Investigamos y creamos mitos y leyendas sobre fenómenos Aula.
Proyectos: Escenario:
naturales Páginas 64 a la 77
Fase: 3 Grado: 2 Grupo: B Fecha de aplicación: Semana del 2 al 13 de junio del 2025
Consultar diferentes fuentes de información para aprender sobre los fenómenos naturales. A partir de la
Propósito: información reunida, elaborar una leyenda o un mito que incluirán en una antología colectiva para agregarla a la
Biblioteca de Aula.
Procesos de desarrollo de aprendizaje.
Campo formativo Contenidos Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
Reconocimiento de la diversidad
Comprende y aprecia la diversidad lingüística y cultural de su
lingüística y cultural en la
comunidad por medio de la escucha y la lectura de textos
familia, la escuela y el resto de la
diversos, como poemas, canciones, mitos y leyendas.
comunidad.
Elabora colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos
Lenguajes
Escritura colectiva por medio con secuencia lógica, descripción de personales y lugares.
del dictado. Reconoce distintas formas de organización en los diferentes tipos
de texto.
Comenta con otras personas el contenido de textos que ha
escuchado: actitudes de los protagonistas de una historia; datos
Lectura compartida en voz alta. o situaciones interesantes; alternativas para resolver un
problema o atender una necesidad; experiencias personales;
reportes sobre noticias, etcétera.
Saberes y
Indaga con personas de la comunidad u otros medios de
pensamiento Cambios y regularidades de
científico información algunos fenómenos naturales que ocurren durante
fenómenos naturales y
los meses y el año, y registra sus hallazgos, para establecer
actividades de las personas.
regularidades.
Metodología Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Ejes articuladores
Interculturalidad Vida saludable Artes y
Inclusión Pensamiento Igualdad de
critica Apropiación de las experiencia
critico genero culturas a través de
estética
la lectura y escritura.
X X X X
Desarrollo del proyecto
Fase #1. Planeación Recursos e implicaciones
Momento 1. Identificación
Leer en voz alta el texto que aparece en las páginas 64 y 65 del libro Proyectos de Aula acerca de
•
los mitos y leyendas, así como el origen de los mismos como un recurso para explicar fenómenos
naturales o sucesos importantes, usando acontecimientos ficticios y sorprendentes.
a) Comentar si conocen o les han contado alguna historia con esas características.
• Leer el texto “Figuras en el cielo”, en las páginas 104 y 105 del libro Múltiples Lenguajes. Comentar
qué son las constelaciones y por qué creen que las personas en la antigüedad crearon mitos en Libro Proyectos de
torno a ellas. Aula.
-Libro Múltiples
• Observar el siguiente video sobre las constelaciones:
Lenguajes.
https://youtu.be/EaKmbaoa_bk (2:12)
-Internet y
Lunes
• Responder de manera individual el ejercicio “Figuras en el cielo” incluido en el Cuadernillo Lector
dispositivos
Múltiples Lenguajes que se podrá adquirir en nuestra página web desde el siguiente enlace:
multimedia para
https://lainitas.com.mx/primaria/ML2.html
reproducir el video.
• Leer a los alumnos en voz alta los dos mitos que aparecen en la parte inferior de la página 65 del
-Cuadernillo Lector
libro Proyectos de Aula.
Múltiples Lenguajes.
“En mi pueblo que dice que siempre que el sapo canta, llueve”. Ángel, 7 años.
-Libro Proyectos de
“En mi pueblo dicen que el llanto de los árboles y el canto de la tórtola pitayera llama a la lluvia”.
Aula.
Diego, 8 años.
• De acuerdo con la lectura, comentar las respuestas a lo siguiente:
a) ¿De qué fenómeno natural hablan los niños?
b) ¿Qué historias acerca de otros fenómenos naturales existen en la comunidad donde viven
ustedes?
¿Cómo piensan que se originaron esos relatos?
Momento 2. Recuperación Recursos e implicaciones
• En grupo, compartir las leyendas que les han contado sus familiares en casa.
• Elegir una de las leyendas que conocen y narrar de qué se trata en el ejercicio “Leyendas que se
cuentan en mi localidad”. (Anexo al final del documento)
a) Narrar a los alumnos otros mitos y leyendas. Se sugiere observar los siguientes videos de
leyendas asociadas a fenómenos y elementos naturales:
https://youtu.be/r9uF36TkcZk (2:17) --Ejercicio “Leyendas
https://youtu.be/SBTqM8LXmMs (2:26) que se cuentan en mi
https://youtu.be/5eDiJRSjnas (3:19) localidad”.
https://youtu.be/GKBAjoxr0zQ (1:53) -Internet y recursos
https://youtu.be/QrSJ1E5LqAc (3:19) multimedia para
https://youtu.be/RVnDvKZJhNY (2:04) observar los videos.
