familia Nomeidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Familia Ophichthidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Familia Ophidiidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Familia Opistognathidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Familia Polynemidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Familia Paralichthyidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Familia Priacanthidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Familia Scaridae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Familia Scianidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Familia Scombridae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Familia Scorpaenidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Familia Scorpanidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Familia Serranidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Familia Sparidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Familia Sphyraenidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
Familia Synodontidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Familia Tetraodontidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Familia Tetraodontidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Familia Tetraodontidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

8
Familia Triglidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Familia Uranoscopidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Listado de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Referencias consultadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

9
Introducción

Los peces son organismos acuáticos que habitan ambientes dulce acuícolas,
salobres y marinos. De acuerdo al profesor Joseph Nelson (2006), se han regis-
trado más de 32 000 especies de peces en el mundo, distribuidas desde las más
altas montañas hasta las zonas abisales de los océanos. Este número tan alto de
especies convierte al grupo peces en el más grande de los vertebrados.
Los peces marinos y costeros se caracterizan por tener hábitos principal-
mente de agua salada, sin embargo algunas especies pueden tener tolerancia
a ambientes con aporte de agua dulce, un ejemplo son los pargos de la familia
Sparidae que durante las primeras etapas de desarrollo, juveniles, habitan en los
manglares que reciben aporte de aguas continentales, después de incrementar su
talla y al llegar al estadio adulto se desplazan a aguas completamente marinas,
o el salmón Oncorhynchus nerka de norte América que incursiona en los ríos y
nada corriente arriba para reproducirse (Hodgson et al., 2006).
La identificación de peces tiene aplicación en estudios biológicos y ecoló-
gicos, sin embargo su utilidad también es de importancia para otras disciplinas
como son medicina, economía, farmacéutica, geografía, y desarrollo social. Los
manuales y guías están destinados a ayudar en las investigaciones de identifica-
ción. Para completar la tarea de identificación es necesario conocer primeramen-
te la morfología externa y en complemento obtener información del desarrollo
osteológico. En el análisis de estructuras óseas es importante identificar carac-
teres que están relacionados con actividades propias de los peces, como son la
natación, velocidad y en algunas especies las técnicas y preferencias alimentarias
(Koummoundourus et al., 1997, 1999, 2001a,b). El conocimiento e identificación
de caracteres y estructuras en el esqueleto axial fueron las principales herramien-
tas que se utilizaron en este manual, ya que permitieron identificar a diferentes
niveles taxonómicos a los organismos colectados en el Pacífico ecuatoriano.
Este manual representa el trabajo de tres años de investigación, colecta de
ejemplares y tratamiento de esqueletos axiales de peces del Pacífico ecuatoria-
no desarrollado por investigadores del Departamento Central de Investigación
y estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí. Los ejemplares provienen de puertos pesqueros en Santa Rosa
Salinas, Playita Mía y Los Esteros Manta, así como de Jaramijó Ecuador. Para
su ejecución se consideró que existen estructuras como el esqueleto axial de los
peces que tienen utilidad en la identificación de especies para diferentes investi-
gaciones. De forma directa, este manual es la herramienta principal en la identifi-
cación de los restos de presas que se encuentran en los contenidos estomacales de
depredaros tope en los ecosistemas acuáticos (Rosas-Luis et al., 2016), además
de representar el primer manual de estas características en Ecuador.
La propuesta de este trabajo es presentar un manual práctico para la identi-
ficación de esqueletos axiales de 77 especies de 39 familias de peces marino-cos-
teros del Pacífico ecuatoriano. Existe literatura referente a la identificación de
especies de peces que se basan en esqueletos axiales para los mares del hemis-
ferio norte (Clothier, 1950; Barrera-García, 2008), sin embargo y considerando
que las especies de peces que se encuentran en las aguas ecuatorianas pueden ser

11
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

diferentes a las de California o Alaska, se considera que el presente manual será


utilizado y complementado con el material disponible en otras regiones.

Estructura del esqueleto axial

El esqueleto axial de los peces está compuesto de la columna vertebral, que


a su vez está integrada de vértebras (ver figura 1). El número de vértebras que
componen la columna vertebral es variado en cada especie y una de sus princi-
pales estructuras óseas son las espinas, la columna vertebral se extiende desde la
base del cráneo hasta la aleta caudal.

Figura 1.- Componentes del esqueleto óseo de un pez, Seriola rivoliana.

El esqueleto axial inicia en la primera vértebra conocida como la vértebra


atlas, y se pueden distinguir dos grupos de vértebras de la porción anterior hacia
la posterior. El primer grupo es el integrado por las vértebras abdominales, y
posteriormente las vértebras caudales, finalizando con el urostilo, el cual marca el
inicio de la aleta caudal. En la mayoría de peces óseos la columna vertebral termi-
na en la aleta caudal, aunque en algunos grupos como en los Anguiliformes esta
se convierte en el final del cuerpo del pez ya que no poseen aleta caudal, o incluso
puede continuar a lo largo del lóbulo superior en peces de la familia Lepisosteidae
o peces lagarto.
En la mayoría de los peces la aleta caudal es de tipo homocerca, con ambos
lóbulos simétricos, para poder dar anclaje a los radios de la aleta caudal, la pe-
núltima y última vértebra están modificadas, en especial la última vértebra que se
modifica formando bandas planas óseas hipurales y epurales (ver figura 2).

12
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Figura 2.- Componentes de la porción final del esqueleto axial en Haemulon steindachneri.

Figura 3.- Vertebra abdominal y vertebra caudal.

La función del esqueleto axial es la de dar soporte y anclaje a los múscu-


los del cuerpo del pez, y dependiendo de la porción de la columna que se esté
analizando, van a depender los músculos que se encuentren ligados a ellas. Para
ejemplificar iniciaremos con las vértebras abdominales (ver figura 3). Este tipo de
vértebras está compuesto de un cuerpo óseo, por la porción ventral se localiza un
par de parapófisis y un par de costillas, en algunas especies se pueden encontrar
un par de costillas laterales, y por la porción superior un canal neural, el arco
neural y la espina neural. Después de las vértebras abdominales se encuentran
las vértebras caudales que se componen de un cuerpo óseo, en la porción ventral
se encuentra el arco hemal y la espina hemal, mientras que en la porción superior
se encuentra al arco neural y la espina neural.

13
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Materiales y métodos
Colecta de ejemplares

Este manual fue creado basándose en la colecta de organismos de tres puer�-


tos pesqueros, Playita Mía Manta y Jaramijó en Manabí, y Santa Rosa, Salinas en
Santa Elena, Ecuador (ver figura 4). Manta es el principal puerto pesquero con
aproximadamente el 90% del total de las capturas a nivel nacional y Jaramijó es
un puerto en desarrollo para el sector industrial y artesanal, donde sobresalen los
peces pelágicos mayores y las especies de peces costeros. Por otra parte, el puerto
pesquero de Santa Rosa del cantón Salinas tiene unas 1.000 embarcaciones, en su
mayoría fibras de vidrio y pocos barcos tipo nodrizas, con un promedio de 3.800
pescadores artesanales, evisceradores y otros actores que se relacionan con la
actividad pesquera en esta parroquia.

Figura 4.- Puertos pesqueros en Ecuador donde se colectaron las muestras de peces.
Se colectaron entre 3 y 5 ejemplares de especies de peces capturados por la
flota artesanal, y de flota industrial de pesca de altura para algunas especies de
pelágicos mayores. Los organismos fueron preservados en hielo y transportados
a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. En el laboratorio de Recursos Ma-
rinos del Departamento Central de Investigación los organismos fueron identifi-
cados usando las guías FAO para peces óseos de Fisher et al., (1995a, b).

Preparación de esqueletos axiales


Cada organismo fue procesado para eliminar piel, tejido muscular y cual-
quier resto blando. Para eliminar la mayor cantidad de materia orgánica de los

14
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

huesos se utilizó un cepillo de dientes, este se remojaba en una solución de cloro


y agua 50%. En los organismos en los cuales la materia orgánica no se desprendía
con el cepillo y la solución de cloro, se aplicó un método en el cual se dejaban los
huesos en la solución de cloro por 16 horas.
Los esqueletos fueron fotografiados con la escala en centímetros.

Preparación del manual


El manual presenta información resumida y breve sobre la distribución,
biología y descripción de la especie, para ello se hizo una revisión bibliográfica
sobre las especies que fueron identificadas. La descripción del esqueleto axial fue
realizada por los autores.

15
Clave para la identificación de las especies
presentadas en este catálogo
Composición de la clave

La información se presenta dividida en función al número de vértebras del


esqueleto axial “Número de vértebras”.
En segundo término se pide el número de la vértebra en la cual se localiza el
arco hemal “Posición del arco hemal”.
La tercera estructura utilizada para la identificación es la espina hemal, para
ello se identifica el número de la vértebra donde se encuentra la primera espina
hemal “Posición de la espina hemal”.
Finalmente se hace referencia a estructuras óseas accesorias, como osifica-
ciones posteriores o anteriores de las apófisis y formación de quillas, que identi-
fican a una especie.
Observaciones: esta clave se basó en el conteo e identificación de la posi-
ción del arco hemal y la primera espina hemal de esqueletos óseos de organismos
capturados en Ecuador. Después del nombre de la especie se encuentra el núme-
ro de especímenes que fueron utilizados en el conteo de las estructuras óseas.

Clave de vértebras

NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 16
Arco hemal: 6 Espina hemal: 8………… ………Sphoeroides annulatus (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 17
Arco hemal: 7 Espina hemal: 7………… ……………..Balistes polylepis (1)
Arco hemal: 9 Espina hemal: 13………. ...Lagocephalus lagocephalus (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 18
Arco hemal: ¿? Espina hemal: ¿?............ …………….Arothron hispidus (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 21-22
Arco hemal: 7-9 Espina hemal: 10-11…… ……………Pristigenys serrula (3)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 22
Arco hemal: 6 Espina hemal: 11……… ………Calamus brachysomus (1)
Arco hemal: 8 Espina hemal: 9………… ………….Aluterus monoceros (1)
Arco hemal: 12 Espina hemal: 12……..... …………Cubiceps paradoxus (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 23
Arco hemal: 6 Espina hemal: ¿?............ ……………..Eugerres periche (1)
Arco hemal: 7 Espina hemal: 10………. …………..Rypticus nigripinnis (1)

17
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Primeras espinas neurales desa-


rrolladas de longitud 1.5 veces la
altura de la vértebra. Espinas neu-
rales y hemales delgadas y rígidas,
simétricas en la porción caudal. Es-
pinas neurales y hemales largas y
rígidas en el pedúnculo caudal.

…Scorpaena plumieri mystes (1)


Primera espina neural fina y delga-
da, segunda espina neural desa-
rrollada, ambas orientadas hacia
la parte anterior. Espina hemales
anchas y planas, primeras espinas
triangulares. Espinas neurales y
hemales presentes en el pedúncu-
lo caudal.

…………….Umbrina bussingi (1)


Primeras dos espinas neurales de-
sarrolladas, rígidas y con longitud
no mayor que la altura de la vér-
tebra. Espinas neurales y hemales
delgadas, largas y semirrígidas en
la porción caudal. Espinas neurales
y hemales presentes en el pedún-
culo caudal.

Espina hemal: 11………. …………..Diplectrum rostrum (1)


Primera espina neural desarrolla-
da de forma triangular no más alta
que la altura de la vértebra. Prime-
ra espina hemal ensanchada en su
parte media y orientada hacia la
parte posterior del esqueleto. Es-
pinas neurales y hemales largas,
delgadas y en ángulo de 45° en el
pedúnculo caudal.

……Eucinostomus entomelas (1)

18
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Primeras tres espinas neurales del-


gadas y rígidas, de la misma lon-
gitud que la atura de la vértebra.
Espinas neurales y hemales largas,
delgadas y rígidas en la porción
caudal. Espinas fuertes y rígidas en
el pedúnculo caudal, orientadas
en paralelo a la vértebra.

Arco hemal: 8 Espina hemal: 12………. ………..Eucinostomus currani (1)


Espina hemal: 10………. …Cephalopholis panamensis (1)
Espina hemal: 11………. ………...Diplectrum maximum (1)
Primera espina neural corta y trian-
gular no más alta que la altura de
la vértebra. Espinas neurales finas
y rígidas, las dos primeras espinas
hemales aplanadas en sus extre-
mos. Espinas neurales y hemales
finas y largas.

.........Epinephelus labriformis (2)


Primera espina neural fuerte y
triangular. Espinas hemales fuer-
tes y bifurcadas, con proyeccio-
nes finas hacia la parte posterior.
Espinas neurales y hemales largas,
orientadas hacia la porción poste-
rior y paralelas a las vértebras.

………Lutjanus argentiventris (1)


Primera y segunda espina neural
unidas, aparentemente fusiona-
das, fuertes y rígidas, dos veces
la altura de la vértebra. Segunda
espina hemal ensanchada en la
porción final. Espinas neurales y
hemales en el pedúnculo caudal,
fuertes y rígidas.

…………..Paranthias colonus (4)

19
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Primera, segunda y tercera espi-


na neural pequeñas y unidas, no
más altas que la altura de la vérte-
bra. Tercera espina hemal fuerte y
aplanada a la mitad, formando un
ángulo de 135°. Espinas neurales y
hemales cortas, delgadas y rígidas,
no más largas que la altura de la
vértebra.

………………..Pontinus sierra (1)


La primera y segunda espina neu-
ral se encuentran desarrolladas
y unidas formando un triángulo.
Espinas hemales fuertes, largas y
planas en la porción caudal. Espi-
nas neurales y caudales largas, del-
gadas y rígidas.

…………Serranus psittacinus (1)


Primera espina neural larga y rígi-
da, orientada hacia la parte ante-
rior, longitud 1.5 veces la altura de
la vértebra. Primeras tres espinas
hemales largas y aplanadas, for-
mando un ángulo de 90° hacia la
porción posterior. Espinas neura-
les y hemales largas y rígidas en el
pedúnculo caudal.

Arco hemal: 9 Espina hemal: 12………. ………...Diplectrum pacificum (1)


Espina hemal: 11………. ………..Chaetodon humeralis (2)
Espinas largas, delgadas y rígidas,
primeras tres espinas neurales 1.5
veces la altura de las vértebras,
espinas neurales y hemales simé-
tricas, sin embargo las hemales li-
geramente más largas.

……….Epinephelus analogus (2)

20
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Primera espina neural desarrolla-


da en forma de triángulo, fuerte y
rígida, su longitud es dos veces la
altura de la vértebra. Primeras tres
espinas hemales gruesas y rígidas,
espinas neurales delgadas. Espi-
nas neurales y hemales presentes
en el pedúnculo caudal.

…………….Selene peruviana (4)


Primera espina hemal alargada, rí-
gida en forma de triángulo.

………………Seriola rivoliana (1)


Espinas neurales y hemales simé-
tricas, largas y rígidas.

Arco hemal: 10 Espina hemal: 10………. ……...Astroscopus zephyreus (1)


Arco hemal: 11 Espina hemal: 11………. …….Polydactylus opercularis (1)
Arco hemal: 13-14 Espina hemal: 13-14…… ……………..Sphyraena ensis (3)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 24
Arco hemal: 7 Espina hemal: 7………… ……………..Naucrates ductor (1)
Espina hemal: 10………. …………….Pareques lanfeari (1)
Primera y segunda espina neural
desarrolladas y con posición de
90°, ligeramente más largas que la
altura de la vértebra. Primera es-
pina hemal desarrollada, robusta,
corta y rígida. Espinas neurales y
hemales presentes en el pedúncu-
lo caudal.

Espina hemal: 10-11…… ……….Odontoscion xanthops (2)


Primera espina neural desarrolla-
da, delgada y no más larga que la
altura de la vértebra, segunda es-
pina neural desarrollada en forma
triangular. Primeras dos espinas
hemales en forma de escuadra. Es-
pinas delgadas y semirrígidas en el
pedúnculo caudal.

21
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Espina hemal: 11………. ………………..Scarus perrico (1)


Primera espina neural desarrolla-
da, delgada y rígida. Espinas neu-
rales y hemales simétricas en la
porción caudal, delgada, larga y
semirrígida. Espinas neurales y he-
males presentes en el pedúnculo
caudal, posicionadas con un ángu-
lo de 45°.

Arco hemal: 8 Espina hemal: 11………. Paralabrax maculatofasciatus (1)


Espina hemal: 12………. ……………..Corvula macrops (1)
Arco hemal: 9 Espina hemal: 12………. ………….Hemanthias signifer (2)
Primera espina neural pequeña y
unida con la segunda espina neu-
ral. Primeras espinas hemales de-
sarrolladas y bifurcadas. Espinas
neurales y hemales largas, delga-
das y rígidas en el pedúnculo cau-
dal.

………………..Mugil cephalus (2)


Primera espina neural desarrolla-
da y rígida, las tres primeras espi-
nas neurales no se encuentran uni-
das y son de menor tamaño que la
altura de la vértebras. Las espinas
hemales son delgadas, las cuatro
primeras presentan desarrollo de
la parte final formando un “L”.

Arco hemal: 11 Espina hemal: 13………. ……Prionotus stephanophrys (2)


Arco hemal: 8-11 Espina hemal: 11-13..…. ………………Larimus acclivis (2)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 24-25
Arco hemal: 8-11 Espina hemal: 11………. ………………Caranx caballus (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 25
Arco hemal: 9 Espina hemal: 11………. ……….Anisotremus taeniatus (1)

22
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Primeras dos espinas neurales


cortas del tamaño de la mitad
del ancho de la vértebra. Apófisis
ventrales bifurcadas en la porción
abdominal. Espinas pequeñas, rígi-
das horizontales en el pedúnculo
caudal.

………...Haemulopsis axillaris (5)


Primera y segunda espina neural
delgadas, rígidas, del tamaño de la
altura de la vértebra. Segunda es-
pina hemal con un proceso de osi-
ficación al final. Espinas neurales y
hemales en el pedúnculo caudal,
largas, delgadas y rígidas con po-
sición en 40°.

......Microlepidotus brevipinnis (1)


Primera y segunda espina neural
delgada y rígida de longitud me-
nor a la altura de la vértebra. Apó-
fisis ventrales desarrolladas en la
porción abdominal, espinas hema-
les con osificación al final. Espinas
neurales y hemales en el pedúncu-
lo caudal, fuertes, delgadas y rígi-
das.

………...Orthopristis chalceus (2)


Primera y segunda espina neural
rígida, en posición de 90°, de lon-
gitud no mayor a la altura de la
vértebra. Apófisis ventrales desa-
rrolladas en la porción abdominal.
Segunda espina hemal con osifica-
ción en la parte terminal.

……………...Xenichthys xanti (1)

23
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Primeras tres espinas neurales de-


sarrolladas y triangulares, rígidas,
con la longitud similar a la altura
de la vértebra. Segunda espina
hemal delgada, semirrígida, y con
osificación en la porción terminal.
Espinas neurales y hemales en el
pedúnculo caudal, delgadas y rígi-
das, en posición de 45°.

Espina hemal: 12………. ……..Haemulon flaviguttatum (2)


Primeras tres espinas neurales lar-
gas, delgadas y rígidas. Primeras
espinas hemales con ensancha-
miento en la porción final. Espinas
neurales y hemales presentes en
el pedúnculo caudal, largas, del-
gadas y rígidas, posicionadas hori-
zontalmente a la vértebra.

…….Haemulon steindachneri (2)


Primera espina neural corta no
más larga que la mitad de la altu-
ra de la vértebra. Primeras espinas
hemales bifurcadas. Espinas neu-
rales y hemales largas, delgadas y
rígidas en el pedúnculo caudal.

NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 26
Arco hemal: 9 Espina hemal: 11………. …………….Oligoplites saurus (3)
Arco hemal: 13 Espina hemal: 13………. ……………Caulolatilus affinis (2)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 28
Arco hemal: 12 Espina hemal: 13………. ………Bodianus diplotaenia (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 29
Arco hemal: ¿? Espina hemal: ¿?............ …………...Achirus klunzingeri (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 30
Arco hemal: 14 Espina hemal: 15………. ………..Coryphaena hippurus (3)
Arco hemal: 27 Espina hemal: 27………. …………...Ruvettus pretiosus (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 31
Arco hemal: ¿? Espina hemal: ¿?............ Lepidocybium flavobrunneum (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 32

24
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Arco hemal: 18 Espina hemal: 18………. …………..Thunnus albacares (2)


NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 33
Arco hemal: 8 Espina hemal: 8………… ……………..Syacium latifrons (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 36
Arco hemal: ¿? Espina hemal: ¿?............ …………………..Auxis rochei (1)
Arco hemal: 11 Espina hemal: 11………. …………..Bothus leopardinus (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 38
Arco hemal: 8 Espina hemal: 11………. …………..Cyclopsetta querna (1)
Arco hemal: 20 Espina hemal: 20………. …………………Auxis thazard (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 41
Arco hemal: 12 Espina hemal: 21………. …………Katsuwonus pelamis (4)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 46-47
Arco hemal: 12-13 Espina hemal: 19………. ……………..Arius seemanni (2)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 47
Arco hemal: 14 Espina hemal: 24………. ………Scomberomorus sierra (2)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 49
Arco hemal: 23-25 Espina hemal: 23-25…… …...Merluccius angustimanus (2)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 50
Arco hemal: 24 Espina hemal: 24………. ……………….Merluccius gayi (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 51-52
Arco hemal: 11-12 Espina hemal: 18………. …………...Bagre panamensis (2)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 52
Arco hemal: 35 Espina hemal: 35………. ………Hemiramphus saltador (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 61
Arco hemal: ¿? Espina hemal: ¿?............ ………….Synodus scituliceps (2)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 62
Arco hemal: ¿? Espina hemal: ¿?............ ……..Acanthocybium solandri (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 66
Arco hemal: 17 Espina hemal: 17………. ……Lepophidium negropinna (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 71
Arco hemal: 45-46 Espina hemal: 45-46…… ……………..Fistularia corneta (2)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 72
Arco hemal: 45-46 Espina hemal: 66………. ………………….Albula vulpes (2)

25
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 77
Arco hemal: ¿? Espina hemal: ¿?............ …….Tylosurus acus pacificus (1)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 83-86
Arco hemal: ¿? Espina hemal: ¿?............ ………Fistularia commersonii (2)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 87-95
Arco hemal: 58-71 Espina hemal: 58-71…… ………………Ablennes hians (2)
NÚMERO DE VÉRTEBRAS: 140
Arco hemal: 54 Espina hemal: 54………. ………..Ophichthus zophochir (1)

26
Láminas descriptivas por familia

Acanthopterygii
Descripción de las láminas
El manual se compone de una lámina por página de cada especie reportada.
La estructura es la siguiente:
1. Nombre científico y común.
2. Clasificación a partir de la familia.
3. Imagen del esqueleto axial con escala.
4. Distribución en texto y en amarillo en el mapa.
5. Algunos aspectos sobre su biología.
6. Breve descripción de la especie.
7. Breve descripción del esqueleto axial, detallando estructuras útiles para
la identificación.
8. Imagen de los detalles para la identificación

Familia Scombridae
1 Nombre científico: Katsuwonus pelamis
Nombre común: Barrilete, bonito.
Clasificación
Familia: Scombridae
2 Género: Katsuwonus
3
Especie: K. pelamis
Autor: Linnaeus, 1758
DISTRIBUCIÓN:
Cosmopolita en mares y océanos tropicales y
templados, excepto en el Mar Negro.
BIOLOGÍA: Especie epipelágica oceánica y
migratoria, forma grupos generalmente 4
asociados con convergencias y zonas
limítrofes entre masas de aguas cálidas,
5 zonas de surgencia y otros sitios de
discontinuidad hidrográfica. Desova
discontinuamente a través de todo el año en
aguas ecuatoriales, y desde primavera hasta
otoño en aguas subtropicales. Se alimenta
predominantemente de peces, crustáceos y moluscos y se lo considera como
oportunista.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Cuerpo fusiforme, alargado y redondeado. De
53 a 63 branquiespinas en el primer arco branquial. Dos aletas dorsales separadas
por un espacio pequeño, la primea con XIV a XVI espinas, la segunda seguida por
6 7 a 9 aletillas, aletas pectorales cortas, con 26 o 27 radios; aleta anal seguida de 7
u 8 aletillas. Cuerpo sin escamas, a excepción del corselete y línea lateral. Color
dorso azulado-purpura oscuro y vientre plateado, con 4 a 6 franjas longitudinales
oscuras muy evidentes.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de K. pelamis está
compuesto por 40 a 41 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 12 y la
7 espina hemal en la vértebra 21. Las vértebras desde la mitad posterior de la porción
abdominal y hasta la mitad de la porción caudal presentan arcos laterales (b).
Pedúnculo caudal con espinas neurales y hemales reducidas prácticamente
ausentes, quilla presente (b).

29
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Achiridae

Nombre científico: Achirus klunzingeri


Nombre común: Lenguado guardaboya
Clasificación:
Familia: Achiridae
Género: Achirus
Especie: A. klunzingeri
Autor: Steindachner, 1880

DISTRIBUCIÓN: Desde Costa Rica has-


ta Perú.
BIOLOGÍA: Se puede encontrar sobre
sustratos de arena y barro en aguas someras.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales 59-63; radios anales 46-48; radios
pectorales 2-5; parte anterior de la cabeza en el
lado ciego con tentáculos carnosos cortos; labio
inferior en el lado de los ojos con flecos; escamas
en el lado de los ojos con filamentos finos negros
como pelos. Más o menos color café uniforme
con indicación de un manchado oscuro débil.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El
esqueleto axial de A. klunzingeri está compuesto
por 29 vértebras. Todas las vértebras presentan
espinas neurales largas y finas que dan soporte y forman al disco corporal característico
de esta especie (a y b). Las vértebras caudales presentan espinas neurales y hemales si-
métricas, finas y alargadas (b).

31
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Albulidae
Nombre científico: Albula vulpes
Nombre común: Macabí, lisa saltona
Clasificación:
Familia: Albulidae
Género: Albula
Especie: A. vulpes
Autor: Linnaeus, 1758

DISTRIBUCIÓN: Desde California, Es-


tados Unidos hasta Perú.
BIOLOGÍA: Especie de aguas costeras
someras (generalmente hasta unos 15 m de pro-
fundidad) asociada con fondos de arena y fan-
go. Desova en mar abierto y las larvas de forma
acintadas y transparentes (leptocefalas) migran
hacia las áreas de crecimiento en la costa. Se ali-
menta de moluscos, cangrejos, camarones y cala-
mares, escarbando el fondo e ingiriendo también
partículas de arena.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo delgado, vientre liso, sin escudetes. Ho-
cico cónico, puntiagudo, prolongado por delante
del extremo de la mandíbula inferior; boca en
posición inferior, extremo posterior del maxilar
por delante del ojo. Aletas sin espinas; origen de la aleta dorsal aproximadamente en
el punto medio del cuerpo; aleta anal corta, con 7 a 9 (generalmente 8) radios, situada
netamente por detrás de la dorsal; aletas pélvicas por debajo de la región posterior de la
dorsal. Cuerpo verde-azulado a claro, con líneas longitudinales delgadas y oscuras y con
hasta 9 franjas transversales oscuras en juveniles y subadultos; flancos plateados; axila
de los pectorales naranja-amarillenta; aletas pectorales y pélvicas amarillentas.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de A. vulpes está com-
puesto por 72 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 46-45 y la espina hemal
en la vértebra 66. Las primeras vértebras del esqueleto axial fuertemente unidas y
comprimidas, con espinas neurales cortas y finas (a). Las espinas hemales se bifurcan
formando una “Y” en su porción final.

32
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Ariidae
Nombre científico: Arius seemanni
Nombre común: Bagre tete, bagre canchimala, cominete negro
Clasificación:
Familia: Ariidae
Género: Arius
Especie: A. seemani
Autor: Gunther, 1864

DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta


Perú.
BIOLOGÍA: Esta especie demersal es co-
mún en las aguas costeras y también entra a es-
tuarios.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Boca ancha, subterminal; labios gruesos y
crenulados. Ojo grande comprendido de 4
a 7 veces en la longitud de la cabeza. Escu-
do cefálico cubierto de numerosos gránulos;
proceso supraoccipital corto y triangular,
con un ápice romo levemente redondeado,
bordes laterales ligeramente convexos y una
quilla mediana bien definida; placa predor-
sal estrecha y semilunar. Dientes de las man-
díbulas y del paladar viliformes, dispuestos en 4 placas. Base de la aleta adiposa
2/3 de aquella de la dorsal y situada por encima de los 2/3 posteriores de la anal;
aleta anal con 17 a 20 radios; aletas pectorales con I espina y 10 a 11 radios, la
espina aserrada a lo largo de su borde interno. Dorso azul-negruzco, flancos ver-
de-violeta iridiscente, vientre plateado; aletas oscuras, a excepción de manchas
negras o marrón oscuras en las axilas y superficie dorsal de las pectorales y pélvi-
cas; margen de la caudal a menudo negro.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de A. seemanni está
compuesto por 46 a 47 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 12-13 y la espina
hemal en la vértebra 19. Las vértebras caudales son fuertes y rígidas, con espinas neu-
rales y hemales delgadas pero rígidas (a). Las espinas neurales y hemales de las últimas
vértebras caudales se dirigen hacia atrás de forma simétrica disminuyendo el espacio
entre cada una de ellas (b).

33
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Ariidae
Nombre científico: Bagre panamensis
Nombre común: Bagre
Clasificación:
Familia: Ariidae
Género: Bagre
Especie: B. panamensis
Autor: Gill, 1863

DISTRIBUCIÓN: Desde el sur de Cali-


fornia hasta Perú.
BIOLOGÍA: Especie demersal de aguas
costeras.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Per-
fil predorsal recto y empinado; hocico ancho,
achatado; boca arqueada, subinferior, alcan-
zando hasta el nivel del ojo; labios ausentes ex-
cepto en la comisura bucal. Escudo cefálico liso,
estriado sobre un proceso supraoccipital angos-
to o más extenso, cuadrado o foliáceo. Dientes
finos y cónicos, los mandibulares dispuestos en
una banda angosta y los del paladar en 4 placas
angostas y continuas formando una banda trans-
versal en la parte anterior del paladar. Solo 2 pa-
res de barbillones, los maxilares anchos y acin-
tados, alcanzando hasta las aletas pélvicas. Línea lateral bifurcada en la base de la aleta
caudal. Base de la aleta adiposa corta; espina de la dorsal sin filamento; aleta anal con 25
a 30 radios; aleta pectoral con I espina y 12 o 13 radios, la espina terminada en un fila-
mento aplanado que alcanza el origen de la anal; lóbulos de la caudal largos y delgados.
Dorso azul-verdoso con reflejos cobrizos o dorados; vientre blanco plateado, a veces con
puntos dispersos más oscuros; aletas oscuras a blanquecinas.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de B. panamensis está
compuesto por 51 a 52 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 11-12 y la espina
hemal en la vértebra 18. Vértebras rígidas y fuertes, con desarrollo de las apófisis ventra�-
les prominentes (a). El espacio entre las espinas neurales y hemales disminuye hacia las
vértebras caudales y se elimina en las últimas 5-4 vértebras (b).

34
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Balistidae
Nombre científico: Balistes polyle-
pis
Nombre común: Peje puerco,
puerco
Clasificación:
Familia: Balistidae
Género: Balistes
Especie: B. polylepis
Autor: Steindachner, 1876

DISTRIBUCIÓN: Desde California, Es-


tados Unidos hasta Chile, incluyendo las Islas
Galápagos.
BIOLOGÍA: Especie asociada a arrecifes.
Los adultos son demersales y los jóvenes son pe-
lágicos. Se alimenta de erizos de mar, pequeños
crustáceos y moluscos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales 26-28; radios anales 24-26; radios
pectorales 13-15, dientes en las mandíbulas con
una muesca; radios anteriores de las aletas se-
gunda dorsal y anal mucho más largos que los
radios posteriores; aleta caudal alunada o doble-
mente recortada, con lóbulos prolongados; esca-
mas muy pequeñas. Cuerpo de color café oliva a
gris azul pálido; sin marcas distintitas en el cuerpo o en las aletas.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de B. polylepis está
compuesto por 17 vértebras, el arco hemal y las espina hemal se localizan en la vértebra
7. Espinas neurales de las primeras 5 vértebras desarrolladas en forma aplanada, unidas
pero no fusionadas (a). Las vértebras caudales más largas que anchas y con osificación
en la porción neural (b).

35
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Belonidae
Nombre científico: Ablennes hians
Nombre común: Agujón sable, aguja corbata.
Clasificación:
Familia: Belonidae
Género: Ablennes
Especie: A. hians
Autor: Valenciennes, 1846

DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta Perú.


BIOLOGÍA: Habita principalmente en
aguas superficiales mar afuera; sus incursiones
en aguas someras parecen ser más frecuentes en
torno a las islas que frente a la costa continental.
Carnívoro, se alimenta principalmente de peque-
ños peces.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alargado y fuertemente comprimido.
Ambas mandíbulas comprimidas prolongadas y
provistas de numerosos dientes pequeños, pun-
tiagudos; arcos branquiales sin branquiespinas.
Aletas dorsal y anal provistas cada una de un ló-
bulo anterior falciforme, la dorsal además con un
lóbulo posterior grande y oscuro; ambas aletas
largas, la dorsal con 23 a 26 y la anal con 25 a
27 radios; aletas pectorales falciformes, con 13 o 14 radios; pedúnculo caudal sin quillas
laterales; aleta caudal profundamente ahorquillada, su lóbulo ventral mucho más largo
que el dorsal. Dorso verde-azulado, vientre blanco-plateado. Una ancha franja azul oscu-
ra a lo lago de los flancos y unas 12 a 14 franjas oscuras transversales muy evidentes en el
cuerpo. Extremo de la mandíbula inferior rojo; escamas y espinas verdes.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de A. hians está com-
puesto por 87 a 95 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 71-58 y la espi-
na hemal en la vértebra 58-71. Primeras vértebras fuertemente unidas y de coloración
azul-verde, con desarrollo de las apófisis espinosa en forma de placas (a). Espinas neu-
rales largas y flexibles (b).

36
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Belonidae
Nombre científico: Tylosurus acus pacificus
Nombre común: Marao
ojón, aguja ojona
Clasificación:
Familia: Belonidae
Género: Tylosurus
Especie: T. acus pacificus
Autor: Steindachner, 1876

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Ca-


lifornia hasta Cabo Blanco, Perú incluyendo las
Islas Galápagos.
BIOLOGÍA: Es una especie pelágica que
vive en guas más distantes de la costa que T.
crocodilus, pero también puede encontrarse en
aguas costeras.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alargado de sección redondeada. Ambas
mandíbulas muy prolongadas, provistas de nu-
merosos dientes puntiagudos; arcos branquiales
sin branquiespinas. Aleta dorsal larga, con un
lóbulo anterior bajo (su altura entre 10.5 a 13.3
veces la longitud del cuerpo), y 20 a 24 radios;
aleta anal provista de un lóbulo anterior y con 18
a 22 radios; aletas pectorales y pélvicas relativamente cortas, las pectorales con 12 o 13
radios; pedúnculo caudal con una pequeña quilla lateral negra; aleta caudal profunda-
mente horquillada, con el lóbulo ventral mucho más largo que el dorsal. De color azul
oscuro y vientre blanco plateado. Una franja azul oscura a lo largo de los flancos. En los
juveniles, aleta dorsal con un lóbulo posterior negro y alto que va desapareciendo con el
crecimiento.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de T. acus pacificus
está compuesto por 77 vértebras. Vértebras fuertes y rígidas ligeramente más altas que
anchas, con desarrollo de las apófisis ventrales formando pequeños bordes (a). Las
vértebras caudales se compactan hacia la terminación del esqueleto axial (b).

37
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Bothidae
Nombre científico: Bothus leopardinus
Nombre común: Lenguado leopardo del Pací-
fico
Clasificación:
Familia: Bothidae
Género: Bothus
Especie: B. leopardinus
Autor: Günther, 1862

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Cali-


fornia hasta el norte de Perú.
BIOLOGÍA: Especie bentónica que habi-
ta fondos blandos, rocosos y de conchilla entre
los 1 y 121 m de profundidad.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales 85-95; radios anales 64-70; radios
pectorales 10; altura del cuerpo cerca de 1.5-1.8
en la longitud estándar, de 75 a 80 escamas en
la línea lateral, la cual se encuentra muy arquea-
da arriba de la aleta pectoral; diámetro ocular de
mucho menor a igual que el ancho interorbital;
perfil del hocico con o sin una ligera muesca.
Cuerpo de color claro a café oscuro, con nume-
rosas manchas pálidas (con frecuencia azules) en
forma de estrellas algunas con centros más oscuros o agrupadas para formar pequeños
círculos.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de B. leopardinus está
compuesto por 36 vértebras, el arco hemal y las espina hemal se localizan en la vértebra
11. Espinas neurales y hemales largas, delgadas y débiles, simétricas en la zona caudal
(a). Las espinas dorsales y hemales disminuyen su tamaño drásticamente en un ángulo
de 45°, en las vértebras finales son pequeñas y rígidas (b).

38
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Carangidae
Nombre científico: Caranx caballus
Nombre común: Jurel bonito, caballa jurel
Clasificación:
Familia: Carangidae
Género: Caranx
Especie: C. caballus
Autor: Günther, 1868

DISTRIBUCIÓN: Desde California, Es-


tados Unidos hasta Perú, incluyendo el Golfo de
California y las Islas Galápagos.
BIOLOGÍA: Especie gregaria demersal y
pelágica que vive sobre la plataforma continen-
tal, por lo general cerca de la costa, pero también
en aguas profundas (a más de 100 m), no es co-
mún en la cercanía de arrecifes; también penetra
en aguas estuarinas. Se alimenta principalmen-
te de peces; también de camarones, cangrejos, y
otros invertebrados. Los juveniles son comunes
en aguas estuarinas.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alargado, fusiforme y moderadamente
comprimido. Hocico levemente aguzado; man-
díbula superior con una serie irregular externa de caninos de tamaño moderado y una
serie interna de dientes pequeños. Aleta dorsal con VIII espinas, seguidas por I espina y
22 a 25 radios blandos; aleta anal con II espinas aisladas, seguidas por I espina y 18 a 21
radios blandos; lóbulos de la segunda aleta dorsal y la aleta anal levemente elevados, el
dorsal más corto que la cabeza. Dorso aceitunado claro a verde azulado oscuro, vientre
gris a dorado; una mancha negra la borde del opérculo. Juveniles con unas 7 franjas ver-
ticales oscuras en los flancos.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de C. caballus está com-
puesto por 24 a 25 vértebras, el arco hemal en la vértebra 8-11, y la espina hemal en
la vértebra 11. Primeras tres vértebras con los espinas neurales laminadas en forma de
triángulo (a), las vértebras caudales presentan arcos laterales (b), las últimas vértebras
caudales son fuertes más largas que altas sin espinas (c).

39
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Carangidae
Nombre científico: Naucrates ductor
Nombre común: Pez piloto
Clasificación:
Familia: Carangidae
Género: Naucrates
Especie: N. ductor
Autor: Linnaeus, 1758

DISTRIBUCIÓN: Desde la Isla Vancou-


ver (Columbia Británica, Canadá) a las Islas Ga-
lápagos.
BIOLOGÍA: Una especie principalmente
pelágica en aguas oceánicas. Mantiene una re-
lación de comensal semi-obligado con grandes
tiburones, rayas y otros peces, tortugas, embar-
caciones y leños flotantes. Los juveniles se en-
cuentran a menudo asociados con algas y medu-
sas; las larvas están ampliamente distribuidas en
aguas superficiales oceánicas.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alargado, esbelto y apenas comprimido.
Extremo posterior de la mandíbula superior muy
angosto, situado aproximadamente en una línea
vertical a través del borde anterior del ojo; dientes pequeños, dispuestos en una franja en
ambas mandíbulas. Aleta dorsal con IV o V espinas, seguidas por I espina y 25 a 29 radios
blandos; aleta anal con II espinas levemente separadas del resto de la aleta, seguidas por
I espina y 15 a 17 radios blandos; lóbulo de la segunda aleta dorsal corto, base de la aleta
anal corta. Línea lateral sin escudetes; pedúnculo caudal a cada lado con una quilla late-
ral carnosa bien desarrollada; fosetas pedunculares dorsal y ventral presentes. Poseen 6
o 7 franjas verticales oscuras sobre fondo claro plateado.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de N. ductor está com-
puesto por 24 vértebras, el arco hemal y la espina hemal se localizan en la vértebra 7.
Primeras tres vértebras con espinas pequeñas y fuertes en forma de triángulo (a), Espi-
nas neurales pequeñas delgadas y rígidas (b), las espinas neurales son diminutas en las
últimas vértebras caudales (c).

40
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Carangidae
Nombre científico: Oligoplites saurus
Nombre común: Voladora mascapalos, zapatero sietecueros
Clasificación:
Familia: Carangidae
Género: Oligoplites
Especie: O. saurus
Autor: Bloch y Schneider, 1801

DISTRIBUCIÓN: Desde Baja California,


México hasta Ecuador.
BIOLOGÍA: Especie demersal costera,
tolera salinidades bajas y puede penetrar tempo-
ralmente en aguas dulces. Se alimenta de peces,
plantas, y de crustáceos. Los juveniles aparente-
mente se alimentan de ectoparásitos y también
consumen escamas. Las espinas dorsales y ana-
les libres y punzantes están asociadas con glán-
dulas de veneno y pueden provocar heridas muy
dolorosas.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alargado, discretamente alto y fuerte-
mente comprimido. Extremo posterior de la
mandíbula superior situado muy poco por delan-
te de una línea vertical a través del borde posterior del ojo; mandíbula inferior y superior
con 2 hileras de dientes cónicos. Aleta dorsal con V espinas seguidas por I espina y 19
a 21 radios blandos; los radios dorsales y anales del undécimo al décimoquinto forman
aletillas incompletamente separadas; aletas pectorales más cortas que la cabeza. Línea
lateralmente arqueada por encima de la aleta pectoral, recta en el resto de su extensión,
y sin escudetes. Dorso verde azulado y flancos y vientre de tonos plateados a blancos;
región medio-lateral con 7 u 8 franjas verticales plateadas irregulares e interrumpidas,
separadas por espacios blancos.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de O. saurus está com-
puesto por 26 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal en
la vértebra 11. Espinas neurales cortas y rígidas en las primeras tres vértebras (a), una
espinas hemal larga rígida y fuerte al inicio de la sección caudal (b). Espinas diminutas o
ausentes en el pedúnculo caudal (c).

