0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas40 páginas

Unidad 6 - Turismo en Argentina

El documento proporciona una introducción al turismo en Argentina, destacando su diversidad geográfica y cultural a través de un recorrido por sus diferentes regiones turísticas. Se mencionan atracciones clave como la Quebrada de Humahuaca, las Cataratas del Iguazú y el Qhapaq Ñan, así como la importancia del turismo interno e internacional. Además, se enfatiza la riqueza cultural y natural de cada región, haciendo hincapié en su potencial turístico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas40 páginas

Unidad 6 - Turismo en Argentina

El documento proporciona una introducción al turismo en Argentina, destacando su diversidad geográfica y cultural a través de un recorrido por sus diferentes regiones turísticas. Se mencionan atracciones clave como la Quebrada de Humahuaca, las Cataratas del Iguazú y el Qhapaq Ñan, así como la importancia del turismo interno e internacional. Además, se enfatiza la riqueza cultural y natural de cada región, haciendo hincapié en su potencial turístico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Introducción al Turismo

TURISMO GLOBAL
TURISMO NACIONAL
MÓDULO N°6

AÑO 2025
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN - Recorramos Argentina en papel 2
DESARROLLO
Región Norte 3
Región Litoral 10
Región Cuyo 16
Región Córdoba 21
Región Buenos Aires 23
Región Patagonia 26
Patrimonios de la Humanidad 31
Rutas nacionales - aeropuertos - trenes turísticos 32
Turismo Interno 33
Turismo Internacional 36
CONCLUSIÓN 39

PÁGINA 1
RECORRAMOS ARGENTINA EN PAPEL...
Al sur del continente americano, entre ríos, mares y montañas, se encuentra
Argentina, un país de contrastes y maravillas. En este módulo, se propone un
recorrido por parte de lo conocido y lo desconocido que en ella se encuentra: su
variedad de climas, paisajes, creencias, costumbres, construcciones y culturas.

Ahora bien, ¿sabías que el territorio argentino es el octavo más grande del mundo?
Con una extensión de 3.761.274 km², incluye territorio en el continente americano, la
Antártida y también las Islas Malvinas, las Islas Orcadas del Sur y las Islas Australes.
Por consiguiente, es importante destacar que cada rincón del país presenta
escenarios distintos, donde es posible encontrar llanuras, cordilleras, mesetas, sierras,
volcanes, glaciares, lagos, ríos, salares y playas.

Cabe destacar, además, que el país está conformado por 23 provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, la cual es la capital y sede del gobierno federal.

Finalmente, para llevar a cabo un análisis más detallado del territorio argentino, se
trabajará con la siguiente división de regiones turísticas.
Figura N°1: Regiones Turísticas de la Argentina

NORTE

LITORAL
CÓRDOBA

CUYO
BUENOS AIRES

PATAGONIA

Fuente: Instituto Nacional de Promoción Turística. (s.f.). Argentina Travel.


Disponible en: https://www.argentina.travel/

Entonces, ¿comenzamos el viaje?

PÁGINA 2
REGIÓN NORTE
La región Norte de Argentina,
Figura N°2: Región Turística de la Argentina: NORTE
conformada por las provincias
de Jujuy, Tucumán, JUJUY
Catamarca, Salta y Santiago
del Estero, se distingue por su TUCUMÁN
SALTA
pasado, su presente y su
vínculo con la Pachamama. SANTIAGO
CATAMARCA DEL ESTERO
En este sentido, la Quebrada
de Humahuaca, en Jujuy,
refleja esta identidad. Entre
coplas, tortillas, apachetas y
artesanías locales, es posible
encontrar pueblos como
Purmamarca, Tilcara y
Fuente: Instituto Nacional de Promoción Turística. (s.f.).
Humahuaca, los cuales se
Argentina Travel.
destacan como destinos de
Disponible en: https://www.argentina.travel/
gran atractivo turístico.

Así pues, es importante resaltar que la región cuenta con atractivos como el Pucará de
Tilcara, el Cerro de los Siete Colores, las peñas, sus distintivas construcciones, la
calidez de su gente y su imponente paisaje natural. Estos elementos reflejan las razones
por las cuales la Quebrada de Humahuaca ha sido declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura).
Figura N°3: Figura N°4:
Pucará de Tilcara Purmamarca

Fuente: Tamara Jones (2023) Fuente: Damian Basante (s.f)

A su vez, desde esta región, es común visitar otros atractivos, como las Salinas Grandes.
A través de la Cuesta del Lipán, cientos de turistas llegan con el objetivo de conocer el
lugar, tomar fotografías o hospedarse en los reconocidos glampings (campings de
lujo).