• En pequeñas comunidades de aprendizaje, buscar leyendas en la biblioteca o en internet. Diversas fuentes de
Martes
• Registrar en el cuaderno de qué tratan las leyendas que investigaron. información.
• Elegir las que más llamen su atención y compartirlas. -Cuaderno.
a) Leerlas en voz alta. -Libro Nuestros saberes:
Libro para alumnos,
b) Escuchar respetuosamente la lectura de los compañeros y compañeras.
maestros y familia.
c) Comentar por qué les interesan esas historias.
-Libro Proyectos de
• Leer la definición de fenómenos naturales que aparece en la página 138 del libro Nuestros Aula.
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. En grupo, hacer comentarios sobre los -Ejercicio “Fenómenos
fenómenos naturales que conocen. naturales”.
• Anotar cinco fenómenos naturales en la tabla de la página 67 del libro Proyectos de Aula. -Guiar diálogo de
• Dialogar sobre los fenómenos naturales que han presenciado en el lugar donde viven. reflexión.
• Resolver el ejercicio “Fenómenos naturales”, consistente en ilustrar varios de ellos. (Anexo al final
del documento)
• Realizar comentarios sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Sabes cómo se originan los fenómenos naturales del ejercicio?
b) ¿Conoces algún mito o leyenda que lo explique?
Momento 3. Planificación Recursos e implicaciones
-Libro Proyectos de
Miércoles
•Apoyar a los alumnos para identificar los pasos a seguir y lo que necesitarán para elaborar su antología. Aula.
•Seguir el ejemplo del planificador que aparece en la página 68 del libro Proyectos de Aula y completarlo. -Apoyar a los alumnos
Investigar en la comunidad algunas leyendas y ver si alguna se puede relacionar con algún fenómeno natural. para organizar su
trabajo.
Fase #2. Acción Recursos e implicaciones
Momento 4. Acercamiento -Libro Proyectos de
• En grupo, leer con atención la información del texto “Mitos y leyendas: la fantasía de la realidad” Aula.
que aparece en la página 69 del libro de Proyectos de Aula, donde se explican las características de -Explicar las
Jueves
un mito y una leyenda. características de
• En grupo, volver a leer algunas de las historias o mitos que investigaron. ambos tipos de texto.
-Mitos y leyendas
• Encontrar las características de estos y anotarlas en sus cuadernos.
investigados.
• Mencionar ejemplos de mitos y leyendas basándose en las características analizadas.
-Ejercicio “El águila, la
• Realizar el ejercicio “El águila, la serpiente y el nopal”. Leer el mito sobre la fundación de
serpiente y el nopal”.
Tenochtitlan y contestar las preguntas correspondientes. (Anexo al final del documento)
Momento 5. Comprensión y producción - Momento 6. Reconocimiento Recursos e implicaciones
• De manera individual, escoger un fenómeno natural de los escritos en la tabla de la página 67 del
libro Proyectos de Aula.
• Investigar más acerca de ese fenómeno en los libros de la Biblioteca de Aula, periódicos, revistas
o en internet con ayuda de un adulto.
• Buscar imágenes que lo ilustren en las mismas fuentes de información.
• Buscar en libros de la biblioteca o en internet, leyendas o mitos que traten de explicar cómo se
originó ese fenómeno natural.
• Registrar en su cuaderno las características de leyendas o mitos que encontraron.
-Libro Proyectos de
Viernes
Aula.
➢ Individualmente, registrar la información que encontraron en su investigación acerca del fenómeno -Diversas fuentes de
natural elegido y los elementos que hallaron en las leyendas o mitos. Completar en el cuaderno la información.
siguiente tabla: -Imágenes.
-Cuaderno.
¿Qué dice la leyenda o el mito acerca de ese
¿Qué encontré sobre el fenómeno natural?
fenómeno natural?
➢ En grupo, compartir sus dudas y respuestas.
➢ Reflexionar sobre las siguientes preguntas:
▪ ¿Cuáles son las diferencias entre ambos textos?
▪ ¿Con cuál información es más fácil entender el fenómeno natural?, ¿por qué creen
que sucede esto?
Momento 7. Concreción Recursos e implicaciones
Prepararse para escribir su propia versión de una leyenda o un mito con todos los elementos y
la información que han encontrado y escrito.