41
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Carangidae
Nombre científico: Selene peruviana
Nombre común:
Carita, jorobado espejo
Clasificación:
Familia: Carangidae
Género: Selene
Especie: S. peruviana
Autor: Guichenot, 1866

DISTRIBUCIÓN: Desde el sur de Cali-


fornia, Estados Unidos hasta Perú.
BIOLOGÍA: Una especie pelágica y de-
mersal, que generalmente forma cardúmenes
cerca del fondo desde aguas costeras hasta por
lo menos unos 50 m de profundidad. Los juve-
niles menores de 3 cm de longitud horquilla se
encuentran cerca de la superficie. Se alimenta de
pequeños peces y crustáceos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo corto, muy alto y extremadamente com-
primido; mandíbula inferior prominente; dien-
tes relativamente pequeños, dispuestos en am-
bas mandíbulas. Aleta dorsal con VIII espinas
seguidas por I espina y 21 a 24 radios blandos;
aleta anal con II espinas aisladas, seguidas por I espina y 17 a 19 radios blandos; espinas
dorsales anteriores prolongadas en los juveniles; lóbulos de las aletas dorsal y anal ape-
nas prolongados en los adultos. Escamas muy pequeñas y embutidas en la piel, cuerpo
superficialmente desnudo; escudetes en la parte recta de la línea lateral débiles, apenas
diferenciados. Cuerpo y cabeza plateados, a veces con reflejos azules metálicos. Juveniles
generalmente plateados con una mancha oval negra por encima de la línea lateral.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de S. peruviana está
compuesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal
en la vértebra 11. Primera espina hemal alargada, rígida en forma de triángulo, resto de
espinas neurales largas delgadas y rígidas (a), espinas hemales de mayor longitud que las
neurales (b), pedúnculo caudal sin espinas (c).

42
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Carangidae
Nombre científico: Seriola rivoliana
Nombre común: Huayaipe,
medregal limón
Clasificación:
Familia: Carangidae
Género: Seriola
Especie: S.rivoliana
Autor: Valenciennes, 1833

DISTRIBUCIÓN: Desde Estados Unidos


hasta Perú, incluyendo las Islas Galápagos.
BIOLOGÍA: Los adultos son pelágicos y de-
mersales y posiblemente de hábitos más oceánicos
que las demás especies de Seriola, ya que se captu-
ran raramente en aguas costeras. Los juveniles son
pelágicos y se encuentran mar afuera, bajo plantas
y otro material flotante. Se alimenta de peces.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Cuer-
po alargado, moderadamente alto y levemente
comprimido. Dientes diminutos, dispuestos en una
ancha franja en ambas mandíbulas. Aleta dorsal
con VII espinas (la primera diminuta o ausente en
ejemplares grandes) seguidas por I espina y 27 a 33
radios blandos; aleta anal con II espinas aisladas
(atrofiadas o completamente cubiertas por la piel
en ejemplares grandes), seguidas por I espina y 18 a 22 radios blandos; altura del lóbulo de la
aleta dorsal en adultos 1.3 a 1.6 veces mayor que la longitud de la aleta pectoral y 18 a 23.5%
de la longitud horquilla. Línea lateral sin escudetes; pedúnculo caudal con fosetas dorsal y
ventral. Color variable, dorso marrón o aceitunado a verde azulado, flancos y vientre más
claros; aletas generalmente cenicientas, la dorsal y la anal a menudo con un estrecho borde
blanco.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de S. rivoliana está com-
puesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal en la
vértebra 11. Primeras dos espinas neurales de la misma longitud que el alto de la vértebra,
rígidas (a), espinas neurales y hemales simétricas, largas y rígidas (b), espinas neurales y
hemales cortas y en dirección paralelas a la vértebra en el pedúnculo caudal (c).

43
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Chaetodontidae
Nombre científico: Chaetodon humeralis
Nombre común: Mariposa moneda, mariposa muñeca
Clasificación:
Familia: Chaetodontidae
Género: Chaetodon
Especie: C. humeralis
Autor: Günther, 1860

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Cali-


fornia, México hasta Perú.
BIOLOGÍA: Especie demersal sobre arre-
cifes coralinos de aguas someras o sobre arena.
Se le observa en forma individual o en grupos
pequeños entre 3-55 m de profundidad, pero es
más común entre los 5-12 m.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales XIII, 18-20; radios anales III, 15-
17; radios pectorales 15-16; escamas de la línea
lateral 34-39; membranas entre las espinas dor-
sales sin una hendidura profunda; las espinas
dorsales aumentan su longitud hasta la cuarta o
la quinta espina y luego disminuyen de tamaño;
segunda espina anal mucho más corta que la ale-
ta pélvica. Generalmente de color blanco o blanco plateado, con barras prominentes de
color negro al nivel de la aleta pectoral y frente a la base de la aleta caudal; también tiene
una banda negra del ojo a la nuca; aletas dorsal, anal y caudal con bandas negras.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de C. humeralis está
compuesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal
en la vértebra 11. Espinas largas, delgadas y rígidas, primeras tres espinas neurales 1.5
veces la altura de las vértebras (a), espinas neurales y hemales simétricas, sin embargo
las hemales ligeramente más largas (b).

44
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Coryphaenidae
Nombre científico: Coryphaena hippurus
Nombre común: Dorado
Clasificación:
Familia: Coryphaenidae
Género: Coryphaena
Especie: C. hippurus
Autor: Linnaeus, 1758

DISTRIBUCIÓN: Desde California hasta


Perú.
BIOLOGÍA: Especie pelágica oceáni-
ca, pero a veces se aproxima a la costa; sigue
los barcos y forma pequeñas concentraciones
bajo objetos flotantes. Se alimenta principal-
mente de peces, pero también de crustáceos
y calamares. Desova en altamar, probable-
mente aproximándose a la costa cuando la
temperatura del agua aumenta.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alargado y comprimido. Cabeza leve-
mente convexa en juveniles (30 cm); en machos
de mayor talla, el perfil de la cabeza llega a ser
vertical por el desarrollo de una cresta ósea; área dentada de la lengua pequeña y ova-
lada; bandas de dientes presentes en las mandíbulas y en el vómer y los palatinos. Una
sola aleta dorsal que se extiende desde una línea vertical a través del ojo hasta casi la
aleta caudal, con 55 a 65 radios; aleta anal cóncava, extendida desde el ano hasta la aleta
caudal; aletas pectorales más de la mitad de la longitud de la cabeza; aletas pectorales
ahorquillada. Dorso verde-azulado brillante, cambiando a grisáceo verdoso después de
la muerte; flancos con reflejos dorados; una hilera de manchas negras paralela a la aleta
dorsal, y una, dos o más hileras en y debajo de la línea lateral; aleta dorsal y anal negras,
esta última con un borde blanco.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de C. hippurus está
compuesto por 30 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 14 y la espina hemal
en la vértebra 15. Primeras espinas neurales triangulares planas (a), espinas neurales y
hemales pequeñas, delgadas y rígidas (b), espinas neurales y hemales diminutas en el
pedúnculo caudal (c).

45
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Epinephelidae
Nombre científico: Cephalopholis panamensis
Nombre común: Cabrilla panameña, enjambre
Clasificación
Familia: Epinephelidae
Género: Cephalopholis
Especie: C. panamensis
Autor: Steindachner, 1876

DISTRIBUCIÓN: Pacífico Oriental del


Golfo de California a Ecuador y las Islas Galápa-
gos.
BIOLOGÍA: Se encuentra en los arrecifes
de coral y también a lo largo de las costas roco-
sas. Una especie tímida y reservada. Desde aguas
someras hasta los 75 m de profundidad. Pez car-
nívoro.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Lon-
gitud de la cabeza comprendida de 2.3 a 2.5 veces
en la longitud estándar. Preopérculo redondea-
do, finamente aserrado. Número total de bran-
quiespinas en el primer arco de 16 a 19. Aleta
dorsal con XI espinas y 14 o 15 radios blandos,
siendo la tercera espina la más larga, aleta anal
con III espinas y 8 radios blandos; aletas con 17 a 18 radios, netamente más largas que
las pélvicas, aleta caudal redondeada. Color marrón oscuro con 8 a 10 franjas verticales
oscuras, más anchas y nítidas ventralmente. Cabeza cubierta de manchas naranja-rojizas
separadas por un reticulado verde-azulado; una gran mancha pardo-oscura inmediata-
mente detrás del ojo en los adultos; aletas medianas bordeadas de azul.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de C. panamensis está
compuesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 8 y la espina hemal
en la vértebra 10. Primera y segunda espina neural diminuta y rígida (a). Espinas neura-
les de mayor longitud que las hemales (b), espinas neurales pequeñas, delgadas, y rígidas
en el pedúnculo caudal (c).

46
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Fistulariidae
Nombre científico: Fistularia corneta
Nombre común: Corneta flautera
Clasificación:
Familia: Fistulariidae
Género: Fistularia
Especie: F. corneta
Autor: Gilbert y Starks, 1904

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Ca-


lifornia y la costa occidental de Baja California,
México hasta Perú, incluyendo varias islas.
BIOLOGÍA: Los adultos se encuentran a
profundidades superiores a 30 m, a lo largo de
los márgenes continentales e insulares, sobre
sustratos rocosos. Se alimenta de pequeños pe-
ces.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios blandos dorsales 17-20; radios blandos ana-
les 16-19. Las filas de espínulas en la piel fáciles
de ver, pero espínulas individuales difíciles de
discernir. De color naranja a rojo encima, con
manchas de color marrón y negro. Aletas dorsal
y anal con bases de color naranja. Filamento cau-
dal oscuro.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de F. corneta está com-
puesto por 71 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 45-46 y la espina hemal
en la vértebra 45-46. Primera vértebra modificada y alargada casi como el tamaño del
cráneo (a), las vértebras abdominales más altas que anchas, con espinas cortas y semirrí-
gidas (b). Vértebras caudales con espinas hemales y neurales simétricas (c).

47
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Gempylidae
Nombre científico: Lepidocybium flavobrunneum
Nombre común: Miramelindo
Clasificación:
Familia: Gempylidae
Género: Lepidocybium
Especie: L. flavobrunneum
Autor: Smith, 1849

DISTRIBUCIÓN: Desde California hasta


Ecuador.
BIOLOGÍA: Meso o batipelágico, oceá-
nico hasta 200 m o más de profundidad. Se ali-
menta de crustáceos y cefalópodos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo moderadamente alargado y levemente
comprimido. Dientes cónicos y encorvados, dis-
puestos en una sola hilera en ambas mandíbulas,
los de la mandíbula inferior más grandes y más
espaciados, y los 2 pares anteriores de la man-
díbula superior, caniniformes; dientes presentes
también en el vómer y los platinos (techo de la
boca); ojo grande ovalado. Primera aleta dorsal
muy baja, con VIII o IX espinas, bien separada
de la segunda dorsal; esta última con 16 a 18 radios blandos, seguidos por 4 o 5 aletillas;
aleta anal con 13 a 15 radios blandos seguidos por 4 o 5 aletillas; aletas pectorales cortas,
con unos 15 radios blandos seguidos; aletas pélvicas bien desarrolladas, con I espina y
5 radios blandos; aleta caudal pequeña y ahorquillada; pedúnculo caudal a cada lado
con una quilla fuerte acompañada de 2 quillas suplementarias. Línea lateral única, muy
acentuadamente sinuosa. Escamas cicloides, bastante pequeñas, cada una rodeada de
un retículo de túbulos con poros. Cuerpo pardo oscuro casi uniforme, llegando a ser casi
negro con la edad.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de L. flavobrun-
neum está compuesto por 31 vértebras. Vértebras ligeramente más largas que anchas
y con espinas neurales cortas (a), espinas completamente paralelas a la vértebra en el
pedúnculo caudal (b).

48
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Gempylidae
Nombre científico: Ruvettus pretiosus
Nombre común: Escolar clavo, pez lija
Clasificación:
Familia: Gempylidae
Género: Ruvettus
Especie: R. pretiosus
Autor: Cocco, 1829

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Cali-


fornia hasta Perú.
BIOLOGÍA: Una especie bento-pelágica
que vive principalmente sobre la plataforma con-
tinental, a veces en aguas oceánicas hasta más de
200 m de profundidad, aunque existen registros
hasta 800 m de profundidad. Su alimentación se
basa en peces, cefalópodos y crustáceos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo moderadamente alargado y levemente
comprimido, vientre aquillado. Dientes en am-
bas mandíbulas fuertes y dispuestas en una sola
serie, los anteriores caniniformes; dientes tam-
bién presentes en el vómer y los platinos; ojo
bastante grande y circular. Primera aleta dorsal,
con XIII a XV espinas; la segunda bastante alta, con 15 a 18 radios blandos, seguidos por
dos aletillas; aleta anal con 15 a 18 radios blandos seguidos por 2 aletillas; aletas pectora-
les con unos 15 radios; aletas pélvicas bien desarrolladas, con I espina y 5 radios blandos;
aleta caudal ancha y ahorquillada; pedúnculo caudal sin quillas. Escamas cicloides (lisas)
con interposición de hileras de pequeños tubérculos espinosos. Cuerpo uniformemente
violeta o pardo-púrpura, pasando a un marrón opaco después de la muerte; extremos
de las aletas pectorales y pélvicas negros; bordes de la segunda aleta dorsal y de la anal
blancos en juveniles.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de R. pretiosus está
compuesto por 30 vértebras, el arco hemal y la espina hemal se localiza en la vértebra 27.
Primeras vértebras sin espinas (a). Espinas neurales cortas, semirrígidas y horizontales
en las vértebras abdominales (b). Espinas hemales diminutas en la porción caudal y pre-
sentes en el pedúnculo caudal (c).

49
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Gerreidae
Nombre científico: Eugerres periche
Nombre común: Mojarra periche
Clasificación:
Familia: Gerreidae
Género: Eugerres
Especie: E. periche
Autor: Evermann y Radcliffe, 1917

DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta el


norte de Perú.
BIOLOGÍA: Habita en aguas costeras.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo romboidal, bastante alto; perfil predor-
sal convexo. Boca fuertemente protráctil; extre-
mo posterior del maxilar situado por debajo del
borde anterior de la pupila; bordes del preopér-
culo y del hueso preorbitario muy finamente ase-
rrados en adultos; 12 o 13 branquiespinas en la
rama inferior del primer arco branquial. Segun-
da espina anal muy fuerte, levemente más corta
que la segunda espina dorsal; aletas pectorales
moderadamente larga, extendiéndose casi hasta
el origen de la aleta anal, su longitud aproxima-
damente igual a aquella de la cabeza. Cuerpo plateado con reflejos amarillentos. Una
línea negra a lo largo de cada hilera de escamas por encima de la base de la aleta pecto-
ral. Porción espinosa de la aleta dorsal de borde negro; sin área negra en las axilas de las
aletas pectorales.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de E. periche está com-
puesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 6. Primeras tres espinas
neurales delgadas y rígidas de la misma longitud que el ancho de la vértebra (a). Espinas
neurales y hemales simétricas, largas y semirrígidas en la porción caudal (b). Espinas
largas y semirrígidas en el pedúnculo caudal (c).

50
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Gerreidae
Nombre científico: Eucinostomus currani
Nombre común: Mojarra aleta de bandera
Clasificación:
Familia: Gerreidae
Género: Eucinostomus
Especie: E. currani
Autor: Zahuranec, 1980

DISTRIBUCIÓN: Desde California, Es-


tados Unidos hasta Perú y las Islas Galápagos.
BIOLOGÍA: Vive sobre sustratos blandos
en aguas costeras y bahías. Los juveniles son co-
munes en regiones estuarinas, manglares, zonas
de corrientes de mareas y también en ríos distan-
tes de la costa; adultos en aguas más profundas.
Omnívoro.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo fusiforme y comprimido, bastante es-
belto (altura comprendida de 2.5 a 2.8 veces la
longitud estándar). Boca fuertemente protráctil;
extremo posterior del maxilar situado por debajo
del borde anterior del ojo; borde del preopérculo
liso. Cuerpo plateado; porción espinosa de la ale-
ta dorsal con 3 zonas de color bien delimitadas, el tercio basal gris, la región media clara
y el tercio distal negro; sin mancha oscura en el extremo superior de la cámara branquial.
Aletas transparentes, a excepción de la dorsal tricolor.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de E. currani está com-
puesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 7 y la espina hemal en la
vértebra 12. Primeras tres espinas neurales delgadas y rígidas, no más largas que la altu-
ra de la vértebra (a). Espinas neurales y hemales largas, delgadas y rígidas en la porción
caudal (b), y en ángulo de 45° en el pedúnculo caudal (c).

51
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Gerreidae
Nombre científico: Eucinostomus entomelas
Nombre común: Mojarra
Clasificación:
Familia: Gerreidae
Género: Eucinostomus
Especie: E. entomelas
Autor: Zahuranec, 1980

DISTRIBUCIÓN: Desde el sur de Baja


California, México incluyendo el Golfo de Cali-
fornia hasta Perú.
BIOLOGÍA: Vive sobre sustratos blan-
dos en aguas costeras y bahías someras, gene-
ralmente formando cardúmenes; los juveniles se
encuentran en las lagunas costeras y estuarios.
Omnívoro.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo fusiforme y comprimido, bastante esbel-
to (altura comprendida de 2.6 a 2.7 veces en la
longitud estándar). Boca fuertemente protráctil;
extremo posterior del maxilar situado por debajo
del borde anterior del ojo; borde del preopérculo
liso. Segunda espina anal fuerte, más corta que
el hocico en adultos. Cuerpo plateado, dorso más oscuro; porción espinosa de la aleta
dorsal sin 3 zonas de color claramente delimitadas; una mancha oscura en el extremo
superior del opérculo, aletas transparentes, la porción espinosa de la dorsal de borde
negro. Juveniles con franjas verticales poco evidentes en los flancos.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de E. entomelas está
compuesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 7 y la espina hemal
en la vértebra 11. Primeras tres espinas neurales delgadas y rígidas, de la misma longitud
que la atura de la vértebra (a). Espinas neurales y hemales largas, delgadas y rígidas en
la porción caudal (b). Espinas fuertes y rígidas en el pedúnculo caudal, orientadas en
paralelo a la vértebra (c).

52
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Haemulidae
Nombre científico: Anisotremus taeniatus
Nombre común: Burro bandera, roncador capitán
Clasificación:
Familia: Haemulidae
Género: Anisotremus
Especie: A. taeniatus
Autor: Gill, 1862

DISTRIBUCIÓN: Desde Baja California


hasta Ecuador.
BIOLOGÍA: Vive sobre fondos duros en
aguas costeras someras forma grupos pequeños.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alto y comprimido, boca pequeña, ter-
minal, con labios gruesos; mentón con 4 poros,
los 2 posteriores en forma de fisuras y alojados
en una foseta profunda; preopérculo finamente
aserrado. Aleta dorsal con XII espinas y 15 a 17
radios blandos; aleta anal con III espinas y 9 o
10 radios blandos; aletas pectorales de longitud
igual o menor que la cabeza y alcanzando el ori-
gen de la anal; porciones blandas de las aletas
dorsal y anal con pequeñas escamas en las mem-
branas interradiales, fuera de la vaina escamosa basal. Cuerpo amarillo-dorado, flan-
cos con unas 6 franjas longitudinales de color azul intenso bordeadas de azul-negruzco;
otras estrías azules menos aparentes pueden encontrarse en los espacios entre las estrías
principales, una franja vertical negruzca o café oscura desde la nuca a través del ojo y
otra desde el origen de la aleta dorsal hasta la base de las pectorales; aletas amarillo-do-
radas. Juveniles con una mancha negra en la base de la caudal.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de A. taeniatus está
compuesto por 25 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal
en la vértebra 11. Primeras dos espinas neurales cortas del tamaño de la mitad del ancho
de la vértebra (a). Apófisis ventrales bifurcadas en la porción abdominal (b). Espinas
pequeñas, rígidas horizontales en el pedúnculo caudal (c).

53
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Haemulidae
Nombre científico: Haemulon flaviguttatum
Nombre común: Roncador chave
Clasificación:
Familia: Haemulidae
Género: Haemulon
Especie: H. flaviguttatum
Autor: Gill, 1863

DISTRIBUCIÓN: Se encuentra desde


México hasta Ecuador.
BIOLOGÍA: Una especie demersal de
agua costeras; es un depredador nocturno que
forma cardúmenes sobre sustratos rocosos y are-
nosos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo oblongo, más o menos alto y comprimi-
do. Aleta dorsal escotada, con X a XII espinas y
15 a 18 radios blandos; aleta anal con III espinas
y 10 a 12 radios blandos, la segunda espina anal
más larga y fuerte que la tercera. De 26 a 31 bran-
quiespinas en el primer arco branquial. Cuerpo
café claro, los juveniles con 2 franjas laterales y
una mancha más notoria en la base de la aleta
caudal, que desaparece con la edad. Adultos con una mancha azul-perla bajo el centro de
cada escama, aleta amarillenta de color más intenso en los juveniles, interior de la boca
rojo.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de H. flaviguttatum está
compuesto por 25 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal
en la vértebra 12. Primeras tres espinas neurales largas, delgadas y rígidas (a). Primeras
espinas hemales con ensanchamiento en la porción final (b). Espinas neurales y hemales
presentes en el pedúnculo caudal, largas, delgadas y rígidas, posicionadas horizontal-
mente a la vértebra (c).

54
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Haemulidae
Nombre científico: Haemulon steindachneri
Nombre común: Ronco chere-chere
Clasificación:
Familia: Haemulidae
Género: Haemulon
Especie: H. steindachneri
Autor: Jordan y Gilbert, 1882

DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta el


norte de Perú.
BIOLOGÍA: Habita sobre sustratos are-
nosos, rocosos y de cascajos en aguas costeras.
Se encuentra formando cardúmenes en zonas
arenosas adyacentes a los arrecifes.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo oblongo y comprimido, boca grande y
terminal, el maxilar largo y encorvado, su extre-
mo posterior situado debajo del borde anterior
del ojo; mentón con 4 poros; preopérculo fina-
mente aserrado en los adultos. Aleta dorsal esco-
tada, con XI o XII (raramente XIII) espinas y 15
a 17 radios blandos; aleta anal con III espinas y 8
a 10 radios blandos, la segunda espina más larga
y fuerte que la tercera; porción blanda de las aletas y anal densamente escamosas. Cuer-
po gris-plateado, más oscuro en el dorso; escamas de los flancos con centros gris-perla
que forman líneas oblicuas a lo largo de las series de escamas; una mancha negra vistosa
bajo el borde libre del preopérculo; aletas de color gris, excepto la base de la caudal que
ostenta una gran mancha negra.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de H. steindachneri está
compuesto por 25 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal
en la vértebra 12. Primer espina neural corta no más larga que la mitad de la altura de la
vértebra (a). Primeras espinas hemales bifurcadas (b). Espinas neurales y hemales lar-
gas, delgadas y rígidas en el pedúnculo caudal (c).