PÁGINA 3
De igual forma, a más de 4.000 m s. n. m., se encuentra el Hornocal, también conocido
como el Cerro de los Catorce Colores. Su impresionante paisaje logra impactar a
quienes lo visitan, convirtiéndolo en uno de los atractivos más sorprendentes de la
región.
Jujuy alberga maravillas dentro de sus yungas,
Figura N°5: El Hornocal
donde es posible visitar el Parque Nacional
Calilegua y poblados como San Francisco, Santa
Ana y Valle Colorado. Desde estos lugares, se
pueden recorrer diversos atractivos naturales, como
las Termas del Río Jordán.

Por otra parte, no se puede dejar de mencionar la


importancia y singularidad del carnaval en esta
región, una festividad que, al igual que el Día de la
Pachamama, posee un gran valor cultural para la
comunidad y representa un atractivo turístico de
gran relevancia.

Hace clic y conoce un poquito mas del


Fuente: Tamara Jones (2023) carnaval en Jujuy

Viajando a Salta, es posible recorrer distintos puntos turísticos de gran importancia.


En la Quebrada de las Conchas (Ruta Nacional N.º 68), se pueden visitar atractivos
como el Anfiteatro y la Garganta del Diablo, además de acceder a ciudades como
Cafayate, la cuna del vino Torrontés.

Los caminos de montaña salteños asombran a miles de turistas, y la Cuesta del


Obispo es uno de los más destacados. En este sentido, destinos como Cachi e Iruya
se presentan como postales norteñas de gran relevancia.

Por consiguiente, es necesario hacer una mención especial a Iruya, un poblado


enclavado en la montaña, donde sus angostas y empinadas calles, junto con su
característica gastronomía, atraen a miles de visitantes.

Figura N°6: Iruya


Fuente: Mónica Balda (2018)

El Tren a las Nubes es un ícono de Salta, y se organizan diversas excursiones para


conocerlo. Los turistas pueden realizar el recorrido en el tren, observar su salida en
San Antonio de los Cobres o transitar parte del trayecto mediante otros medios de
transporte.
PÁGINA 4
Por otra parte, no se puede dejar de mencionar la capital de Salta, donde la
arquitectura y la historia se hacen presentes en edificios como el cabildo, iglesias y
museos, destacándose el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) y la Iglesia
de San Francisco.

En dicha capital, se vuelve un imperdible el Teleférico en el cerro San Bernardo, que


ofrece una vista panorámica de la ciudad, sumado a la visita a la Virgen de los 3
Cerritos o el recorrido de peñas por la calle Balcarce.

Así pues, a un micro de distancia de Salta capital, también es posible encontrar Cabra
Corral, donde se puede realizar bungee jumping en el dique. Por otra parte, no se
pueden dejar de mencionar destinos como Tolar Grande, lugar desde el cual se
puede conocer el Cono de Arita o emprender una travesía hasta “mina La
Casualidad”.
Figura N°7: Cono de Arita

Hace clic y recorre un poquito


de Salta en videos

Fuente: Dmitry Saparov (s.f)

Trasladándose a Santiago del Estero, es posible reconocer algunos destinos y


atractivos con gran afluencia de turismo termal, religioso, lúdico y deportivo. Por lo
tanto, se resaltan sus conocidas Termas de Río Hondo o la capital, Santiago del
Estero, popularmente nombrada como la “Madre de Ciudades”, debido a que es la
ciudad más antigua fundada por los españoles, que aún sigue en pie.

Así pues, también es cuna de tradiciones, mitos y leyendas que se transmiten de


generación en generación y se plasman en poesías y canciones de su folclore.

Otro de los atractivos de la región santiagueña es el Parque Nacional Copo, uno de


los pocos sitios del país donde conviven especies amenazadas como el yaguareté, el
oso hormiguero grande, el tatú carreta (que es el mayor armadillo del mundo) y el
chancho quimilero.

Asimismo, se reconocen obras deportivas de gran importancia, como el Estadio Único


Madre de Ciudades, el cual atrae grandes flujos de visitantes por el calibre de los
eventos que se realizan en él.

PÁGINA 5
Ahora bien, yendo al Jardín de la República, es decir, la provincia de Tucumán, se
puede conocer a la dueña de un encanto natural, dado que la misma ofrece llanuras y
montañas, climas secos y húmedos, tupidas selvas y tierras áridas, modernas
ciudades, apacibles pueblos, ruinas indígenas, altas cumbres, cuencas, ríos y valles.

Sumergirse en Tucumán implica conocer historia, es decir, es posible realizar turismo


arqueológico, ya que los Valles Calchaquíes fueron el escenario de pueblos
originarios que habitaron estas tierras. Un claro ejemplo de dicha situación planteada
es la ciudad sagrada de los Quilmes.