En grupo, leer con atención la tabla de la página 72 del libro Proyectos de Aula. Les será de
ayuda para redactar su primer borrador.
•Comentar entre todas y todos lo siguiente:
a) ¿Qué otras formas de inicio y fin se les ocurren para su texto?
Orientar a los
b) ¿Qué personajes incluirán en su leyenda o mito?, ¿qué características tendrá cada
alumnos para
personaje?
realizar los cambios
•Escribir en hojas una lista de lo que comentaron y pegarla en el pizarrón para consultarla en correspondientes.
cualquier momento. -Hojas.
•Tomar en cuenta las leyendas o mitos que han leído y la información que reunieron sobre -Leyendas y mitos
fenómenos naturales. analizados.
-Ejercicio “Escribo
Lunes
•Realizar el ejercicio “Escribo una leyenda”, consistente en seguir los pasos especificados para
una leyenda”
crear otra versión de una leyenda propuesta. (Anexo al final del documento)
-Apoyar a los
•Apoyar a los alumnos para identificar qué pueden mejorar cuando elaboren su propia versión alumnos para
de la leyenda que seleccionaron con anterioridad, la cual incluirán en la antología. realizar sugerencias
•Retomar la leyenda previamente seleccionada sobre el fenómeno natural elegido y anotar sobre lo que pueden
qué cambios le realizarán. modificar.
•De manera individual, escribir en su cuaderno el borrador de la leyenda o mito. -Cuaderno.
a) Integrar todas las características que conocen hasta ese momento. -Imágenes e
ilustraciones.
b) Guiarse con el ejemplo y apoyarse con los elementos que escribieron todos juntos.
• Retomar las imágenes que localizaron anteriormente para ilustrar su texto.
a) Pueden pegar recortes o dibujar y colorear su ilustración con lápices de colores y
crayones.
b) Tomar en cuenta los elementos del fenómeno natural, los personajes, sus características
y el lugar donde se desarrolla la acción para crear su ilustración.
Fase #3. Intervención Recursos e implicaciones
Momento 8. Integración
• En grupo, presentar el borrador de su leyenda a sus compañeras y compañeros.
a) Hacer sugerencias para mejorar los textos de los demás.
b) Anotar en las líneas de la página 74 del libro Proyectos de Aula las recomendaciones que
recibieron. -Apoyar a los alumnos
para realizar
• Atender las sugerencias de sus compañeros y compañeras y maestro o maestra para elaborar
Martes
modificaciones en su
una versión final de su leyenda o mito. borrador.
• De manera individual, doblar una hoja blanca por la mitad. -Libro Proyectos de
a) En una mitad, copiar la versión final del texto. Aula.
-Hojas blancas.
b) En la otra parte, colocar la ilustración del fenómeno natural o la forma como imaginaron su -Colores.
leyenda o mito. Es importante que decidan de qué forma se presentará la ilustración, ya sea
antes o después del texto.
En grupo, una vez que todos tengan su versión final ilustrada, reunir los trabajos e integrarlos en una
antología.
Momento 9. Difusión Recursos e implicaciones
Momento 9. Difusión
En grupo, presentar la antología de las leyendas y los mitos que escribieron.
a) Organizados por turnos, pasar uno por uno a leer su leyenda o mito.
-Al terminar su lectura, mostrar su ilustración y explicar cómo se relaciona con el texto.
Miércoles
-Hablar sobre las fuentes de información que consultaron para investigar acerca de los fenómenos -Antología de mitos y
naturales y elaborar su leyenda o mito e ilustración. leyendas.
-Sopa de letras “Mitos y
b) Puntualizar que es importante la participación respetuosa de las compañeras y compañeros del leyendas sobre
aula. fenómenos naturales”.
•Una vez terminada la lectura y presentación de sus trabajos, colocar su antología de mitos y leyendas
en la biblioteca del salón para consultarla cuando lo requieran.
•Resolver la sopa de letras “Mitos y leyendas sobre fenómenos naturales”, consistente en encontrar
palabras alusivas al proyecto que realizaron. (Anexo al final del documento)
Momento 9. Difusión Recursos e implicaciones
•En grupo, presentar la antología de las leyendas y los mitos que escribieron.
a) Organizados por turnos, pasar uno por uno a leer su leyenda o mito.
-Al terminar su lectura, mostrar su ilustración y explicar cómo se relaciona con el texto.