55
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Haemulidae
Nombre científico: Haemulopsis axillaris
Nombre común: Ronco callana
Clasificación:
Familia: Haemulidae
Género: Haemulopsis
Especie: H. axillaris
Autor: Steindachner, 1869

DISTRIBUCIÓN: Desde Mazatlán, Mé-


xico hasta Ecuador.
BIOLOGÍA: Esta especie demersal se
pueden encontrar en sustrato blando, general-
mente arena y lodo estuarios cerca de los man-
glares, a profundidades de 60 metros. Su apari-
ción en aguas poco profundas de las ensenadas
costeras parece ser regular.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo oblongo, boca pequeña y terminal, ex-
tremo posterior del maxilar situado debajo del
borde anterior del ojo o levemente más adelan-
te, mentón con 4 poros, los 2 posteriores en for-
ma de fisuras y alojados en una foseta profunda;
preopérculo finamente aserrado en los adultos.
Aleta dorsal escotada, con XII espinas y 14 a 16 radios blandos, aleta anal con III espinas
y 8 radios blandos, la segunda espina más corta que la tercera; porción blanda de las
aletas dorsal y anal con escamas interradiales. Cuerpo gris-plateado, con estrías claras y
oscuras a lo largo de las series de escamas, 5 o 6 franjas verticales oscuras; borde inferior
del opérculo oscuro; una gran mancha negra en la cara interna de la base de las aletas
pectorales que rebasa sobre los radios, de modo que sus bordes dorsal y ventral son ape-
nas visibles cuando la aleta está pegada al cuerpo.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de H. axillaris está com-
puesto por 25 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal en la
vértebra 11. Primera y segunda espina neural delgadas, rígidas, del tamaño de la altura
de la vértebra (a). Segunda espina hemal con un proceso de osificación al final (b). Espi-
nas neurales y hemales en el pedúnculo caudal, largas, delgadas y rígidas con posición
en 40° (c).

56
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Haemulidae
Nombre científico: Microlepidotus brevipinnis
Nombre común: Sol, corocoro corcovado
Clasificación:
Familia: Haemulidae
Género: Microlepidotus
Especie: M. brevipinnis
Autor: Steindachner, 1869

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Cali-


fornia, México hasta Ecuador.
BIOLOGÍA: Especie costera que forma
cardúmenes en áreas arenosas, usualmente en-
tre 5-30 m de profundidad.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alargado y comprimido. Hocico puntia-
gudo; boca pequeña y terminal, extremo pos-
terior del maxilar situado por debajo del borde
anterior del ojo. Posee 16 branquiespinas en el
primer arco, mentón con 4 poros, los 2 posterio-
res en forma de fisuras y alojados en una foseta
profunda, dando en conjunto la apariencia de 2
diminutos poros anteriores seguidos por un sur-
co mediano posterior; preopérculo finamente
aserrado en los adultos. Aleta dorsal apenas escotada, con XIII espinas y 16 o 17 radios
blandos; aleta anal con III espinas y 12 o 13 radios blandos, la segunda espina anal de
longitud aproximadamente igual que la tercera, y no mayor que el diámetro ocular; es-
pinas de la dorsal y anal rodeadas por una vaina escamosa; porciones blandas de esas
aletas con escamas interradiales. Muchas de las escamas grandes con un conglomerado
de escamas accesorias en la base. Cuerpo gris-azulado claro, con estrías gris-parduzcas
que siguen las series de escamas.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de M. brevipinnis está
compuesto por 25 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal
en la vértebra 11. Primera y segunda espina neural delgada y rígida de longitud menor
a la altura de la vértebra (a). Apófisis ventrales desarrolladas en la porción abdominal,
espinas hemales con osificación al final (b). Espinas neurales y hemales en el pedúnculo
caudal, fuertes, delgadas y rígidas (c).

57
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Haemulidae
Nombre científico: Orthopristis chalceus
Nombre común: Teniente,
chullo
Clasificación:
Familia: Haemulidae
Género: Orthopristis
Especie: O. chalceus
Autor: Günther, 1864

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Ca-


lifornia hasta Perú, incluyendo las Islas Galápa-
gos.
BIOLOGÍA: Vive sobre fondos de arena y
cascajo en aguas costeras.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alargado-elíptico, fuertemente compri-
mido; boca pequeña y terminal, sin labios carno-
sos; preopérculo finamente aserrado. Aleta dor-
sal no profundamente escotada, con XII o XIII
espinas y 14 o 15 radios blandos; aleta anal con
III espinas y 10 u 11 radios blandos, la segunda
espinal anal más fuerte y de igual longitud que la
tercera, no mucho mayor que el diámetro ocular.
Espinas de las aletas dorsal y anal rodeadas por
una vaina escamosa, porciones blandas de esas aletas sin escamas. Cuerpo gris-plateado,
con líneas irregularmente onduladas, cobrizas o doradas, oblicuas en la zona dorsal y
horizontales por debajo de la línea lateral; cara interna del opérculo naranja-rojizo; su
borde oscuro; aletas azul-negruzcas, a excepción de las pectorales; membrana de la aleta
dorsal con una franja clara poco aparente en la base. Juveniles y adultos a veces con fran-
jas transversales en la región dorsal, de anchura igual a los espacios entre ellas.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de O. chalceus está com-
puesto por 25 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal en la
vértebra 11. Primera y segunda espina neural rígida, en posición de 90°, de longitud no
mayor a la altura de la vértebra (a). Apófisis ventrales desarrolladas en la porción abdo-
minal (b). Segunda espina hemal con osificación en la parte terminal (c).

58
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Haemulidae
Nombre científico: Xenichthys xanti
Nombre común: Chula, olloco ojón
Clasificación:
Familia: Haemulidae
Género: Xenichthys
Especie: X. xanti
Autor: Gill, 1863

DISTRIBUCIÓN: Desde Baja California


hasta Perú.
BIOLOGÍA: Forma cardúmenes sobre
fondos arenosos someros, agrupándose con
otros peces roncadores.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo moderadamente alargado y subfusifor-
me, comprimido; pedúnculo caudal robusto y
también comprimido. Cabeza comprimida y có-
nica, hocico corto y cónico; ojo grande, 31 a 35%
de la longitud de la cabeza; dientes diminutos,
dispuestos en bandas estrechas anchas en ambas
mandíbulas; mentón con 4 poros; preopérculo
finamente aserrado en los adultos. Aleta dorsal
profundamente escotada, casi totalmente dividi-
da, con XII espinas y 17 a 19 radios blandos; aleta anal con III espinas y 17 o 18 radios
blandos. Plateado con alrededor de 6 franjas oscuras en los dos tercios superiores del
costado, color café las del centro del costado, se tornan negruzcas hacia el dorso; una
mancha negra prominente en la base de la aleta caudal.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de X. xanti está com-
puesto por 25 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal en la
vértebra 11. Primeras tres espinas neurales desarrolladas y triangulares, rígidas, con la
longitud similar a la altura de la vértebra (a). Segunda espina hemal delgada, semirrígi-
da, y con osificación en la porción terminal (b). Espinas neurales y hemales en el pedún-
culo caudal, delgadas y rígidas, en posición de 45° (c).

59
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Hemiramphidae
Nombre científico: Hemi- ramphus saltator
Nombre común: Agujeta
pajarito, choca saltona
Clasificación:
Familia: Hemiramphidae
Género: Hemiramphus
Especie: H. saltator
Autor: Gilbert y Starks, 1904

DISTRIBUCIÓN: Desde el sur de Baja


California, el Golfo de California, México hasta
Ecuador.
BIOLOGÍA: Una especie de aguas coste-
ras que vive cerca de la superficie formando car-
dúmenes de tamaño apreciable. Se alimenta de
peces pequeños y organismos plantónicos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alargado. Mandíbula inferior muy pro-
longada, mandíbula superior corta, triangular y
desprovista de escamas; cresta preorbitaria au-
sente. Número total de branquiespinas en el pri-
mer arco branquial: 31 a 46. Aletas sin espinas, la
dorsal con 12 a 15, y la anal con 11 a 13 radios; ale-
tas pectorales largas, sus extremos sobrepasan el
borde inferior de la foseta nasal cuando se doblan hacia adelante y con 10 a 12 radios;
aleta caudal profundamente ahorquillada, el lóbulo inferior mucho más largo que el su-
perior. Dorso azul oscuro, flancos y vientre blanco-plateados; extremo de la mandíbula
inferior rojo; lóbulo superior de la aleta caudal azul-violeta con el extremo rojo, lóbulo
ventral azulado.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de H. saltator está com-
puesto por 52 vértebras, el arco hemal y la espina hemal se localizan en la vértebra 35.
Primeras tres vértebras con apófisis neurales poco desarrolladas y semifucionadas, con
apófisis ventrales desarrolladas (a). Primera espina hemal con osificación en forma la-
minar en la parte final (b). Espinas neurales y hemales presentes en el pedúnculo caudal.

60
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Lutjanidae
Nombre científico: Lutjanus argentiventris
Nombre común: Pargo amarillo
Clasificación:
Familia: Lutjanidae
Género: Lutjanus
Especie: L. argentiventris
Autor: Peters, 1869

DISTRIBUCIÓN: Desde el sur de Ca-


lifornia, EE.UU. hasta Perú, incluyendo Islas
oceánicas.
BIOLOGÍA: Vive en arrecifes rocosos y
coralinos costeros, hasta por lo menos 60 m de
profundidad. Generalmente solitario o en peque-
ños grupos. Los juveniles se encuentran en pozas
litorales y estuarios. Una especie carnívora que
se alimenta de invertebrados y peces.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Cuer-
po relativamente alto, moderadamente compri-
mido. Perfil anterior de la cabeza muy empinado,
hocico alto puntiagudo; placa de dientes vome-
rinos triangular o semilunar, con una extensión
posterior mediana larga. Aletas dorsal con X es-
pinas y 14 radios blandos; aleta anal con III espinas y 8 radios blandos; perfil posterior
de aletas dorsal y anal redondeado a anguloso; aletas pectorales con 16 o 17 radios; aleta
caudal emarginada. Rosáceo-rojizo anteriormente, pero anaranjado o amarillo intenso
en la mayor parte del cuerpo; existen ejemplares con el dorso y los flancos verde-aceitu-
nados y la región ventral rojo viva; aletas rosáceo oscuras, especialmente las pectorales.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de L. argentiventris está
compuesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 8 y la espina hemal
en la vértebra 11. Primera y segunda espina neural unidas, aparentemente fusionadas,
fuertes y rígidas, dos veces la altura de la vértebra (a). Segunda espina hemal ensancha-
da en la porción final (b). Espinas neurales y hemales en el pedúnculo caudal, fuertes y
rígidas (c).

61
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Labridae
Nombre científico: Bodianus diplotaenia
Nombre común: Vieja de piedra, vieja copetona
Clasificación:
Familia: Labridae
Género: Bodianus
Especie: B. diplotaenia
Autor: Gill, 1862

DISTRIBUCIÓN: Desde Baja California


y el Golfo de California hasta el norte de Chile,
incluyendo islas oceánicas.
BIOLOGÍA: Se encuentran solitarios o
asociados en pequeños grupos en áreas rocosas
o coralinas, a veces también sobre fondos areno-
sos y praderas de plantas marinas. Esta especie
es común entre 5 y 18 m de profundidad, pero
puede descender por lo menos hasta 76 m. Se
alimenta de cangrejos, ofiúridos, erizos de mar y
moluscos. Durante la noche duermen aglomera-
dos en grietas de rocas y cuevas.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo moderadamente alto y comprimido. Ca-
beza grande y puntiaguda, una joroba presente
entre los ojos en adultos de gran talla, boca relativamente grande, dientes netamente ca-
niniformes, mandíbula con 1 o 2 caninos prominentes a cada lado. Aleta dorsal continua,
con XII espinas rígidas y 10 radios segmentados; aleta anal con III espinas y 12 radios
segmentados; aletas pectorales con 2 radios simples y 15 radios ramificados. Escamas
grandes, cicloides que cubren gran parte de la cabeza. Ejemplares grandes de color azul
con una estrecha franja vertical amarilla. Ejemplares pequeños, rojos a café-rojizos con
2 franjas negras horizontales discontinuas a lo largo de la mitad superior de los flancos.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de B. diplotaenia está
compuesto por 28 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 12 y la espina hemal
en la vértebra 13. Primera espina neural desarrollada triangularmente, dos tercios de la
longitud de la segunda espina neural (a). Espinas neurales y hemales largas, delgadas
y rígidas en la porción caudal (b). Espinas neurales y hemales largas y simétricas en el
pedúnculo caudal (c).

62
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Malacanthidae
Nombre científico: Caulolatilus affinis
Nombre común: Cabezudo, blanquillo cabezón
Clasificación:
Familia: Malacanthidae
Género: Caulolatilus
Especie: C. affinis
Autor: Gill, 1865

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Cali-


fornia, México hasta Perú.
BIOLOGÍA: Se encuentra sobre fondos
rocosos y arenosos, cerca de arrecifes aislados,
entre 30 y 185 m de profundidad. Se han encon-
trado hembras maduras en abril y noviembre en
el Golfo de California, y en septiembre frente a
Colombia y Ecuador en las islas Galápagos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo de forma subcuadrada. Cresta predorsal
(sutura en relieve por delante de la aleta dorsal)
moderadamente desarrollada; extremo posterior
de la mandíbula situado bajo el tercio anterior
de la pupila; preopérculo aserrado, opérculo con
una espina bien desarrollada. Aleta dorsal y anal
largas y continuas, la dorsal con VIII (raramente VII o IX) espinas y 22 a 25 radios blan-
dos, la anal con I o II espinas y 21 a 24 radios blandos; aleta caudal truncada (levemen-
te ahorquillada en adultos), enteramente cubierta de escamas. Dorso verde aceitunado,
flancos plateados; escamas de la región dorsal con bordes lavanda; una franja amarilla
frente al ojo; una mancha oscura muy evidente sobre la axila pectoral.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de C. affinis está com-
puesto por 26 vértebras, el arco hemal y la espina hemal se localizan en la vértebra 13.
Primera espina neural desarrollada, triangular, fuerte y rígida, dos veces la altura de la
vértebra (a). Apófisis ventrales desarrolladas y alargadas en la porción abdominal (b).
Espinas neurales y hemales en el pedúnculo caudal, delgadas, fuertes y rígidas, no más
largas que la altura de la vértebra (c).

63
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Merlucciidae
Nombre científico: Merluccius angustimanus
Nombre común: Merluza panameña
Clasificación:
Familia: Merlucciidae
Género: Merluccius
Especie: M. angustimanus
Autor: Garman, 1899

DISTRIBUCIÓN: Desde el sur de Cali-


fornia, Golfo de California hasta Ecuador.
BIOLOGÍA: Su hábitat se extiende desde
las partes someras de la plataforma continen-
tal (80 m) hasta las regiones superiores del ta-
lud (500 m de profundidad), también habita en
aguas intermedias y mesetas submarinas en mar
abierto.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Es-
pecie relativamente pequeña, generalmente me-
nor de 35 cm de longitud estándar. Cabeza gran-
de, 30,1 a 33,5% de la longitud estándar. Medidas
relativas a la longitud de la cabeza: mandíbula
superior 44,4 a 48,5%; hocico 27,8 a 32,7%; diá-
metro ocular, 16 a 21,2%. Branquiespinas largas,
delgadas y puntiagudas, en número de 16 a 18 en el primer arco branquial. Aleta dorsal
con I espina blanda y 9 a 12 radios, segunda aleta dorsal con 36 a 40 radios; aleta anal
con 36 a 39 radios; aletas pectorales largas, sus extremos siempre alcanzan o sobrepasan
el origen de la aleta anal; aleta caudal truncada o cóncava. Dorso de color plateado y
vientre blanco.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de M. angustimanus
está compuesto por 49 vértebras, el arco hemal y la espina hemal se localizan en la vér-
tebra 23-25. Las primeras vértebras presentan desarrollo de la apófisis neural en forma
de placas firmes y en posición de 45° hacia la parte posterior (a). Las apófisis laterales
se encuentran desarrolladas en placas en las vértebras abdominales (b). Las vértebras
caudales disminuyen su tamaño hacia la porción terminal, y presentan espinas delgadas
y semirrígidas en el pedúnculo caudal (c).

64
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Merlucciidae
Nombre científico: Merluccius gayi
Nombre común: Merluza
Clasificación:
Familia: Merlucciidae
Género: Merluccius
Especie: M. gayi
Autor: Guichenot, 1848

DISTRIBUCIÓN: Desde Ecuador hasta


Chile.
BIOLOGÍA: Especie demersal que se en-
cuentra desde la plataforma continental hasta el
talud continental superior. Migra verticalmente
hacia aguas medias para alimentarse de peces,
calamares y eufáusidos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Es-
pinas dorsales 1, radios blandos dorsales: 45-54,
sin espinas anales, radios blandos anales: 36-42.
Aleta caudal generalmente cóncava. El color es
plateado en la parte posterior, plateado blanque-
cino en el vientre.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El
esqueleto axial de M. gayi está compuesto por
50 vértebras, el arco hemal y la espina hemal se localizan en la vértebra 24. La primera
espina neural se encuentra desarrollada y alargada, con una longitud tres veces la altura
de la vértebra, y separada de las siguientes espina neurales (a). Las apófisis laterales de
las vértebras abdominales bien desarrolladas en placas (b). El pedúnculo caudal presen-
ta espinas delgadas y poco rígidas (c).

65
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Monacanthidae
Nombre científico: Aluterus monocerus
Nombre común: Lija barbuda
Clasificación:
Familia: Monacanthidae
Género: Aluterus
Especie: A. monoceros
Autor: Linnaeus, 1758

DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta


Chile.
BIOLOGÍA: Ocasionalmente en aguas
poco profundas, solitarios o en parejas, en oca-
siones en grupos de cinco o seis, a menos de 10
m de profundidad. Los juveniles son pelágicos,
vistos bajo objetos flotantes. Los adultos y juve-
niles se ven raramente cerca de los arrecifes. Se
alimentan de organismos bentónicos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Boca
pequeña y terminal. Radios dorsales: 45-52, ra-
dios anales: 47-53. Abertura braquial restringi-
da. Hocico convexo en adultos. Coloración are-
nosa a gris con pequeñas manchas marrones por
encima; aletas dorsal y anal pálido amarillento a
marrón; membrana caudal marrón negruzco.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de A. monoceros está
compuesto por 22 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 8 y la espina hemal
en la vértebra 9. Primera espina neural poco desarrollada y de 1.5 veces la altura de la
vértebra, las siguientes dos espinas neurales bien desarrolladas en forma de placa (a). El
pedúnculo caudal es robusto y fuerte, con vértebras más largas que anchas, y con espinas
neurales y hemales diminutas o ausentes (b).

66
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Mugilidae
Nombre científico: Mugil cephalus
Nombre común: Lisa
Clasificación:
Familia: Mugilidae
Género: Mugil
Especie: M. cephalus
Autor: Linnaeus, 1758

DISTRIBUCIÓN: Desde California, Gol-


fo de California hasta Chile y las islas Galápagos.
BIOLOGÍA: Común sobre fondos fan-
go-arenosos y rocoso, desde la orilla hasta unos
120 m de profundidad; tolera grandes variacio-
nes de salinidad, desde aguas hipersalinas has-
ta dulces (a veces entre en los ríos), siendo más
abundante en bahías y lagunas de aguas salobres
y estuarios. A menudo forma cardúmenes y suele
saltar fuera del agua.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales: IV+I,8; radios anales: III, 7-8; es-
camas en serie mediolateral: 39-44; tejido adi-
poso que cubre casi todo el ojo; labios delgados,
labio inferior con una protuberancia prominente
en el centro; boca pequeña, el extremo posterior de la mandíbula superior alcanza el
nivel del borde anterior del ojo; fila externa de dientes (primarios) en las mandíbulas,
simples (i.e. no bífidos); longitud de la aleta pectoral: cerca de 66-74 % de la longitud de
la cabeza. Color oliva en el dorso, plateado en los costados, blanco abajo; 6-7 franjas cafés
en el costado; aletas amarillas en la subespecie de las Islas Galápagos a Perú.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de M. cephalus está
compuesto por 24 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal
en la vértebra 12. Primera espina neural desarrollada y rígida, las tres primeras espinas
neurales no se encuentran unidas y son de menor tamaño que la altura de la vértebras
(a). Las espinas hemales son delgadas, las cuatro primeras presentan desarrollo de la
parte final formando una “L” (b).