Hace Clic y conoce un poco mas de la Ciudad Sagrada de los Quilmes


o buscalo en You tube como “la ciudad Sagrada de los Quilmes” por
Morgan Mirabal

A su vez, regresando a periodos independentistas, se comprende que la capital de


Tucumán, es decir, San Miguel de Tucumán, resguarda elementos de la historia de
gran valor, tal como la Casa Histórica, donde en 1816 se proclamó la independencia
del país frente a la monarquía española.

En las cercanías de la capital, es posible descubrir algunas maravillas norteñas que


comienzan con un gran circuito en el recorrido del dique el Cadillal, pasando por
monasterios benedictinos, el Cerro San Javier, para culminar con Villa Nougués.

Figura N°7: Villa Nougués Figura N°8: El Cadillal

Fuente: Julio Ricco (s.f) Fuente: Mónica Balda (2017)

Asimismo, en Tucumán se puede visitar otros lugares como Amaicha del Valle o Tafí
del Valle, desde donde a su vez se puede conocer el Infiernillo.

Por otra parte, cambiando de rumbo y dirigiéndose a Catamarca, es posible encontrar


una tierra de paisajes deslumbrantes y culturas antepasadas. Sus cientos de
kilómetros de puna resguardan territorios áridos, salares, lagunas con flamencos,
volcanes extinguidos, valles fértiles, además de yacimientos arqueológicos.

PÁGINA 6
La provincia catamarqueña permite realizar distintas modalidades turísticas, entre las
cuales el turismo aventura se destaca en la Ruta de los Seismiles. En ella se puede
contemplar paisajes que parecieran ser de otro planeta, es decir, el Balcón de Pissis
da cuenta de ello.

Figura N°9: Balcon de Pissis


Fuente: Dmitry Saparov (s.f)

Ahora bien, se puede mencionar que existe un gran movimiento arqueológico en la


región, siendo que Catamarca alberga infinidad de piezas que son testimonio del
pasado precolombino y de la fuerte influencia incaica.
La Ruta del Vino, sus termas, el turismo minero, el camino de los artesanos
(especialmente de telares de ponchos o de piezas en rodocrosita), la ruta del adobe y
una exquisita gastronomía, complementan la oferta de esta deslumbrante provincia.
No obstante, teniendo en cuenta que todo lo antes mencionado ya es suficiente para
atraer un gran número de turistas, se vuelve de todos modos imprescindible mostrar
algunos atractivos en específico.

Figura N°11: Campo de Piedra Pómez


Figura N°10:
Termas de Fiambala (2024)

Fuente:Pedro Carrilho (s.f)

Figura N°12: Dunas de Taton

Fuente: Ignacio Díaz (2024)

Fuente: Dmitry Saparov (s.f)

PÁGINA 7
Ahora sí, habiendo realizado un pequeño recorrido por toda la región norte, es
necesario que hablemos del...

Qhapaq Ñan
Figura N°13: Camino del Inca
El Qhapaq Ñan, también conocido como el
Camino del Inca, es un sistema vial andino,
conformado por una red de caminos que los
Incas construyeron para conectar su amplio
imperio, teniendo distintas funciones, entre
ellas conectar, comunicar y comerciar.

El Qhapaq Ñan es Patrimonio de la


Humanidad por la UNESCO, compartido por
los países: Argentina, Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú, siendo que pasa
por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán,
Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

Figura N°14: Camino del Inca -Jujuy

Fuente: Secretaria de Cultura,


Fuente: Ministerio de Capital Humano. (24 de
Jorge Jones (2024) abril de 2019)

PÁGINA 8
EL VIAJE NORTEÑO
TERMINO,PERO...
¡ES MOMENTO DE RECORDAR!

¿CUÁLES SON LAS PROVINCIAS Y CAPITALES


QUE CONFORMAN LA REGIÓN?

Y.... ¿LOS PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD?

¿QUÉ ATRACTIVO/DESTINO TE GUSTO MÁS?

CONOCES ALGÚN DESTINO/ATRACTIVO QUE


NO SE NOMBRO, ¿CUÁL?

SIN REPETIR Y SIN SOPLAR...


UNA COMIDA TÍPICA DEL NORTE ARGENTINO

PÁGINA 9
REGIÓN LITORAL
La Región Litoral de
Figura N°15: Región Turística de la Argentina: LITORAL Argentina se conforma por
las provincias de Misiones,
Formosa
Corrientes, Entre Ríos,
Chaco Misiones Chaco, Formosa y Santa Fe.