-Hablar sobre las fuentes de información que consultaron para investigar acerca de los fenómenos
Jueves
naturales y elaborar su leyenda o mito e ilustración. -Guiar diálogo de
b) Puntualizar que es importante la participación respetuosa de las compañeras y compañeros del reflexión.
aula. -Cuaderno.
•Una vez terminada la lectura y presentación de sus trabajos, colocar su antología de mitos y leyendas
en la biblioteca del salón para consultarla cuando lo requieran.
•Resolver la sopa de letras “Mitos y leyendas sobre fenómenos naturales”, consistente en encontrar
palabras alusivas al proyecto que realizaron. (Anexo al final del documento)
Momento 10. Consideraciones Recursos e implicaciones
•Comentar que los textos con información científica permiten comprender el entorno y los fenómenos
naturales, verificar datos y conocer mejor el mundo que nos rodea; por su parte, los mitos y leyendas permiten
conocer las tradiciones y saber cómo se percibe el mundo desde diferentes perspectivas; por esa razón, ambos
son importantes.
•En grupo, formular preguntas acerca de los siguientes aspectos de sus escritos y comentar sus respuestas:
Viernes
a) Importancia de la información: ¿qué datos buscaron y cómo los representaron en su texto?
-Guiar diálogo de
b) Características de la presentación: ¿qué elementos tiene su ilustración?, ¿qué elementos tiene su leyenda o
reflexión.
mito?
-Cuaderno.
c)Utilidad de la información: ¿cómo ayudan las leyendas o mitos a nuestra comunidad?, ¿cómo podemos
difundir nuestros textos?
•De forma individual, reflexionar sobre las siguientes preguntas y responder:
a) ¿Qué aprendiste sobre los fenómenos naturales?
b) ¿Cuál es la utilidad de escribir tu propia versión de una leyenda o mito?
c) ¿En qué otro aspecto puedes mejorar con lo que aprendiste?
Sugerencias de actividades para la lectura y escritura
-Redacción de acontecimientos de su día a día en orden
-Revisar, de manera colectiva, la ortografía de las palabras.
cronológico.
-Escribir palabras o frases dictadas por el o la docente.
-Redacción de historias breves.
-Ejercicios impresos:
-Escritura de enunciados.
Palabras muuuuy largas.
-Buscar información específica en textos breves.
Palabras cruzadas.
-Practicar lectura en voz alta.
Aspectos a evaluar Entregables y evidencias de aprendizaje
Reconoce mitos y leyendas populares y comprende que surgieron
para tratar de explicar fenómenos naturales.
Investiga en diversas fuentes mitos y leyendas populares.
Identifica las características de los mitos y las leyendas y diferencia
unos de otros. Ejercicios impresos
-Redacción sobre el mito “El primer amanecer”, a partir de la lectura de
Investiga en diversas fuentes información sobre un fenómeno
la página 212 del libro Múltiples lenguajes.
natural de su elección y realiza registros escritos y/o gráficos en el
-Registros sobre leyendas y mitos investigados en diferentes fuentes.
cuaderno.
-Registro de características de mitos y leyendas.
Comenta y contrasta la información encontrada sobre fenómenos -Borrador de su nueva versión de un mito o leyenda.
naturales. -Sugerencias realizadas a partir de la lectura de los borradores de sus
Redacta un borrador del mito o leyenda que va a modificar. compañeros.
Realiza y recibe sugerencia para mejorar las versiones personales -Producto final: Antología de mitos y leyendas
de las leyendas.
Redacta una nueva versión de un mito o leyenda de su elección.
Integra una antología de mitos y leyendas.
Presenta al público su antología de mitos y leyendas.
Ajustes razonables
Vo.Bo. Titular de grupo.
DIRECTOR
Dra. Narda Jazmín Josefina Montiel Montes.
Mtro. Eric Martínez Jiménez
Anexos
LEYENDAS QUE SE CUENTAN EN MI LOCALIDAD
❖ Pregunta a tus padres, abuelos y otros familiares si conocen alguna leyenda o
mito que a ellos les hayan contado sus padres. Pídeles que te la cuenten.
Ahora escribe de qué trata esa leyenda o mito y realiza una ilustración alusiva.
Título: ________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
FENÓMENOS NATURALES
❖ Representa con dibujos los siguientes fenómenos naturales.
Tormenta eléctrica Lluvia
Granizo Terremoto
Maremoto Amanecer
Ciclón Erupción volcánica
EL ÁGUILA, LA SERPIENTE Y EL NOPAL
❖ Lee el siguiente mito y contesta lo que se te pide.