67
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Nomeidae
Nombre científico: Cubiceps paradoxus
Nombre común: Piña camote
Clasificación:
Familia: Nomeidae
Género: Cubiceps
Especie: C. paradoxus
Autor: Butler, 1979

DISTRIBUCIÓN: Desde California, Es-


tados Unidos hasta Ecuador.
BIOLOGÍA: Especie oceánica.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo esbelto, largo y poco comprimido. Ojos
grandes y rodeados de tejido adiposo. Boca pe-
queña. Ausencia de dientes en la lengua. Con 19
branquiespinas en la rama inferior del primer
arco branquial. Opérculo muy delgado. Con 6 ra-
dios branquiostegales. Las escamas en el dorso
de la cabeza se extienden por delante de los ojos.
Aleta anal con 3 espinas y 21 a 23 radios. Aleta
dorsal con 12 espinas y 21 a 23 radios. La inser-
ción de la aleta pélvica bajo o ligeramente por de-
trás de la base de la pectoral. Aleta pectoral con
20 a 21 radios.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de C. paradoxus está
compuesto por 22 vértebras, el arco hemal y la espina hemal se localizan en la vértebra
12. Primera espina neural pequeña no más de la mitad de la altura de la vértebra, si-
guientes dos espinas neurales desarrolladas, fuertes y rígidas, no unidas entre ellas (a).
Espinas neurales y hemales simétricas, rígidas en la porción caudal (b).

68
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Ophichthidae
Nombre científico: Ophichthus zophochir
Nombre común: Anguila alinegra, tieso amarillo
Clasificación:
Familia: Ophichthidae
Género: Ophichthus
Especie: O. zophochir
Autor: Jordan y Gilbert, 1882

DISTRIBUCIÓN: Desde California,


Estados Unidos hasta Perú.
BIOLOGÍA: Especie bentónica costera
que vive sobre fondos arenosos, hasta profundi-
dades de 100 m.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo muy alargado, con la región anterior ci-
líndrica y la posterior comprimida. Cabeza me-
nos de 3,5 (3,0 a 3,5) veces en la distancia entre el
extremo de la cabeza y el ano. Hocico prominen-
te. Extremo caudal duro y desprovisto de aletas.
Origen de la aleta dorsal por detrás de la nuca.
Aletas pectorales presentes y bien desarrolladas.
Dientes del vomer biseriados, poros externos de
la mandíbula inferior rodeados de manchas os-
curas. Cuerpo marrón claro generalizado, aletas oscuras.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de O. zophochir está
compuesto por 140 vértebras, el arco hemal y la espina hemal se localizan en la vértebra
54. Vértebras pequeñas, primeras espinas neurales ausentes o diminutas (a). Espinas
neurales y hemales delgadas y fácilmente desprendibles en la porción abdominal (b). Las
vértebras mantienen su tamaño a lo largo del esqueleto axial, y disminuyen ligeramente
en la porción final (c).

69
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Ophidiidae
Nombre científico: Lepophidium negropinna
Nombre común: Congriperla pintada
Clasificación:
Familia: Ophidiidae
Género: Lepophidium
Especie: L. negropinna
Autor: Hildebrand y Barton, 1949

DISTRIBUCIÓN: Desde la costa de Baja


California, Golfo de California hasta Ecuador.
BIOLOGÍA: Vive en fondos blandos so-
meros a moderadamente profundos, entre 25 y
237 m de profundidad.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Es-
pinas dorsales: 0, radios dorsales blandos: 134-
148, espinas anales: 0, radios anales blandos:
111-123, radios de la aleta dorsal: 138-146 (134-
148 ), anal: 117-120 ( 111-123 ), pectorales: 23-24
(21-25), apéndice pilórico: 4-5 (3-6), por lo gene-
ral 3-4 en una espiral, 1-2 en el segundo nivel, a
veces 1 en un tercer nivel; primer arco branquial
con branquiespinas rudimentarias 3 (2-4) en la
parte superior, 4 (a veces 5) branquiespinas cor-
tas en el brazo inferior, rudimentos anterior en el primer arco varían de 1-10 (general-
mente 5-8); branquiespinas totales de 12 a 16 ( 9-18 ) con la mayor parte de las varia-
ciones debidas a los rudimentos; origen de la aleta dorsal entre espinas neurales 4-5 (26
especímenes) o 3-4 (17 especímenes).
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de L. negropinna está
compuesto por 66 vértebras, el arco hemal y la espina hemal se localizan en la vértebra
17. Apófisis laterales de la primer vértebra desarrolladas formando estructuras redon-
deadas (a). Las apófisis de la porción abdominal desarrolladas, las espinas neurales cor-
tas y en ángulo de 45° (b). Espinas neurales y hemales de la porción caudal simétricas,
delgadas y semirrígidas, vértebras grandes, más altas que largas (c). Vértebras decrecen
en tamaño hacia la parte posterior (d).

70
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Opistognathidae
Nombre científico: Lonchopisthus sinuscalifornicus
Nombre común: bocón rabilargo
Clasificación:
Familia: Opistognathidae
Género: Lonchopisthus
Especie: L. sinuscalifornicus
Autor: Castro-Aguirre y Villavicencio-Garayzar, 1988

DISTRIBUCIÓN: En el Golfo de Califor-


nia y en Ecuador.
BIOLOGÍA: Especie bentónica que habi-
ta en aguas costeras sobre fondos blandos, entre
10 y 40 m.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales: XI, 18 (ocasionalmente 17 o 19),
radios anales: 17 (raramente 18), radios pecto-
rales: 16-20, escamas en la serie longitudinal:
67-74, aleta caudal lanceolada, mucho más larga
que la longitud de la cabeza; extremo posterior
de la maxila romo y recortado; cabeza y cuerpo
de color canelo o crema, con manchas azules dis-
persas; una mancha grande violeta azulada in-
tensa en el opérculo; aletas mediales violeta.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de L. sinuscalifornicus
está compuesto por 27 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina
hemal en la vértebra 11. Primera espina neural desarrollada, rígida orientada hacia la
parte anterior del esqueleto y en contra posición que el resto de las espines neurales (a).
Espinas neurales y hemales fuertes, delgadas y rígidas en la porción caudal (b). Espinas
neurales y hemales largas, delgadas, semirrígidas con posición paralela a las vértebras
en el pedúnculo caudal (c).

71
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Polynemidae
Nombre científico: Polydactylus opercularis
Nombre común: Barbudo, guapuro
Clasificación:
Familia: Polynemidae
Género: Polydactylus
Especie: P. opercularis
Autor: Gill, 1863

DISTRIBUCIÓN: Desde el sur de Cali-


fornia, EE.UU. hasta Perú.
BIOLOGÍA: Habita en aguas costeras y
estuarios, en la arena y el barro del fondo. Tam-
bién encontrado a lo largo de las playas de arena.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales I, 12; radios anales 14; radios pec-
torales 15, sección inferior que consiste de 9 fila-
mentos libres; escamas de la línea lateral 67-75.
Branquiespinas en el primer arco 16 + 21; hocico
saliente cerca de dos tercios de su longitud hacia
adelante del extremo de la mandíbula inferior;
origen de la aleta anal debajo de la mitad de la
segunda aleta dorsal. Color bronceado o de to-
nalidad café en el dorso, amarillo plateado en los
costados; aletas amarillentas, particularmente las pectorales son amarillo brillante.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de P. opercularis está
compuesto por 23 vértebras, el arco hemal y la espina hemal se localizan en la vértebra
11. Primera espina neural pequeña y rígida, su longitud no mayor a la altura de la vérte-
bra (a). Espinas neurales y hemales largas, delgadas y rígidas en la porción caudal (c). La
longitud de las espinas neurales y hemales se mantiene en todas las vértebras, hasta en
el pedúnculo caudal (c).

72
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Paralichthyidae
Nombre científico: Cyclopsetta querna
Nombre común: Lenguado dentón
Clasificación:
Familia: Paralichthyidae
Género: Cyclopsetta
Especie: C. querna
Autor: Jordan y Bollman, 1890

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Cali-


fornia hasta Perú.
BIOLOGÍA: Vive sobre fondos blandos,
desde la cercanía de zonas de manglares hasta
unos 29 m de profundidad. Se alimenta de pe-
queños peces y de grandes invertebrados bentó-
nicos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ojos
situados en el lado izquierdo de la cabeza, dien-
tes fijos uniseriados en ambas mandíbulas, igual-
mente desarrollados en ambos lados, mandíbula
superior con caninos anteriores bien desarrolla-
dos; dientes de la mandíbula inferior fuertes y
muy espaciados, más grandes en los lados. Bran-
quiespinas cortas y gruesas, cada una con varios
dientes puntiagudos y en número de 7 a 10 en la rama inferior del primer arco branquial.
Aleta dorsal con 82 a 95, y la anal con 69 a 76 radios; longitud de la aleta pectoral del
lado ocular 50 a 59% de la longitud de la cabeza; base de la aleta pélvica del lado ocular
situada en la línea media ventral; aleta caudal con 17 radios, de los cuales 11 son ramifi-
cados. Papila urinaria situada en el lado ciego. Escamas del lado ocular cicloides; túbulos
de la línea lateral muy ramificados. Lado ocular uniformemente marrón. Lado ciego más
claro, sin marcas evidentes.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de C. querna está com-
puesto por 38 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 8 y la espina hemal en la
vértebra 11. Primera espina neural fuerte y larga, con dirección hacia la parte anterior del
esqueleto (a). Espinas neurales y hemales largas, delgadas y rígidas en la porción caudal
(b). Espinas presentes en el pedúnculo caudal y dispuestas en un ángulo de 45° (c).

73
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Paralichthyidae
Nombre científico: Syacium latifrons
Nombre común: Lenguado playero
Clasificación:
Familia: Paralichthyidae
Género: Syacium
Especie: S. latifrons
Autor: Jordan y Gilbert, 1882

DISTRIBUCIÓN: Desde Baja California,


incluyendo el Golfo de California hasta Perú.
BIOLOGÍA: Vive sobre fondos blandos
entre los 20 y 94 m de profundidad.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ojos
en el lado izquierdo, una acentuada concavidad
por detrás del ojo superior en machos de gran ta-
lla. Dientes fijos, subiguales a ambos lados, bise-
riados en la mandíbula superior, uniseriados en
la inferior; dientes superiores de la hilera externa
caniniformes y más grandes que de la hilera in-
terna. Aleta dorsal con 81 a 93, la anal con 63 a
74 radios, pectoral del lado ocular 48 a 200% de
la longitud de la cabeza, más largas en los ma-
chos, base de la aleta pélvica del ocular situada
en la línea media ventral, aleta caudal con 10 a 12 radios ramificados y 16 o 17 en total.
Lado ocular parduzco, a veces con manchas difusas más oscuras. Aletas más claras que
el cuerpo, la dorsal y la anal con series regulares de manchas oscuras, aleta caudal con
manchas oscuras poco evidentes. Lado ciego blanco amarillento.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de S. latifrons está com-
puesto por 33 vértebras, el arco hemal y la espina hemal se localizan en la vértebra 8.
Primeras espinas neurales desarrolladas y largas (a). Espinas neurales y hemales largas,
delgadas, y semirrígidas en la porción caudal (b). Espinas neurales y hemales presentes
en el pedúnculo caudal (c).

74
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Priacanthidae
Nombre científico: Pristigenys serrula
Nombre común: Popeye catalufa, ojón rojo
Clasificación:
Familia: Priacanthidae
Género: Pristigenys
Especie: P. serrula
Autor: Gilbert, 1891

DISTRIBUCIÓN: Desde el centro de Ca-


lifornia hasta Chile, incluyendo islas oceánicas.
BIOLOGÍA: Habita fondos rocosos desde
3-4 m hasta por lo menos 100 m de profundidad.
Es muy común en aguas costeras.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales: 10-11 (usualmente 10), radios
anales: 10, radios pectorales: 17-18, escamas de
la línea lateral: 40-45, 11-13 filas de escamas en-
tre la línea lateral y el origen de la aleta dorsal,
branquiespinas en el primer arco: 23-25, aletas
pélvicas relativamente cortas, más o menos igual
o menos que la longitud de la cabeza, color rojo
oscuro, incluyendo las aletas e iris del ojo, parte
externa de las aletas pélvicas negruzcas, especí-
menes jóvenes con varias barras pálidas desvanecidas en los costados.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de P. serrula está com-
puesto por 21 a 22 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 7-9 y la espina hemal
en la vértebra 10-11. Primera espina neural muy corta y rígida (a). Espinas neurales y
hemales delgadas y semirrígidas en la porción caudal (b). Espinas neurales y hemales
presentes en el pedúnculo caudal, largas, delgadas y semirrígidas (c).

75
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Scaridae
Nombre científico: Scarus perrico
Nombre común: Loro jorobado
Clasificación:
Familia: Scaridae
Género: Scarus
Especie: S. perrico
Autor: Jordan y Gilbert, 1882

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Ca-


lifornia hasta Perú, incluyendo las Islas Galápa-
gos.
BIOLOGÍA: Relativamente común en
aguas costeras someras, especialmente en zonas
con abundante desarrollo de corales.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alto, más que en las otras especies de Sca-
rus del Pacifico Oriental. Los ejemplares poseen
una joroba grande y bulbosa por encima de los
ojos y un cojinete carnoso alrededor del origen
de la aleta dorsal, dientes fusionados, formando
placas dentarias fuertes azul-verdosas y amplia-
mente expuestas, sin caninos laterales, 5 esca-
mas predorsales medianas, 2 hileras de escamas
en la mejilla, ambas con 4 o 5 escamas. Aletas pectorales con 14 radios (12 ramificados),
aleta caudal redondeada a truncada, sus extremos redondeados (nunca puntiagudos).
No existen dos fases (inicial y terminal) bien diferenciadas, ya que se produce un cam-
bio de coloración desde el juvenil hasta el adulto. Cuerpo uniformemente azul-verdoso,
cabeza azul en torno a la boca y por delante de la aleta dorsal; líneas y manchas azules
irregulares diseminadas en torno al ojo e irradiando desde el; aletas azules a verdes con
bordes azul claros.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de S. perrico está com-
puesto por 24 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 7 y la espina hemal en la
vértebra 11. Primera espina neural desarrollada, delgada y rígida (a). Espinas neurales
y hemales simétricas en la porción caudal, delgadas, largas y semirrígidas (b). Espinas
neurales y hemales presentes en el pedúnculo caudal, posicionadas con un ángulo de 45°
(c).

76
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Sciaenidae
Nombre científico: Corvula macrops
Nombre común: Corvina, vacuocua
Clasificación:
Familia: Sciaenidae
Género: Corvula
Especie: C. macrops
Autor: Steindachner, 1875

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Ca-


lifornia hasta Ecuador, incluyendo las islas Ga-
lápagos.
BIOLOGÍA: Especie demersal que vive en
aguas costeras sobre fondos rocosos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo oblongo, robusto. Hocico romo, mentón
con 5 poros y sin barbillones, dientes mandibu-
lares pequeños, dispuestos en 2 o 3 bandas. De
22 a 26 branquiespinas en el primer arco bran-
quial y 14 a 17 en la rama inferior. Aleta dorsal
con XI a XIII (X-XI+I-II) espinas robustas y 24
a 27 radio blandos, aleta anal con II espinas y 9
a 11 radios blandos, la segunda espina fuerte, su
longitud aproximadamente tres a cuatros de aquella del primer radio anal, aletas pecto-
rales cortas con 15 o 16 radios, terminando netamente por delante de los extremos de las
pélvicas, aleta caudal truncada o redondeada. Escamas ctenoides en el cuerpo, cicloides
en la cabeza y las aletas. Cuerpo plateado, grisáceo en el dorso, franjas o puntos poco
evidentes a lo largo de la hileras de escamas por encima de la línea lateral, aleta dorsal
grisácea, axilas pectorales oscuras, aletas pélvicas y anal negras, una franja semilunar
oscura detrás de los dientes anteriores en la mandíbula inferior.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de C. macrops está com-
puesto por 24 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 8 y la espina hemal en
la vértebra 12. Primera espina neural desarrollada en forma de placa, con longitud no
mayor a la altura de la vértebra (a). Espinas neurales y hemales largas de 1-2 veces la
altura de la vértebra, delgadas y rígidas (b). Espinas neurales y hemales presentes en el
pedúnculo caudal, largas y rígidas (c).

77
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Sciaenidae
Nombre científico: Larimus acclivis
Nombre común: Ñato común, bombache boquinete
Clasificación:
Familia: Sciaenidae
Género: Larimus
Especie: L. acclivis
Autor: Jordan y Bristol, 1898

DISTRIBUCIÓN: Desde Golfo de Cali-


fornia y costa oeste de Baja California hasta el
norte de Perú.
BIOLOGÍA: Vive en aguas costeras y la-
gunas. Se alimenta principalmente de crustáceos
planctónicos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo moderadamente corto, dorso fuertemen-
te arqueado. Boca grande, fuertemente oblicua,
la mandíbula inferior proyectada hacia arriba,
extremo del mentón con 4 pequeños poros, ho-
cico con 5 poros marginales a lo largo de su bor-
de inferior y 3 poros dorsales, dientes pequeños,
dispuestos en una sola hilera, ojo grande. Ale-
ta dorsal con XI (X+I) espinas y 27 a 30 radios
blandos, aleta anal con II espinas y 6 radios blandos, aletas pectorales largas, con 14 o 15
radios, aleta caudal doblemente truncada a puntiaguda en juveniles. Escamas ctenoides
en el cuerpo, cicloides en la cabeza y las aletas. Color gris-plateado, más oscuro dorsal-
mente; flancos con estrías negras evidentes a lo largo de las hileras de escamas, aletas
pálidas a grisáceas, mandíbula inferior anaranjada;
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de L. acclivis está com-
puesto por 24 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 8-11 y la espina hemal en
la vértebra 11-13. Primera espina neural desarrollada y rígida, en ángulo de 45° hacia la
parte posterior, segunda espina neural desarrollada en posición de 90° (a). Primeras dos
espinas hemales desarrolladas y curveadas hacia la parte posterior (b). Espinas neurales
y hemales presentes en el pedúnculo caudal (c).

78
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Sciaenidae
Nombre científico: Odontoscion xanthops
Nombre común: Corvinilla negra, bombache ojo amarillo
Clasificación:
Familia: Sciaenidae
Género: Odontoscion
Especie: O. xanthops
Autor: Gilbert, 1898

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Cali-


fornia hasta Perú.
BIOLOGÍA: Vive en aguas someras, pe-
netrando en estuarios y bocas de rio; forma car-
dúmenes media agua, se alimenta principalmen-
te de crustáceos y peces pelágicos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Boca
grande, oblicua; mentón con 5 poros; hocico cor-
to; su borde ventral escotado, con 5 poros mar-
ginales y 3 dorsales; ojo grande; borde preoper-
cular débilmente aserrado. Aleta dorsal con XII
(XI+I) espinas 25 a 27 radios blandos; aleta anal
con II espinas y 8 radios blandos. Aletas pecto-
rales con 14 a 16 radios; aleta caudal truncada,
doblemente truncada en los juveniles. Escamas
ctenoides en el cuerpo, cicloides en la cabeza y el pecho. Cuerpo plateado, dorso azul
metálico oscuro; levemente oblicuas por encima de la línea lateral; aletas oscuras.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de O. xanthops está
compuesto por 24 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 7 y la espina hemal
en la vértebra 11. Primera espina neural desarrollada, delgada y no más larga que la altu-
ra de la vértebra, segunda espina neural desarrollada en forma triangular (a). Primeras
dos espinas hemales en forma de escuadra (b). Espinas delgadas y semirrígidas en el
pedúnculo caudal (c).

79
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Scianidae
Nombre científico: Pareques lanfeari
Nombre común: Corvinita rayada
Clasificación:
Familia: Sciaenidae
Género: Pareques
Especie: P. lanfeari
Autor: Barton, 1947

DISTRIBUCIÓN: Desde Ecuador hasta


Perú.
BIOLOGÍA: Vive en costas rocosas, pero
ocasionalmente alcanza hasta 60 m de profundi-
dad. Se alimenta de la epifauna del sustrato.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alargado y alto, el dorso fuertemente ar-
queado. Boca subterminal, mentón con 5 poros y
sin barbillones; mandíbula superior con 5 poros
marginales y 5 dorsales; dientes viliformes dis-
puestos en bandas. Aleta dorsal con X a XIII (IX-
XI+I-II) espinas y 35 a 38 radios blandos, la es-
pina más larga sobrepasando la base del primer
radio blando cuando está plegada; aleta anal con
II espinas y 7 u 8 radios blandos, la segunda espi-
na muy fuerte, aproximadamente la mitad de la longitud del primer radio blando; aletas
pectorales con 17 o 18 radios; aleta caudal truncada a doblemente emarginada. Escamas
ctenoides en el cuerpo y la cabeza. Cuerpo uniformemente plateado oscuro a gris oscuro
o azul metálico, flancos con 4 franjas horizontales oscuras que no se extienden sobre la
cabeza; aletas pélvicas y ápices de la primera parte de la dorsal y de la anal negros.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de P. lanfeari está com-
puesto por 24 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 7 y la espina hemal en la
vértebra 10. Primera y segunda espina neural desarrolladas y con posición de 90°, lige-
ramente más largas que la altura de la vértebra (a). Primera espina hemal desarrollada,
robusta, corta y rígida (b). Espinas neurales y hemales presentes en el pedúnculo caudal
(c).

80
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Scianidae
Nombre científico: Umbrina bussingi
Nombre común: Verrugato prieto, polla ojona
Clasificación:
Familia: Sciaenidae
Género: Umbrina
Especie: U. bussingi
Autor: Lopez, 1980

DISTRIBUCIÓN: Desde el sur de Baja


California hasta Ecuador.
BIOLOGÍA: Especie demersal que habita
aguas costeras y se captura entre los 32 y 100 m
de profundidad.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alargado, perfiles dorsal, y ventral regu-
larmente arqueados. Hocico puntiagudo, boca
inferior, mentón con un barbillón corto, y con 4
poros en su superficie ventral; labio superior con
5 poros marginales y 5 dorsales; dientes vilifor-
mes dispuestos en bandas anchas; ojo grande.
Aleta dorsal con XI (X+I) espinas relativamente
fuertes y 21 a 23 radios blandos; aleta anal con II
espinas y 7 radios blandos; aletas pectorales lar-
gas, con 17 a 19 radios, alcanzando los extremos de las pélvicas; aleta caudal doblemente
truncada, el lóbulo superior levemente cóncavo. Cuerpo plateado oscuro; escamas pla-
teadas en el centro y oscuras en los bordes; aletas gris oscuras; zonas posteriores de las
aletas pélvicas y anal claras a amarillentas.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de U. bussingi está com-
puesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 7 y la espina hemal en
la vértebra 10. Primeras dos espinas neurales desarrolladas, rígidas y con longitud no
mayor que la altura de la vértebra (a). Espinas neurales y hemales delgadas, largas y
semirrígidas en la porción caudal (b). Espinas neurales y hemales presentes en el pedún-
culo caudal (c).

81
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Scombridae
Nombre científico: Acanthocybium solandri
Nombre común: Guajú, peto
Clasificación:
Familia: Scombridae
Género: Acanthocybium
Especie: A. solandri
Autor: Cuvier, 1832

DISTRIBUCIÓN: En el Pacífico Orien-


tal, desde el norte de Baja California, en el Golfo
de California, al sur hasta el norte de Perú, inclu-
yendo todas las islas oceánicas.
BIOLOGÍA: Una especie epipelágica y
oceánica, a menudo solitaria o formando grupos
más o menos dispersos. El periodo de desove pa-
rece ser muy largo y la fecundidad ha sido esti-
mada en unos 6 millones de huevos por hembra
y temporada. Se alimenta de peces y calamares.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alargado, fusiforme y levemente compri-
mido. Boca grande, con dientes fuertes, triangu-
lares, comprimidos y finamente aserrados; hoci-
co de longitud aproximadamente igual al resto
de la cabeza. Dos aletas dorsales, la primera con XXIII a XXVII espinas, la segunda con
11 a 16 radios blandos seguidos de 8 a 9 aletillas; aleta anal con 11 a 14 radios seguidos
de 7 a 9 aletillas. Cuerpo cubierto de pequeñas escamas, sin corselete anterior; pedún-
culo caudal delgado, a cada lado con una quilla grande bien definida entre dos quillas
más pequeñas. Dorso verde-azulado iridiscente; flancos plateados, con 24 a 30 franjas
verticales azul-cobalto (grisáceas después de la muerte) que se extienden por debajo de
la línea lateral.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de A. solandri está com-
puesto por 62 vértebras. Primer espina neural desarrollada en forma triangular, con una
longitud no mayor a la altura de la vértebra (a). Espinas neurales cortas, frágiles y en
dirección posterior (b). Espinas neurales y hemales pequeñas y horizontales a la vértebra
en el pedúnculo caudal (c).

82
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Scombridae
Nombre científico: Auxis rochei eudorax
Nombre común: Melvera, botellita chica
Clasificación:
Familia: Scombridae
Género: Auxis
Especie: A. rochei eudorax
Autor: Risso, 1810

DISTRIBUCIÓN: Desde California, Es-


tados Unidos hasta Perú, incluyendo las Islas
Galápagos.
BIOLOGÍA: Una especie epipelágica; los
adultos se capturan principalmente en aguas
costeras y alrededor de islas. Se alimenta de pe-
queños peces, principalmente clupeidos; tam-
bién de crustáceos y de calamares.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo robusto, alargado y redondeado. Dos ale-
tas dorsales por un espacio amplio (por lo menos
igual a la longitud de la base de la primera aleta
dorsal), la segunda dorsal seguida por 8 aletillas;
aletas pectorales cortas, no alcanzando una línea
vertical a través del borde anterior del área des-
nuda situada por encima del corselete; proceso interpélvico grande y terminado en una
sola punta; aleta anal seguida de 7 aletillas. Cuerpo desnudo a excepción del corselete
cuya prolongación es bien desarrollada y ancha. Una fuerte quilla situada entre dos qui-
llas pequeñas a cada lado del pedúnculo caudal. Dorso azulado, cambiando a purpura
o casi negro en la cabeza; 15 o más franjas casi verticales bastantes anchas en el área
desnuda dorsal; vientre blanco; aletas pectorales y pélvicas purpuras, negras en su lado
interno.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de A. rochei eudorax
está compuesto por 36 vértebras. Primera espina neural desarrollada, triangular y no
más alta que la altura de la vértebra (a). Espinas neurales y hemales largas y planas, con
presencia de filamentos semirrígidos (b). Proceso óseo en las vértebras del pedúnculo
caudal formando una quilla (c).

83
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Scombridae
Nombre científico: Auxis thazard
Nombre común: Melva, botellita
Clasificación:
Familia: Scombridae
Género: Auxis
Especie: A. thazard
Autor: Lacepède, 1800

DISTRIBUCIÓN: Desde California hasta


Ecuador, incluyendo las Islas Galápagos.
BIOLOGÍA: Una especie epipelágica, tan-
to nerítica como oceánica. En el Pacífico oriental
se observan ejemplares maduros durante todo el
año, aunque frente a Costa Rica el desove es más
intenso desde diciembre hasta fines de abril.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo robusto, alargado y redondeado. Dos ale-
tas dorsales, la primera con X a XII espinas, se-
parada de la segunda por un espacio amplio (por
lo menos igual a la base de la primera dorsal),
la segunda seguida de 8 aletillas; aletas pectora-
les cortas, pero sobrepasando una línea vertical
a través del borde interior del área desnuda por
encima del corselete; proceso interpélvico grande y terminado en una sola punta; aleta
anal seguida de 7 aletillas. Cuerpo desnudo a excepción del corselete cuya prolongación
posterior angosta. Una fuerte quilla entre dos quillas más pequeñas a cada lado del pe-
dúnculo caudal. Dorso azulado, cambiando a purpura o casi negro en la cabeza; 15 o más
franjas oblicuas a casi verticales, estrechas y ondulantes en el área desnuda dorsal; vien-
tre blanco; aletas pectorales y pélvicas púrpura, negras en sus lados internos.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de A. thazard está com-
puesto por 38 vértebras. Primera espina neural desarrollada en forma triangular (a).
Espinas neurales y hemales largas y planas (b). Procesos óseos laterales de las vértebras
del pedúnculo caudal desarrollados formando una quilla (c).

84
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Scombridae
Nombre científico: Katsuwonus pelamis
Nombre común: Barrilete, bonito.
Clasificación:
Familia: Scombridae
Género: Katsuwonus
Especie: K. pelamis
Autor: Linnaeus, 1758

DISTRIBUCIÓN: Cosmopolita en mares


y océanos tropicales y templados, excepto en el
Mar Negro.
BIOLOGÍA: Especie epipelágica oceá-
nica y migratoria, forma grupos generalmente
asociados con convergencias y zonas limítrofes
entre masas de aguas cálidas, zonas de surgen-
cia y otros sitios de discontinuidad hidrográfica.
Desova discontinuamente a través de todo el año
en aguas ecuatoriales, y desde primavera hasta
otoño en aguas subtropicales. Se alimenta predo-
minantemente de peces, crustáceos y moluscos y
se lo considera como oportunista.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo fusiforme, alargado y redondeado. De 53
a 63 branquiespinas en el primer arco branquial. Dos aletas dorsales separadas por un
espacio pequeño, la primera con XIV a XVI espinas, la segunda seguida por 7 a 9 aletillas,
aletas pectorales cortas, con 26 o 27 radios; aleta anal seguida de 7 u 8 aletillas. Cuerpo
sin escamas, a excepción del corselete y línea lateral. Color dorso azulado-purpura oscu-
ro y vientre plateado, con 4 a 6 franjas longitudinales oscuras muy evidentes.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de K. pelamis está com-
puesto por 40 a 41 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 12 y la espina hemal
en la vértebra 21. Las vértebras desde la mitad posterior de la porción abdominal y hasta
la mitad de la porción caudal presentan arcos laterales (b). Pedúnculo caudal con espinas
neurales y hemales reducidas prácticamente ausentes, quilla presente (b).

85
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Scombridae
Nombre científico: Scomberomorus sierra
Nombre común: Carita sierra, sierra
Clasificación:
Familia: Scombridae
Género: Scomberomorus
Especie: S. sierra
Autor: Jordan y Starks, 1895

DISTRIBUCIÓN: Desde el sur de Cali-


fornia, EE.UU hasta Perú, incluyendo las islas
Galápagos y otras islas oceánicas.
BIOLOGÍA: Especie epipelágica nerítica
que forma cardúmenes y al parecer desova cerca
de la costa en toda su área de distribución. Los
adultos se alimentan de pequeños peces, espe-
cialmente de anchoas (Anchoa y Cetengraulis) y
clupeidos (Odontognathus y Opisthonema).
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo alargado fuertemente comprimido. Ho-
cico mucho más corto que el resto de la cabeza.
Primera aleta dorsal con XV a XVIII espinas, la
segunda con 16 a 19 radios, seguida de 7 a 10 ale-
tillas; aleta anal con 16 a 21 radios, seguidos de 7
a 10 aletillas; aletas pectorales con 20 a 24 radios; aletas pélvicas relativamente largas,
4,7 a 6,4 % de la longitud horquilla. Línea lateral descendiendo gradualmente hacia el
pedúnculo caudal. Flancos plateados con numerosas manchas pardas redondeadas (de
color naranja en vida), dispuestas en 3 hileras por debajo, y una por encima, de la línea
lateral; primera aleta dorsal negra distalmente, blanca en la base; la segunda dorsal ama-
rillenta con el borde negro, y la anal blanca.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de S. sierra está com-
puesto por 47 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 14 y la espina hemal en
la vértebra 24. Primera espina neural pequeña y rígida del tamaño de 1/3 la altura de la
vértebras (a). Espinas neurales y hemales delgadas, no rígidas (b). Espinas neurales y
hemales presentes en el pedúnculo caudal, horizontales a la vértebra (c).

86
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Scombridae
Nombre científico: Thunnus albacares
Nombre común: Albacora
Clasificación:
Familia: Scombridae
Género: Thunnus
Especie: T. albacares
Autor: Bonnaterre, 1788

DISTRIBUCIÓN: Las aguas cálidas,


siendo la especie de atún más tropical. Abunda
en las aguas tropicales del Atlántico
BIOLOGÍA: Los aleta amarilla tienden a
hacer cardúmenes con peces del mismo tamaño,
incluyendo otras especies de atún, los ejemplares
más grandes a menudo son vistos con delfines,
marsopas, ballenas y tiburones ballena. Los aleta
amarilla comen otros peces, crustáceos y calama-
res.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Es
un pez de cuerpo fusiforme. Cabeza y ojos pe-
queños, y la segunda aleta dorsal y la anal son
las más largas de todos los atunes. Sus aletas
pectorales suelen sobrepasar el nacimiento de la
segunda aleta dorsal, pero no van más allá del final de su base, En la zona dorsal posee
bandas laterales de color azul y amarillo. En la zona inferior y ventral es de color plata,
presentando cadenas de rayas verticales alternadas con puntos. La segunda aleta dorsal y
la anal son de color amarillo. Las pínulas son amarillo limón con los bordes negros. Estos
toques amarillos le dan nombre a la especie.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de T. albacares está
compuesto por 32 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 18 y la primer espina
hemal en la vértebra 18. Primeras dos espina neurales desarrolladas en forma de placas
y con una longitud no mayor a la altura de la vértebra (a). Espinas neurales y hemales
simétricas, delgadas y frágiles en la porción caudal, curveadas hacia la parte posterior
(b). Presenta una quilla delgada localizada en los laterales de las vértebras finales en el
pedúnculo caudal (c)

87
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Scorpaenidae
Nombre científico: Pontinus sierra
Nombre común: Brujo ojón, rascacio lampón
Clasificación:
Familia: Scorpaenidae
Género: Pontinus
Especie: P. sierra
Autor: Gilbert, 1890

DISTRIBUCIÓN: Esta especie se en-


cuentra desde el sur de Baja California hasta el
Golfo central de California hasta Perú.
BIOLOGÍA: Los adultos son demersales
mientras que los juveniles son pelágicos. Ovípa-
ros, con larvas planctónicas.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ca-
beza levemente deprimida, cuerpo algo compri-
mido. Ojo grande, 24 a 29% de la longitud de
la cabeza; espacio interorbitario relativamente
ancho. Nuca aplanada, sin depresión cóncava.
Aleta dorsal con XII espinas y 9 (raramente 8)
radios blandos, el último dividido hasta la base;
segunda y tercera espinas dorsales no muy pro-
longadas en comparación con las demás (razón
de la tercera espina dorsal/distancia postorbital: 0,4 a 0,7) para todas las tallas; segunda
espina anal moderadamente larga; aletas pectorales con 17 a 19 radios, ninguno de ellos
ramificados. Cuerpo rojo claro, con marcas verdes-oliváceas en el dorso; superficie ven-
tral de la cabeza, y cavidades bucal y faringe de color blanco brillante.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de P. sierra está com-
puesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 8 y la espina hemal en
la vértebra 11. La primera y segunda espina neural se encuentran desarrolladas y unidas
formando un triángulo (a). Espinas hemales fuertes, largas y planas en la porción caudal
(b). Espinas neurales y caudales largas, delgadas y rígidas (c).

88
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Scorpanidae
Nombre científico: Scorpaena plumieri mystes
Nombre común: Brujo, rascacio escorpión
Clasificación:
Familia: Scorpanidae
Género: Scorpaena
Especie: S. plumieri mystes
Autor: Jordan & Starks 1895

DISTRIBUCIÓN: Se encuentra desde


Baja California hasta el norte de Chile.
BIOLOGÍA: El comportamiento defensi-
vo de esta especie incluye la exhibición (por mo-
vimientos rotatorios de las aletas) de las axilas
pectorales vivamente coloreadas.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ca-
beza grande y deprimida; nuca con una foseta
profunda; 3 o 4 espinas en el relieve suborbi-
tal. De 12 a 18 branquiespinas en el primer arco
branquial. Aleta dorsal con XII espinas y 9 radios
blandos, el último dividido hasta la base; aletas
pectorales con 18 a 21 (generalmente 19 o 20) ra-
dios, algunos de los cuales son dispuestas en 42 a
48 hileras verticales. Cuerpo fuertemente motea-
do; axila de la aleta pectoral generalmente café oscura o negra con numerosas manchas
blancas a menudo dispuestas en hileras.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de S. plumieri mystes
está compuesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 7 y la espina
hemal en la vértebra 10. Primera espina neural fina y delgada, segunda espina neural de-
sarrollada, ambas orientadas hacia la parte anterior (a). Espina hemales anchas y planas,
primeras espinas triangulares (b). Espinas neurales y hemales presentes en el pedúnculo
caudal (c).

89
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Serranidae
Nombre científico: Diplectrum maximum
Nombre común: Camotillo, serrano de altura.
Clasificación:
Familia: Serranidae
Género: Diplectrum
Especie: D. maximun
Autor: Hildebrand, 1946

DISTRIBUCIÓN:Pacífico Oriental: el sur


de Baja California, México, Colombia hasta Perú.
BIOLOGÍA: Es una especie bentopelágica
y de hábitos costeros.
DESRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Altu-
ra del cuerpo comprendida de 3,1 a 3,9 veces,
longitud de la cabeza de 2,7 a 2,8 veces la lon-
gitud estándar, ángulo preopercular con una es-
puela alargada en forma de lóbulo redondeado
que presenta 4 a 8 grandes espinas, altura de la
espuela menor que la parte superior, finamente
aserrada, del borde preopercular. Aleta dorsal
con X espinas y 12 radios blandos; aleta anal con
III espinas y 7 radios blandos; aletas pectorales
con 17 (raramente 16) radios; aleta caudal cónca-
va. Cuerpo pardo grisáceo. Flancos con franjas oscuras verticales dobles y notorias y una
serie de manchas pálidas en la base de la aleta caudal.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de D. maximum está
compuesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 8 y la espina hemal
en la vértebra 11. Primera espina neural corta y triangular no más alta que la altura de la
vértebra (a). Espinas neurales finas y rígidas, las dos primeras espinas hemales aplana-
das en sus extremos (b). Espinas neurales y hemales finas y largas (c).

90
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Serranidae
Nombre científico: Diplectrum pacificum
Nombre común: Camotillo, serrano cabaicucho.
Clasificación:
Familia: Serranidae
Género: Diplectrum
Especie: D. pacificum
Autor: Meek y Hildebrand, 1925

DISTRIBUCIÓN:En el Pacífico Oriental


desde México, incluyendo al Golfo de California
hasta Perú.
BIOLOGÍA: Vive en fondos de arena fan-
gosa entre 1 y 90 m de profundidad, abundante
entre 15 y 30 m. Se alimenta principalmente de
peces y también de crustáceos. Es hermafrodita
sincrónico.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ale-
tas pectorales con 16 a 18 radios; aleta caudal
cóncava. Los juveniles con dos franjas horizon-
tales pardo-negruzcas a lo largo del cuerpo, la
franja inferior se extiende hacia adelante a través
del ojo hasta el hocico y hacia atrás hasta confluir
con la mancha negra en la base de la alta caudal.
Adultos con 5 o 6 franjas verticales oscuras poco aparentes, aleta caudal azul clara con 5
o 6 franjas verticales naranjas; parte distal del lóbulo caudal superior naranja, lóbulo in-
ferior blanco; puntas de los radios caudales negras; manchas de color naranja en la base
de la aleta caudal; hocico y mejillas cubiertas de manchas naranjas.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de D. pacificum está
compuesto por 23 vértebras, primer arco hemal ubicado en la vértebra 8 y la primera
espina hemal en la 12. Prezigapófisis y poszigapófisis en la vértebra 4, a partir de la vér-
tebra 6 presentan poszigapófisis ventrales desde la vértebra 12. Primera espina neural
pequeña y triangular, no más alta que la mitad de la altura de la vértebra (a). Primera
espina hemal bifurcada, segunda espina hemal aplanada al final (b). Espinas neurales y
hemales largas y delgadas en el pedúnculo caudal (c).

91
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Serranidae
Nombre científico: Diplectrum rostrum
Nombre común: Camotillo, serrano frenado.
Clasificación:
Familia: Serranidae
Género: Diplectrum
Especie: D. rostrum
Autor: Bortone, 1974

DISTRIBUCIÓN:Esta especie es endé-


mica del Pacífico Oriental, y se encuentra desde
Baja California hasta el sur de Perú, incluyendo
las Islas Galápagos.
BIOLOGÍA: Habita sustratos de arena
entre 12 a 80 m de profundidad. Se alimenta de
crustáceos móviles bentónicos y peces óseos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Án�-
gulo preopercular con una espuela redondeada
que presenta 7 a 11 grandes espinas, la altura de
la espuela aproximadamente igual a la longitud
de la parte superior, finamente aserrada, del bor-
de preopercular. Aleta dorsal con X espinas y 12
(raramente 13) radios blandos; número de radios
blandos de la aleta anal 7 (raramente 8); aletas
pectorales con 16 a 18 radios; aleta caudal cóncava. Color canela o blancuzco, con 5 a 7
barras difusas negruzcas en el costado; también una banda mediolateral negruzca; una
mancha negra grande en la base del pedúnculo caudal; una banda de color café a cada
lado del hocico entre el ojo y el labio superior.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de D. rostrum está com-
puesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 7 y la espina hemal en la
vértebra 11. Primera espina neural desarrollada de forma triangular no más alta que la
altura de la vértebra (a). Primera espina hemal ensanchada en su parte media y orienta-
da hacia la parte posterior del esqueleto (b). Espinas neurales y hemales largas, delgadas
y en ángulo de 45° en el pedúnculo caudal (c).

92
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Serranidae
Nombre científico: Epinephelus analogus
Nombre común: Mero moteado, mero cabrilla
Clasificación:
Familia: Serranidae
Género: Epinephelus
Especie: E. analogus
Autor: Gill, 1864

DISTRIBUCIÓN: En el Pacífico Oriental


desde el sur de California, Estados Unidos hasta
Perú, incluyendo las islas Revillagigedo, Clipper-
ton y Galápagos.
BIOLOGÍA: Es una especie abundante en
arrecifes aislados y alejados de la costa. También
se puede encontrar en esteros poco profundos.
Se alimenta principalmente de crustáceos y pe-
ces sobre fondos rocosos y arenosos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Bor-
de preopercular aserrado, con dentelladuras li-
geramente más grandes en el ángulo y con una
leve escotadura posterior; borde superior del
opérculo levemente convexo; orificio nasales su-
biguales. De 26 a 28 branquiespinas en el primer
arco. Aleta dorsal con X espinas y 16 a 18 radios blandos, la tercera espina más larga que
las demás, y las membranas interespinosas moderadamente escotadas; aleta anal con
III espinas y 8 radios blandos; aletas pectorales con 19 a 20 radios; aletas pélvicas neta-
mente más cortas que las pectorales, su origen situado por debajo o detrás del extremo
inferior de las bases de las pectorales, aleta caudal redondeada. Es de color rojizo marrón
con manchas pardo-oscuras; cuerpo con 5 franjas oblicuas oscuras.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de E. analogus está
compuesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal
en la vértebra 11. Primera espina neural desarrollada en forma de triángulo, fuerte y rí-
gida, su longitud es dos veces la altura de la vértebra (a). Primeras tres espinas hemales
gruesas y rígidas, espinas neurales delgadas (b). Espinas neurales y hemales presentes
en el pedúnculo caudal (c).