Según la mitología prehispánica, los Aztecas recibieron un
mensaje del gran dios Huitzilopochtli, quien les dijo que debían
abandonar Aztlán, el lugar donde vivían, y buscar la tierra
prometida para fundar una ciudad. Por más de 300 años, los
Aztecas caminaron buscando el lugar indicado por su dios
hasta que lo encontraron en medio del lago de Texcoco, donde vieron la
señal indicada por el dios: un águila parada sobre un nopal devorando una
serpiente.
Los Aztecas fundaron en ese sitio la gran Tenochtitlán, que con el tiempo se
convirtió en una gran ciudad. Hoy, en el sitio donde se fundó Tenochtitlan,
está la ciudad de México. Es gracias a este mito, que el escudo de nuestra
bandera es un águila sobre un nopal devorando una serpiente en un
pequeño islote en medio del lago de Texcoco.
1.- ¿Quiénes son los personajes del mito?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.- ¿Se menciona a algún ser con características fantásticas?, ¿a quién?
_________________________________________________________________________
3.- ¿Qué se explica con este mito?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
ESCRIBO UNA LEYENDA
❖ Lee la siguiente leyenda:
Cuenta una antigua leyenda que hace mucho, pero mucho
tiempo, existió una enorme y hermosa serpiente de cascabel;
una serpiente de alegres colores que, además, iba expulsando
agua por su cola de cascabel a su paso.
A la gente de todos los pueblos le encantaba esa serpiente que
iba regando sus cultivos y traía dicha y felicidad a todos los
rincones. Los niños reían y saltaban de alegría al verla y los
mayores le ofrecían alimentos cuando se acercaba a sus
poblados.
Pero un día, los hombres discutieron, por cosas insignificantes pero
que para los hombres son el origen de muchas disputas. La
serpiente, al ver aquello, se alejó. Entonces, llegó la sequía y con
ella murieron muchos cultivos.
Los hombres pasaron hambre durante mucho tiempo, hasta que la
serpiente regresó. Cada vez que los hombres discutían, la serpiente
desaparecía durante un tiempo, pero luego regresaba para
comprobar si los hombres ya se habían perdonado.
Sin embargo, un día la disputa se convirtió en guerra y la guerra
duró varios años. La serpiente entonces desapareció para siempre.
Los hombres no volvieron a verla jamás.
Pero los más ancianos cuentan que ese no fue el final verdadero
de la serpiente de cascabel, sino que se fue a vivir al centro de la
tierra, porque desde entonces, de vez en cuando la Tierra tiembla
y se abre.
https://tucuentofavorito.com/leyenda-de-los-temblores-sobre-el-origen-de-los-terremotos/
❖ Haz un dibujo de cómo te imaginas que era la serpiente de la leyenda que leíste
y de cómo se peleaba la gente en esos tiempos
❖ Ahora, cambiando el personaje de la serpiente por otro animal, escribe una
leyenda corta acerca de cualquier fenómeno natural.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
MITOS Y LEYENDAS SOBRE FENÓMENOS NATURALES
❖ Encuentra y encierra las siguientes palabras en la sopa de letras:
fenómenos lluvia nubes
leyenda fantasía origen
sobrenatural mundo divino
naturales sismos mito
z x d c v b n m q w f e r l
t s i s m o s y u i e o p l
a s v d f g h j k l n ñ z u
o x i c v b n m q w o e r v
r t n y u i o p a s m d f i
i g o h j k l l e y e n d a
g ñ z x m c v b n m n q w e
e r t y i u i f o p o a s d
n f n a t u r a l e s g h j
k l u ñ o z x n c v b n m q
w e b r t y u t i o p a s d
f g e h j k l a ñ z x c v b
n m s q w e r s t y u i o p
a s d f g h j i k l ñ z x c
v b n m q w e a r t y u i o
m u n d o p a s d f g h j k
z x c v b n m q w e r t y u
s o b r e n a t u r a l d e
PALABRAS MUUUUY LARGAS
❖ Lee las siguientes palabras y luego trata de escribirlas en las líneas sin verlas.
Puedes cubrirlas con otra hoja.
Revolucionario
____________________________________________
Constitucional
____________________________________________
Encefalograma
____________________________________________
Responsabilidad
____________________________________________
Arquitectura
____________________________________________
Frigorífico
____________________________________________
PALABRAS CRUZADAS
❖ Observa los dos pares de palabras de la cuadrícula que se cruzan entre sí. Trata
de escribir algunos pares de palabras que también se crucen en cualquier letra.
b
a a
m r
h i l o e s c u e l a
g o
o