93
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Serranidae
Nombre científico: Epinephelus labriformis
Nombre común: Cabrilla piedrera, cabrilla pintada, mero.
Clasificación:
Familia: Serranidae
Género: Epinephelus
Especie: E. labriformis
Autor: Jenyns, 1843

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Cali-


fornia hasta Perú, incluyendo las islas de Cocos,
Revillagigedo y Galápagos.
BIOLOGÍA: Común en aguas someras
a lo largo de costas rocosas. Se alimenta de pe-
ces pequeños durante el día y principalmente de
crustáceos durante la noche. Aunque esta espe-
cie es más abundante en las cercanías de la costa,
los adultos también suelen encontrarse en aguas
más profundas (por lo menos hasta 30 m).
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Altu-
ra del cuerpo menor que la longitud de la cabeza.
Aleta dorsal con XI espinas y con 16 a 18 radios
blandos; aleta anal con III espinas y 8 radios
blandos; aletas pectorales con 18 a 19 radios; ale-
tas pélvicas mucho más cortas que las pectorales. Cuerpo verde aceitunado a pardo-ro-
jizo, con puntos y manchas blancas diseminadas irregularmente; un triángulo blanco en
el borde de las membranas interespinosas de la dorsal y un fleco blanco en la punta de
cada espina. Juveniles con manchas negras en el dorso de la cabeza, parte distal de aletas
medianas rojiza bordeada de blanco, una pequeña mancha en forma de silla de montar
en el pedúnculo caudal; interior de la boca rojo.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de E. labriformis está
compuesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 8 y la espina hemal
en la vértebra 11. Primera espina neural fuerte y triangular (a). Espinas hemales fuertes y
bifurcadas, con proyecciones finas hacia la parte posterior (b). Espinas neurales y hema-
les largas, orientadas hacia la porción posterior y paralelas a las vértebras (c).

94
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Serranidae
Nombre científico: Hemanthias signifer
Nombre común: Cabrilla doncella, ravijunco.
Clasificación:
Familia: Serranidae
Género: Hemanthias
Especie: H. signifer
Autor: Garman, 1899

DISTRIBUCIÓN: En el Pacífico Oriental


desde California hasta Perú.
BIOLOGÍA: Esta es una especie demersal
que habita aguas costeras y profundas. Es pro-
bablemente una especie que forma cardúmenes.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Maxilar sin escamas con un prominente gancho
o relieve en el borde inferior; supramaxilar au-
sente, hocico, mandíbula inferior desprovistos de
escamas. Aleta dorsal con X espinas y 14 radios
blandos; aleta anal con III espinas y 7 a 9 radios
blandos; aletas pectorales con 18 a 20 radios;
aletas pélvicas alargadas en ejemplares mayores
de 30 cm de longitud estándar; aleta caudal li-
geramente ahorquillada. De color rosado-rojizo;
bordes distales de aletas dorsal, anal y caudal amarillos; una franja amarilla desde el
extremo del hocico hasta el borde preopercular; manchas pequeñas en el opérculo y en
los flancos por debajo de la línea lateral.
DESCRIPCIÓN DE ESQUELETO: El esqueleto axial de H. signifer está com-
puesto por 24 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal en
la vértebra 12. Primera espina neural pequeña y unida con la segunda espina neural (a).
Primeras espinas hemales desarrolladas y bifurcadas (b). Espinas neurales y hemales
largas, delgadas y rígidas en el pedúnculo caudal (c).

95
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Serranidae
Nombre científico: Paranthias colonus
Nombre común: Indio, selembra.
Clasificación:
Familia: Serranidae
Género: Paranthias
Especie: P. colonus
Autor: Valenciennes, 1855

DISTRIBUCIÓN: Pacífico Oriental des-


de el Golfo de California hasta Perú, incluyendo
las islas Revillagigedo, Galápagos, Clipperton,
Cocos y Malpelo.
BIOLOGÍA: Es un pez típico de arrecifes
coralinos que frecuentemente forma agregacio-
nes. Vive a profundidades entre 10 y 70 m. Se ali-
menta especialmente de animales planctónicos
microscópicos que selecciona individualmente
del agua.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ale-
ta dorsal con IX espinas y 19 a 21 radios blandos,
membranas interespinosas moderadamente es-
cotadas; aleta anal con III espinas y 9 a 11 radios
blandos; aletas pectorales con 19 a 23 radios; ale-
ta caudal semilunar. Los juveniles a menudo son de color rosado-amarillento brillante
con manchas de color azul intenso en el dorso; adultos rojizos o gris-rojizos con 2 a 3
manchas de azul vivo o violeta en la región dorsal del cuerpo y otras 2 en la región me-
dio-lateral del pedúnculo caudal; axila de la aleta pectoral con una mancha de color azul
intenso.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de P. colonus está com-
puesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 8 y la espina hemal en la
vértebra 11. Primera, segunda y tercera espinas neural pequeñas y unidas, no más altas
que la altura de la vértebra (a). Tercera espina hemal fuerte y aplanada a la mitad, for-
mando un ángulo de 135° (b). Espinas neurales y hemales cortas, delgadas y rígidas, no
más largas que la altura de la vértebra (c).

96
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Serranidae
Nombre científico: Paralabrax maculatofasciatus
Nombre común: Cabrilla de roca
Clasificación:
Familia: Serranidae
Género: Paralabrax
Especie: P. maculatofasciatus
Autor: Steindachner, 1868

DISTRIBUCIÓN: Desde Monterey en


California, EE.UU. a México, incluyendo el Golfo
de California. También se ha registrado en Nica-
ragua y Ecuador.
BIOLOGÍA: Vive sobre fondos arenosos
cerca de rocas o plantas, desde la costa hasta los
60 m de profundidad. Se alimenta de peces pe-
queños y crustáceos bentónicos. Hermafrodita
protogínico. Es capaz de tolerar amplias fluctua-
ciones de temperatura (7,5 a 32 °C).
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ale-
ta dorsal con X espinas (la tercera más de 2.5 ve-
ces la longitud de la segunda y netamente más
larga que la cuarta) y 14 (raramente 13) radios
blandos; aleta anal con III espinas y 6 a 8 radios
blandos; aletas pectorales con 16 radios; aleta caudal truncada o ligeramente cóncava.
Cabeza y cuerpo gris claro a parduzco, cubiertos de manchas pequeñas de color pardo
o gris oscuro; aletas medianas también cubiertas de manchas oscuras; aletas pectorales
transparentes; una franja oscura se extiende frecuentemente desde el borde ventral del
ojo hasta la membrana branquiostega.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de P. maculatofasciatus
está compuesto por 24 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 8 y la espina
hemal en la vértebra 12. Primera y segunda espinas neurales desarrolladas planas, la
segunda orientada hacia la parte anterior del esqueleto (a). Primera espina hemal apla-
nada a la mitad y orientada hacia la parte posterior, espinas neurales delgadas y alarga-
das (b). Espinas neurales y hemales largas, delgadas y rígidas en el pedúnculo caudal (c).

97
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Serranidae
Nombre científico: Serranus psittacinus
Nombre común: Camotillo colorado, guaseta serrano
Clasificación:
Familia: Serraniade
Género: Serranus
Especie: S. psittacinus
Autor: Valenciennes, 1855

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Cali-


fornia hasta Perú incluyendo las Islas Galápagos.
BIOLOGÍA: Habita parches de arrecifes
pequeños en áreas de arena y piedra en profun-
didades de 2 a 60 m. Es un depredador solitario
bentónico y diurno.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Aleta
dorsal con X (raramente IX u XI) espinas y 11 a
13 radios blandos; aleta anal con III espinas y 7
radios blandos; aleta pectoral con 17 radios; ale-
ta caudal truncada o levemente cóncava. Cuerpo
con 5 pares de franjas verticales oscuras además
de una hilera ventral de manchas oscuras; 3 o 4
líneas blancas verticales en la región baja de los
flancos; pequeñas manchas oscuras en el pecho y
a lo largo de los radios de aletas medianas; una franja parda desde el extremo del hocico,
a través del ojo, hasta el borde superior del opérculo, casi extremadamente cubierta de
numerosas manchitas amarillas en su trayecto posterior (detrás del ojo).
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de S. psittacinus está
compuesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 8 y la espina hemal
en la vértebra 11. Primera espina neural larga y rígida, orientada hacia la parte anterior,
longitud 1.5 veces la altura de la vértebra (a). Primeras tres espinas hemales largas y
aplanadas, formando un ángulo de 90° hacia la porción posterior (b). Espinas neurales y
hemales largas y rígidas en el pedúnculo caudal (c).

98
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Serranidae
Nombre científico: Rypticus nigripinnis
Nombre común: Jabón dos espinas, jabonero negrillo, jabonero negro.
Clasificación:
Familia: Serranidae
Género: Rypticus
Especie: R. nigripinnis
Autor: Gill, 1861

DISTRIBUCIÓN: En el Pacífico Oriental


desde el sur de Baja California y el Golfo de Cali-
fornia hasta el norte de Perú, incluyendo Malpe-
lo y las Islas Galápagos.
BIOLOGÍA: Especie de aguas costeras
someras, frecuente en zonas rocosas y coralinas
donde suelen esconderse en grietas y cuevas.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Es-
pinas dorsales II; radios pectorales: 15-17; ra-
dios anales: 14-18. Mandíbula inferior un poco
saliente sin protuberancia carnosa; juveniles y
adultos con 4 poros grandes y ovalados a lo largo
del margen preopercular y 4 poros a cada lado de
la superficie ventral de la mandíbula inferior (ex-
cepto en especímenes menores de 6.5 cm de lon-
gitud estándar, el poro más posterior puede estar dividido en algunos poros pequeños);
generalmente de color café con numerosas manchas y parches de color café amarillentos;
especímenes menores de 2-3 cm son de color café dorsalmente y blanco amarillentos
abajo, con un par de franjas pálidas detrás del ojo, las aletas dorsal y anal de los juveniles
tienen bandas prominentes amarillas en la base y la aleta caudal es oscura con un borde
amarillo.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de R. nigripinnis está
compuesto por 23 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 7 y la espina hemal
en la vértebra 10. Primeras espinas neurales desarrolladas de longitud 1.5 veces la altura
de la vértebra (a). Espinas neurales y hemales delgadas y rígidas, simétricas en la porción
caudal (b). Espinas neurales y hemales largas y rígidas en el pedúnculo caudal (c).

99
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Sparidae
Nombre científico: Calamus brachysomus
Nombre común: Pluma martilla, sargo chaveco
Clasificación:
Familia: Sparidae
Género: Calamus
Especie: C. brachysomus
Autor: Lockington, 1880

DISTRIBUCIÓN: Es endémica en el Pa-


cífico Oriental, y se encuentra desde Baja Califor-
nia y el Golfo de California hasta Perú, incluyen-
do Islas Galápagos y Malpelo.
BIOLOGÍA: Habita en zonas de arena a
unos 69 m de profundidad, pero por lo general
3-18 m. Probablemente se alimenta de inverte-
brados bentónicos. Sólo capturado incidental-
mente con redes de arrastre.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo relativamente alto y comprimido. Cabeza
grande, su perfil anterior elevado; hocico y área
suborbitaria sin escamas, mejilla y preopérculo
escamosos; borde preopercular liso; boca peque-
ña; ambas mandíbulas con dientes anteriores có-
nicos y dientes laterales molariformes, dispuestos en 2 hileras completas; paladar sin
dientes. Aleta dorsal continua, con XII o XIII espinas y 11 a 13 radios blandos; aleta anal
con III espinas y 10 u 11 radios blandos; aletas pectorales largas, sus extremos situados
por detrás del ano. De color plateado, más oscuro en el dorso y axila de la aleta pectoral
negruzca.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de C. brachysomus está
compuesto por 22 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 6 y la espina hemal
en la vértebra 11. Primera espina neural desarrollada y orientada hacia la parte anterior
del esqueleto (a). Primeras dos espinas hemales aplanadas en su porción final (b). Espi-
nas neurales y hemales cortas y rígidas en el pedúnculo caudal (c).

100
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Sphyraenidae
Nombre científico: Sphyraena ensis
Nombre común: Picuda, picuda rayada
Clasificación:
Familia: Sphyraenidae
Género: Sphyraena
Especie: S. ensis
Autor: Jordan y Gilbert, 1882

DISTRIBUCIÓN: Se distribuyen desde


el Golfo de California, México hasta Perú.
BIOLOGÍA: Es una especie pelágica cos-
tera común que se encuentra en la plataforma
continental.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales V+19; radios anales II,8: cuerpo
alargado y cilíndrico, su altura: cerca de 8-9 en
longitud estándar; ojo: 6-7 en la longitud de la
cabeza; dientes caninos de la mandíbula inferior,
palatinos y fila interna del premaxilar muy gran-
des. La mandíbula inferior prolongada más allá
de la superior. Generalmente color plateado con
series de barras en forma de punta de lanza en
los dos tercios superiores del costado.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de S. ensis está com-
puesto por 23 vértebras, el arco hemal y la espina hemal se localizan en la vértebra 13-14.
Primera espina hemal desarrollada, corta, no más alta que la atura de la vértebra (a).
Espinas neurales y hemales delgadas y 1.5-2 veces la altura de la vértebra (b). Espinas
neurales y hemales cortas 1-1.5 veces la altura de la vértebra en el pedúnculo caudal (c).

101
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Synodontidae
Nombre científico: Synodus scituliceps
Nombre común: Huavina, lagarto liguisa
Clasificación:
Familia: Synodontidae
Género: Synodus
Especie: S. scituliceps
Autor: Jordan y Gilbert, 1882

DISTRIBUCIÓN: Desde el Golfo de Ca-


lifornia hasta Chile, incluyendo las Islas Galápa-
gos.
BIOLOGÍA: Especie bentónica costera
que vive sobre fondos blandos, entre 2 y 30 m de
profundidad.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales 10-11; radios anales 11-14; escamas
de la línea lateral 57-66; cuerpo muy alargado,
su altura 7.0-9.5 en la longitud estándar; hoci-
co relativamente largo y muy puntiagudo; boca
grande; la mandíbula inferior termina en una
protuberancia carnosa; el premaxilar llega bas-
tante atrás del ojo; base de la aleta dorsal locali-
zada alrededor del punto medio entre el margen
anterior del ojo y la aleta adiposa. Grisáceo en el dorso, gris en los costados con un brillo
plateado y blanco en el vientre; escamas con un borde angosto negruzco; aleta caudal
oscura.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de S. scituliceps está
compuesto por 61 vértebras. Presencia de espinas óseas en gran número en las primeras
vértebras (a). Espinas neurales delgadas y quebradizas (b). Espinas neurales y hemales
cortas en el pedúnculo caudal, no más altas que la altura de la vértebra (c).

102
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Tetraodontidae
Nombre científico: Arothron hispidus
Nombre común: Botete pintado, tambulero mancha blanca
Clasificación:
Familia: Tetraodontidae
Género: Arothron
Especie: A. hispidus
Autor: Linnaeus, 1758

DISTRIBUCIÓN: Desde Baja California


y el Golfo de California hasta Panamá y Ecuador.
BIOLOGÍA: Habita arrecifes rocosos y de
coral de poca profundidad.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales: 10-11: radios anales: 10-11; radios
pectorales: 17-19; espínulas pequeñas en la cabe-
za y el cuerpo con excepción del hocico y la parte
posterior del pedúnculo caudal; las aberturas na-
sales consisten en 2 falderas carnosas desde una
base común; la aleta caudal es redonda; de color
grisáceo a café verdusco, con manchitas blancas
dorsalmente, que se desvanece hacia abajo hasta
blanco, con franjas oscuras curvas; la base de la
pectoral y la abertura branquial con bandas cir-
culares alternas blanco y negro.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de A. hispidus está com-
puesto por 18 vértebras. Desarrollo de la apófisis neural de la tercera vértebra en forma
de placa, con su altura máxima no mayor a la mitad de la altura de la vértebra (a). Es-
pinas neurales fuertes y rígidas (b). Desarrollo de las apófisis neurales en las últimas
vértebras formando placas óseas (c).

103
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Tetraodontidae
Nombre científico: Lagocephalus lagocephalus
Nombre común: Tambulero, Tamboril oceánico.
Clasificación:
Familia: Tetraodontidae
Género: Lagocephalus
Especie: L. lagocephalus
Autor: Linnaeus, 1758

DISTRIBUCIÓN: Desde California, in-


cluyendo el Golfo de California, hasta Ecuador y
las Islas Galápagos.
BIOLOGÍA: Principalmente es un pez
oceánico y pelágico pero puede encontrarse en
estuarios. Se alimenta de crustáceos y calamares.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
Cuerpo poco robusto y alargado. Dos orificios
nasales a cada lado del hocico. Mandíbulas
transformadas en un pico con 4 dientes grandes
y fuertes (2 en cada mandíbula). Espacio interor-
bitario convexo. Aleta caudal semilunar. Radios
blandos dorsales: 13-16: radios anales suaves:
11-13. Los adultos de color gris pardo o negruzco
en la región dorsal, con los flancos plateados y
blancos en la región ventral; manchas oscuras en frente y centro del vientre y cerca de la
base de la aleta pectoral en especímenes de menos de 33 cm.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de L. lagocephalus está
compuesto por 17 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 9 y la espina hemal
en la vértebra 13. Las apófisis neurales desarrolladas en forma de placas ½ la altura de
la vértebra (a). Espinas neurales cortas, rígidas, y dispuestas en un ángulo de 45° (b).
Desarrollo de las apófisis neurales y hemales en las últimas vértebras caudales en forma
de placas óseas (c).

104
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Tetraodontidae
Nombre científico: Sphoeroides annulatus
Nombre común: Botete diana, tambulero tamborín
Clasificación:
Familia: Tetraodontidae
Género: Sphoeroides
Especie: S. annulatus
Autor: Jenyns, 1842

DISTRIBUCIÓN: Desde California hasta


Perú, incluyendo las Islas Galápagos
BIOLOGÍA: Especie demersal costera
que vive sobre fondos blandos, los juveniles ha-
bitan en estuarios.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales 7-9; radios anales 6-9; cuerpo re-
lativamente alargado, la altura cerca de 3.3-4.0
en la longitud estándar; pequeñas espínulas al
frente de la cabeza, lados y vientre; negruzco a
café oliva en la mitad superior, blanco abajo; un
patrón de "laberinto" formado por líneas, barras
o bandas concéntricas angostas blancas a amari-
llo en el dorso; cabeza y costados con numerosas
manchitas oscuras; iris amarillo.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de S. annulatus está
compuesto por 16 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 6 y la espina hemal
en la vértebra 8. Apófisis neurales desarrolladas formando placas óseas de 1/3 la altura
de la vértebra (a). Espinas neurales cortas y rígidas, apófisis ventrales desarrolladas y
planas (b). Apófisis neurales y hemales desarrolladas en las vértebras del pedúnculo cau-
dal, formando placas pequeñas (c).

105
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Familia Triglidae
Nombre científico: Prionotus stephanophrys
Nombre común: Gallineta, cabro volador
Clasificación:
Familia: Triglidae
Género: Prionotus
Especie: P. stephanophrys
Autor: Lockington, 1881

DISTRIBUCIÓN: Desde California, in-


cluyendo el Golfo de California hasta Perú.
BIOLOGÍA: Es una especie bentónica
costera que vive sobre fondos blandos por lo me-
nos hasta los 90 m de profundidad.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales 12; radios anales: 11; centro de ra-
diación de las estrías en la mejilla sin una espina;
sin hendidura transversal arriba de la cabeza y
detrás de los ojos; aletas pectorales relativa-
mente largas, alcanzan debajo de la mitad de la
segunda aleta dorsal; el margen posterior de la
mandíbula pasa ligeramente detrás del nivel del
frente del ojo; cerca de 8 branquiespinas bien de-
sarrolladas en la rama inferior del primer arco.
Talla común hasta los 30 cm de longitud total. Color café gris, blanco ventralmente;
aletas pectorales de color negro fuertemente contrastante; una mancha negra en la parte
externa de la aleta dorsal; aleta caudal y segunda dorsal con manchas negruzcas.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO: El esqueleto axial de P. stephanophrys
está compuesto por 24 vértebras, el arco hemal se localiza en la vértebra 11 y la espina he-
mal en la vértebra 13. Primeras espinas neurales fuertes y rígidas de 1 a 1.5 veces la altura
de la vértebra (a). Espinas neurales y hemales cortas, delgadas y rígidas (b). Osificación
lateral de la vértebra 21 formando dos protuberancias, una a cada lado (c).

106
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Familia Uranoscopidae
Nombre científico: Astroscopus zephyreus
Nombre común: Miraestrella perro, vaca de flecos
Clasificación:
Familia: Uranoscopidae
Género: Astroscopus
Especie: A. zephyreus
Autor: Gilbert y Starks, 1897

DISTRIBUCIÓN: Desde el sur de Cali-


fornia, Estados Unidos hasta el norte de Perú.
BIOLOGÍA: Habita en fondos arenosos
en aguas costeras.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE: Ra-
dios dorsales 12; radios anales 13; cabeza grande,
ancha, cubierta parcialmente por placas óseas,
pero sin espinas; un par de espinas venenosas
grandes arriba de la base de la pectoral y detrás
del opérculo. Café grisáceo en la mitad dorsal de
la cabeza y el cuerpo, con numerosas manchas
blancas; blancuzco en el opérculo y la mitad in-
ferior del cuerpo; aletas color cenizo a negruzco,
aleta caudal con franjas longitudinales blancas.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUELETO:
El esqueleto axial de A. zephyreus está compuesto por 23 vértebras, el arco hemal y la
espina hemal se localizan en la vértebra 10. Espinas neurales desarrolladas y delgadas
formando bastoncillos en las primeras vertebras, unidas entre sí (a). Espinas hemales
planas (b). Espinas neurales y hemales presentes en el pedúnculo caudal (c).

107
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Glosario de términos

Abdominal Se refiere a la posición del abdomen.

Son aletas localizadas entre la aleta dorsal y caudal


Aleta adiposa
que carece de radios y de talla pequeña.

Es la aleta impar situada en la parte posterior del


Aleta caudal
pez.
Estructuras dérmicas situadas a ambos lados de la
Arco branquial faringe con función de sostén para los filamentos
branquiales.
Espacio entre la vértebra y la espina que se forma
Arco hemal
en porción ventral.
Arco neural Espacio entre la vértebra y la espina neural.
Es el nombre de la primera vértebra cervical y que
Atlas
une al cráneo con la columna vertebral.
Estructuras o prolongaciones de la piel de los peces
Barbillones con función sensorial.
Similar a bigotes en la cabeza de los peces.
Proyecciones del arco branquial con terminación en
Branquiespinas
punta.
Branquiostegales Son radios óseos ligados a las paredes del opérculo.

Se refiera a la posición en la porción que inicia al


Caudal concluir el abdomen y se extiende hasta la aleta
caudal.

Estructura que da sostén a estructuras óseas y mús�-


Columna vertebral
culos del esqueleto axial. Formada por vértebras.

Estructuras óseas planas y curvas que junto con la


Costillas columna vertebral forman la cavidad que contiene
los órganos internos.
Caja ósea anterior de los peces, en ella se contiene
Cráneo
el encéfalo.

Articulación entre la aleta caudal y la última vérte-


Epural
bra del pez. Presentan una conformación aplanada.

Unidad básica en forma de placa cornea que prote-


Escama
ge la piel de los peces.
Son las escamas firmes, ubicadas en las cercanías de
Escudetes
la línea medio ventral y/o lateral.
Estructura ósea formada por huesos del cráneo y
Escudo cefálico
localizado en el extremo frontal.

109
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Estructura ósea que se desarrolla en la porción ven-


Espina hemal
tral de la vértebra y que contiene el arco hemal.

Prolongación ósea de la porción dorsal de la vérte-


Espina neural
bra.
Prolongaciones óseas que surgen dorsal, ventral o
Espinas óseas
lateralmente en las vértebras.

Parte del sistema óseo que comprende desde la pri-


Esqueleto axial
mera vértebra unida al cráneo, hasta la aleta caudal.

Son estructuras semejantes a cabellos localizados


Flecos
en los parpados de algunos peces.

Conjunto de pescadores que realizan actividades


de pesca a baja escala, distancias cortas, tiempo de
Flota pesquera artesanal
pesca reducido, y con una flota de embarcaciones
menores.

Articulación entre la aleta caudal y la última vérte-


Hipural
bra del pez. Se asemejan a espinas aplanadas.

Se refiere a la aleta caudal que presenta los dos


Homocerca lóbulos iguales y sin prolongación de la columna
vertebral.
Porción ósea del cráneo donde se localiza la mandí-
Maxilar
bula.
Estructuras pequeñas y óseas salientes de las vérte-
Parapófisis
bras sin conformarse en espinas.
Parpado adiposo Es un pliegue cutáneo en los ojos de algunos peces.

Vertebrado acuático, de respiración branquial, ge-


Pez neralmente con extremidades en forma de aleta,
aptas para la locomoción y sustentación en el agua.

Estructura ósea plana de la porción dorsal del crá-


Placa predorsal neo entre el supraoccipital y la espina de la aleta
dorsal.
Formación ósea relacionada al hueso supraoccipital
Proceso supraoccipital
del cráneo.
Son los huesos del pez que dan soporte a la aleta
Pterigióforo
dorsal.
Cresta lateral formada en las vértebras del pedún-
Quilla
culo caudal.

110
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

Componentes de las aletas que no son de origen


Radios
óseo y que dan soporte a manera de espinas.

Surco dorsal Surcos formados en los dorsos.

La estructura final de la columna vertebral formada


Urostilo
por la fusión de las vértebras post-sacro.

Estructura formada por escamas a manera de vaina


Vaina escamosa basal
o capullo
Cada uno de los huesos cortos, articulados entre sí,
Vértebra que forman la columna vertebral de los animales
vertebrados
Relacionado a los dientes vomerinos. Localizadas
Vomerinas
en la misma región.

111
Clasificación
Animalia: Chordata: Actinopterygii: Neopterygii: Teleostei:

Acanthopterygii Orthopristis chalceus


Albuliformes Xenichthys xanti
Albulidae Labridae
Albula vulpes Bodianus diplotaenia
Aulopiformes Lutjanidae
Synodontidae Lutjanus argentiventris
Synodus scituliceps Malacanthidae
Anguilliformes Caulolatilus affinis
Ophichthidae Nomeidae
Ophichthus zophochir Cubiceps paradoxus
Beloniformes Polynemidae
Hemiramphidae Polydactylus opercularis
Hemiramphus saltator Priacanthidae
Clupeiformes Pristigenys serrula
Gadiformes Scaridae
Merlucciidae Scarus perrico
Merluccius angustimanus Sciaenidae
Merluccius gayi Corvula macrops
Mugiliformes Larimus acclivis
Mugilidae Odontoscion xanthops
Mugil cephalus Pareques lanfeari
Ophidiiformes Umbrina bussingi
Ophidiidae Scombridae
Lepophidium negropinna Acanthocybium solandri
Perciformes Auxis rochei
Carangidae Auxis thazard
Caranx caballus Katsuwonus pelamis
Naucrates ductor Scomber japonicus
Oligoplites saurus Scomberomorus sierra
Selene peruviana Thunnus albacares
Seriola rivoliana Serranidae
Chaetodontidae Cephalopholis panamensis
Chaetodon humeralis Diplectrum maximum
Coryphaenidae Diplectrum pacificum
Coryphaena hippurus Epinephelus analogus
Gempylidae Epinephelus labriformis
Lepidocybium flavobrunneum Hemanthias signifer
Ruvettus pretiosus Paralabrax maculatofasciatus
Gerreidae Paranthias colonus
Eucinostomus currani Rypticus nigripinnis
Eucinostomus entomelas Serranus psittacinus
Haemulidae Sphoeroides annulatus
Anisotremus taeniatus Sparidae
Eugerres periche Calamus brachysomus
Haemulon flaviguttatum Sphyraenidae
Haemulon steindachneri Sphyraena ensis
Haemulopsis axillaris Uranoscopidae
Microlepidotus brevipinnis Astroscopus zephyreus

113
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Pleuronectiformes
Achiridae
Achirus klunzingeri
Bothidae
Bothus leopardinus
Paralichthyidae
Cyclopsetta querna
Syacium latifrons
Scorpaeniformes
Scorpaenidae
Pontinus sierra
Scorpaena plumieri mystes
Triglidae
Prionatus stephanophrys
Siluriformes
Ariidae
Arius seemanni
Bagre panamensis
Syngnathiformes
Fistulariidae
Fistularia commersonii
Fistularia corneta
Tetraodontiformes
Balistidae
Ablennes hians
Balistes polylepis
Tylosurus acus pacificus
Monacanthidae
Aluterus monoceros
Tetraodontidae
Arothron hispidus
Lagocephalus lagocephalus

114
Listado de especies
A
Ablennes hians ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 18
Acanthocybium solandri �������������������������������������������������������������������������������������������� 69
Achirus klunzingeri ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 12
Albula vulpes ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13
Aluterus monoceros ����������������������������������������������������������������������������������������������������53
Anisotremus taeniatus ����������������������������������������������������������������������������������������������� 39
Arius seemanni ������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 14
Arothron hispidus �������������������������������������������������������������������������������������������������������92
Astroscopus zephyreus ���������������������������������������������������������������������������������������������� 96
Auxis rochei eudorax ������������������������������������������������������������������������������������������������� 70
Auxis thazard �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 71

B
Bagre panamensis ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 16
Balistes polylepis ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 17
Bodianus diplotaenia ������������������������������������������������������������������������������������������������� 49
Bothus leopardinus �����������������������������������������������������������������������������������������������������20
C
Calamus brachysomus ������������������������������������������������������������������������������������������������ 89
Caranx caballus ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 21
Caulolatilus affinis ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 50
Cephalopholis panamensis ������������������������������������������������������������������������������������������32
Corvula macrops �������������������������������������������������������������������������������������������������������� 64
Coryphaena hippurus �������������������������������������������������������������������������������������������������� 31
Cubiceps paradoxus ����������������������������������������������������������������������������������������������������55
Cyclopsetta querna ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 60

Ch
Chaetodon humeralis ����������������������������������������������������������������������������������������������� 30C

D
Diplectrum maximum ������������������������������������������������������������������������������������������������ 78
Diplectrum pacificum ������������������������������������������������������������������������������������������������� 79

115
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Diplectrum rostrum ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 80

E
Epinephelus analogus �������������������������������������������������������������������������������������������������� 81
Epinephelus labriformis ����������������������������������������������������������������������������������������������82
Eucinostomus currani �������������������������������������������������������������������������������������������������37
Eucinostomus entomelas ������������������������������������������������������������������������������������������� 38
Eugerres periche �������������������������������������������������������������������������������������������������������� 36

F
Fistularia corneta ��������������������������������������������������������������������������������������������������������33

H
Haemulon flaviguttatum �������������������������������������������������������������������������������������������� 40
Haemulon steindachneri ��������������������������������������������������������������������������������������������� 41
Haemulopsis axillaris ���������������������������������������������������������������������������������������������������42
Hemanthias signifer ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 84
Hemiramphus saltator ������������������������������������������������������������������������������������������������47

K
Katsuwonus pelamis ���������������������������������������������������������������������������������������������������72

L
Lagocephalus lagocephalus ��������������������������������������������������������������������������������������� 93
Larimus acclivis ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 65
Lepidocybium flavobrunneum ����������������������������������������������������������������������������������� 34
Lepophidium negropinna ��������������������������������������������������������������������������������������������57
Lonchopisthus sinuscalifornicus �������������������������������������������������������������������������������� 58
Lutjanus argentiventris ���������������������������������������������������������������������������������������������� 48

M
Merluccius angustimanus �������������������������������������������������������������������������������������������� 51
Merluccius gayi ������������������������������������������������������������������������������������������������������������52
Microlepidotus brevipinnis ���������������������������������������������������������������������������������������� 43
Mugil cephalus ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 54

N
Naucrates ductor ��������������������������������������������������������������������������������������������������������22

116
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

O
Odontoscion xanthops ����������������������������������������������������������������������������������������������� 66
Oligoplites saurus ��������������������������������������������������������������������������������������������������������24
Ophichthus zophochir ������������������������������������������������������������������������������������������������ 56
Orthopristis chalceus ������������������������������������������������������������������������������������������������� 44

P
Paralabrax maculatofasciatus ������������������������������������������������������������������������������������ 86
Paranthias colonus ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 85
Pareques lanfeari ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 67
Polydactylus opercularis �������������������������������������������������������������������������������������������� 59
Pontinus sierra ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 76
Prionotus stephanophrys ������������������������������������������������������������������������������������������� 95
Pristigenys serrula �������������������������������������������������������������������������������������������������������62

R
Ruvettus pretiosus ������������������������������������������������������������������������������������������������������35
Rypticus nigripinnis ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 88

S
Scarus perrico ������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 63
Scomberomorus sierra ������������������������������������������������������������������������������������������������73
Scorpaena plumieri mystes �����������������������������������������������������������������������������������������77
Selene peruviana ���������������������������������������������������������������������������������������������������������26
Seriola rivoliana �����������������������������������������������������������������������������������������������������������28
Serranus psittacinus ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 87
Sphoeroides annulatus ���������������������������������������������������������������������������������������������� 94
Sphyraena ensis ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 90
Syacium latifrons ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 61
Synodus scituliceps ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 91

T
Thunnus albacares ������������������������������������������������������������������������������������������������������74
Tylosurus acus pacificus ���������������������������������������������������������������������������������������������� 19

117
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

U
Umbrina bussingi ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 68

X
Xenichthys xanti ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 45

118
Referencias consultadas

Barrera-García, A.M. 2008. Descripción osteológica para la identificación de peces


de la familia Carangidae del Pacífico mexicano. Tesis de Maestría. Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas. México. 176 pp.
Bussing, W.A., Lavenberg, R.J. 1995. Monacanthidae. Cachúas, lijas. p. 1278-1280. In
W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter y V. Niem (eds.)
Guía FAO para Identificación de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico
Centro-Oriental. 3 Vols. FAO, Rome.
Bussing, W.A. 1995. Tetraodontidae. Tamboriles, tamborines, botetes, peces globo,
corrotuchos. p. 1629-1637. In W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer,
K.E. Carpenter y V. Niem (eds.) Guía FAO para Identificación de Especies para los
Fines de la Pesca. Pacífico Centro-Oriental. 3 Vols. FAO, Rome.
CENAIM. 1992. A field guide to the edible fishes and shellfishes in coastal waters of Ec-
uador. Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM),
Ecuador. 95 p.
Chirichigno, N.F. 1974. Clave para identificar los peces marinos del Perú. Inf. Inst. Mar
Perú (44): 387 p.
Clothier, C.R. 1950. A Key to Some Southern California Fishes Based on Vertebral Char-
acters. State of California Department of Natural Resources. Division of Fish and
Game Bureau of Marine Fisheries. Fish bulletin no. 79, 1-83.
Cohen, D.M., Inada, T., Iwamoto, T., Scialabba, N. 1990. FAO species catalogue. Vol. 10.
Gadiform fishes of the world (Order Gadiformes). An annotated and illustrated
catalogue of cods, hakes, grenadiers and other gadiform fishes known to date.
FAO Fish. Synop. 125(10). Rome: FAO. 442 p.
Collette, B.B., Nauen, C.E. 1983. FAO Species Catalogue. Vol. 2. Scombrids of the world.
An annotated and illustrated catalogue of tunas, mackerels, bonitos and related
species known to date. Rome: FAO. FAO Fish. Synop. 125(2):137 p.
Collette, B.B., Aadland, C.R. 1996. Revision of the frigate tunas (Scombridae, Aux-
is), with descriptions of two new subspecies from the eastern Pacific. Fish. Bull.
94(3):423-441.
De la Cruz Agüero, J., Arellano Martínez, M., Cota Gómez, V.M., de la Cruz-Agüero, G.
1997. Catálogo de los peces marinos de Baja California Sur. IPN-CICIMAR, La Paz,
México. P. 346.
Eschmeyer, W.N., Herald, E.S., Hammann, H. 1983. A field guide to Pacific coast fishes
of North America. Houghton Mifflin Company, Boston, U.S.A. 336 p.
Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K. E., Niem, V. H. 1995.
Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico
centro-oriental. Vol. 2. Vertebrados-Parte 1. Roma. pp. 647-1200.
Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K. E., Niem, V. H. 1995.
Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico
centro-oriental. Vol. 3. Vertebrados-Parte 2. Roma. pp. 1201-1813.
Heemstra, P.C. 1995. Serranidae. Meros, serranos, guasetas, enjambres, baquetas,
indios, loros, gallinas, cabrillas, garropas. p. 1565-1613. In W. Fischer, F. Krupp,
W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter y V. Niem (eds.) Guía FAO para
Identificación de Especies para los Fines de la Pesca. Pacífico Centro-Oriental. 3
Vols. FAO, Rome.
Hodgson, S., Quinn, T.P., Hilborn, R., Francis, R.C., Rogers, D.E. 2006. Marine and
freshwater climatic factors affecting interannual variation in the timing of return
migration to fresh water of sockeye salmon (Oncorhynchus nerka). Fisheries
Oceanography, 15(1): 1–24.

119
Manual para la identificación de peces óseos marino-costeros del Pacífico ecuatoriano basado en esqueletos axiales

Humann, P., Deloach, N. 1993. Reef fish identification. Galápagos. New World Publica-
tions, Inc., Florida. 267 p.
Hutchins, J.B. 1986. Monacanthidae. p. 882-887. In M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.)
Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlin.
Jiménez Prado P., Béarez, P. 2004. Peces marinos del Ecuador continental/Marine fishes
of continental Ecuador. SIMBIOE/NAZCA/IFEA Tomo II. Quito.
Koumoundouros, G., Gagliardi, F., Divanach, P., Boglione, C., Cataudella, S., Kentouri,
M. 1997. Normal and abnormal osteological development of caudal fin in Sparus
aurata. Aquaculture, 149, 215226.
Koumoundouros, G., Divanach, P., Kentouri, M. 1999. Osteological development of
the vertebral column and of the caudal complex in Dentex dentex. Journal of Fish
Biology, 54, 424436.
Koumoundouros, G., Divanach, P., Kentouri, M. 2001. Osteological development of
Dentex dentex (Osteichthyes: Sparidae): dorsal, anal, paired fins and squamation.
Marine Biology, 138, 399406.
Koumoundouros, G., Sfakianakis, D. G., Maingot, E., Divanach, P., Kentouri, M. 2001.
Osteological development of the vertebral column and of the fins in Diplodus sar-
gus (Teleostei: Perciformes: Sparidae). Marine Biology, 139, 853862.
Kuiter, R.H., Tonozuka, T. 2001. Pictorial guide to Indonesian reef fishes. Part 3. Jaw-
fishes - Sunfishes, Opistognathidae - Molidae. Zoonetics, Australia. p. 623-893.
McCarthy, L.V. 1979. Eastern Pacific Rypticus (Pisces: Grammistidae). Copeia
1979(3):393-400.
McKay, R.J., Schneider, M. 1995. Haemulidae. Burros, corocoros, chulas, gallinazos,
roncos. p. 1136-1173. In W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Car� -
penter, Niem, V. (eds.) Guía FAO para Identificación de Especies para los Fines
de la Pesca. Pacífico Centro-Oriental. 3 Vols. FAO, Rome.
Moser, H.G. 1996. Scorpaenidae: scorpionfishes and rockfishes. p. 733-795. In H.G. Mos-
er (ed.) The early stages of fishes in the California Current Region. California
Cooperative Oceanic Fisheries Investigations (CalCOFI) Atlas No. 33. 1505 p.
Motomura, H. 2004. Threadfins of the world (Family Polynemidae). An annotated and
illustrated catalogue of polynemid species known to date. FAO Spec. Cat. Fish.
Purp. Rome: FAO. 3:117 p.
Mundy, B.C. 2005. Checklist of the fishes of the Hawaiian Archipelago. Bishop Museum
Bulletins in Zoology. Bishop Mus. Bull. Zool. (6):1-704.
Myers, R.F. 1991. Micronesian reef fishes. Second Ed. Coral Graphics, Barrigada, Guam.
298 p.
Nakamura, I., Inada, T., Takeda, M., Hatanaka, H. 1986. Important fishes trawled off
Patagonia. Japan Marine Fishery Resource Research Center, Tokyo. 369 p.
Nelson, J.S. 2006. Fishes of the World, 4th Edition. Weinheim alemania, Wiley, 624 p.
Pequeño, G. 1989. Peces de Chile. Lista sistemática revisada y comentada. Rev. Biol.
Mar., Valparaiso 24(2):1-132.
Robins, C.R., Robins, R.H., Brown, M.E. 2012. A revision of Lepophidium (Teleoastei,
Ophidiidae), with descriptions of eight new species. Bulletin of the Florida Muse-
um of Natural History 52(1):1-94.
Rosas-Luis, R., Loor-Andrade, P., Carrera-Fernández, M., Pincay-Espinoza, J.E., Vinc-
es-Ortega, C., Chompoy-Salazar L. 2016. Cephalopod species in the diet of large
pelagic fish (sharks and billfishes) in Ecuadorian waters. Fisheries Research, 173: 159-
168.
Sánchez, A.C. 1997. Listado taxonómico de las especies marinas identificadas en los
océanos Pacífico y Atlántico (Caribe) de Nicaragua. Ministerio de Economía y
Desarrollo. MEDE PESCA. Managua. 28 p.
Schneider, W. 1990. FAO species identification sheets for fishery purposes. Field guide

120
Rosas-Luis; Loor-Andrade; Ávila-Tumbaco; Pincay-Espinoza

to the commercial marine resources of the Gulf of Guinea. Prepared and pub-
lished with the support of the FAO Regional Office for Africa. Rome: FAO. 268 p.
Schneider, M. 1995. Polynemidae. Barbudos. p. 1386-1387. In W. Fischer, F. Krupp,
W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter y V. Niem (eds.). Guía FAO para
Identificación de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental.
3 Vols. FAO, Rome.
Smith, M.M., Heemstra, P.C. 1986. Tetraodontidae. p. 894-903. In M.M. Smith y P.C.
Heemstra (eds.) Smiths’ sea fishes. Springer-Verlag, Berlin.
Sommer, C., 1995. Sphyraenidae. Barracudas, picudas. p. 1618-1621. In W. Fischer, F.
Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter y V. Niem (eds.) Guía FAO para
Identificación de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. 3
Vols. FAO, Rome.
Sommer, C., Schneider, W., Poutiers, J.-M. 1996. FAO Species Identification Field Guide
for Fishery Purposes. The living marine resources of Somalia. FAO, Rome. 376 p.
Thomson, D.A., Findley, L.T., Kerstitch, A.N. 1979. Reef fishes of the Sea of Cortez. The
rocky-shore fishes of the Gulf of California. John Wiley and Sons, New York. 302 p.
Tortonese, E., 1986. Tetraodontidae. p. 1341-1347. In P.J.P. Whitehead, M.-L. Bauchot,
J.-C. Hureau, J. Nielsen, E. Tortonese (eds.) Fishes of the north-eastern Atlantic
and the Mediterranean, UNESCO, Paris Vol. 3.
Watson, W., Sandknop, E.M. 1996. Fistulariidae: cornetfishes. p. 718-723. In H.G. Mos-
er (eds.). The early stages of fishes in the California Current Region. California Co-
operative Oceanic Fisheries Investigations (CalCOFI) Atlas No. 33. Allen Press, Inc.,
Lawrence, Kansas. 1505 p.
Referencias electrónicas
http://www.fishbase.org/search.php

121
Todos los derechos reservados
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra sin
la autorización de su autor o editor
2016

View publication stats

También podría gustarte