Bañada por los ríos Paraná y


Corrientes Uruguay, esta región se
Entre Rios distingue por su diversidad
natural, su rica cultura y
Santa Fe patrimonio, ofreciendo
distintos escenarios que
permiten el desarrollo de la
actividad turística

En este sentido, Misiones,


Fuente: Instituto Nacional de Promoción Turística. (s.f.). una provincia
Argentina Travel. mesopotámica, resguarda
Disponible en: https://www.argentina.travel/
importantes maravillas.

Las Cataratas del Iguazú son un claro ejemplo de ello; es decir, sus 275 saltos de agua,
con sus 80 metros de altura, en un ambiente natural de encanto, son capaces de
maravillar a grandes flujos de turistas, siendo que fueron reconocidas Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO desde el año 1984. A su vez, los senderos, pasarelas, el tren
ecológico y las excursiones en barco por debajo de las cataratas, en el Parque Nacional
Iguazú, son experiencias únicas para poder visitarlas en el lado argentino.

Figura N°16: Cataratas del Iguazú


Fuente: Elizabeth Jones (2023)

Además, Misiones alberga diversos atractivos naturales y culturales de gran valor, como
los Saltos del Moconá, en el río Uruguay, y las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio. A su
vez, cabe destacar que estas ruinas integran un conjunto mayor, es decir, las Misiones
Jesuíticas Guaraníes, compartido entre Argentina, Brasil y Paraguay, declaradas
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en reconocimiento a su importancia
histórica y cultural.

PÁGINA 10
La provincia, en verano, se viste de fiesta, ya que en febrero, con los carnavales
misioneros, se iluminan las calles con música, color y alegría, siendo que corsos y
murgas despliegan trajes deslumbrantes, ofreciendo un espectáculo único para toda
la familia.

Hace Clic y recorre en video un poco de


esta gran provincia

Por otra parte, cambiando de rumbo con dirección a Formosa, es posible encontrar
una provincia reconocida por sus ríos, esteros, cañadas y selvas, siendo el hogar de
una gran y variada biodiversidad.

A su vez, en “Formosa la hermosa” es posible hablar de atractivos que permiten una


gran conexión con la naturaleza. La provincia alberga, por ejemplo, al Parque
Nacional Pilcomayo y al Bañado La Estrella, los cuales dan lugar a contemplar
paisajes distintivos de la región, en un contexto de aventura y/o exploración.

Figura N°17: Bañado La Estrella


Fuente: Argentina La Ruta Natural. (s.f),
https://larutanatural.gob.ar/es

En este sentido, también es necesario hablar de Santa Fe, donde los ríos Paraná,
Salado, Carcaraña y Coronda, junto a importantes lagunas, conforman su principal
atractivo natural.

Por consiguiente, la provincia se constituye como punto clave de la pesca deportiva


en la Argentina, siendo un claro ejemplo de ello el Concurso Argentino de Pesca del
Surubí, el torneo de pesca más importante del país.

No obstante, a ello se le debe sumar el avistaje y la fotografía de aves y fauna en


general, además de actividades de ecoturismo en los margenes del Paraná, siendo
que constituyen en una atracción para los amantes de esta actividad. En este
contexto, Santa Fe resguarda a Jaaukanigás, una enorme reserva natural que
salvaguarda a uno de los humedales más grandes del Litoral argentino.

PÁGINA 11
simismo, la provincia permite un recorrido por su historia en Cayastá, donde las ruinas
de Santa Fe La Vieja, consideradas Monumento Histórico Nacional, resguardan
vestigios de la primera fundación de la ciudad en 1573, ofreciendo un valioso
testimonio del período colonial. Por otro lado, Santa Fe y Rosario, sus principales
centros urbanos, combinan dinamismo, patrimonio y una distinguida gastronomía.

Ahora sí, cambiando de provincia y dirigiéndose a Entre Ríos, es posible encontrar


algunos de los destinos y atractivos más característicos de la región, donde es
posible recorrer y conocer su naturaleza, tradición y encanto.

Entre Ríos, tal como su nombre lo indica, se encuentra rodeada por ríos de gran
importancia, donde es posible realizar distintas actividades, es decir, el río Paraná,
Uruguay, el Gualeguay y el Gualeguaychú. Así pues, sus distintas ciudades, entre
ellas la capital, Paraná, se constituyen de una gran riqueza cultural y arquitectónica.

Las aguas termales merecen mención aparte en esta provincia, ya que ésta alberga
reconocidos centros termales, como es el caso de las Termas de Federación o las
Termas de Colón, donde por distintos motivos arriban miles de turistas (entre ellos
turismo de salud).

Sumado a ello, Entre Ríos ofrece distintas actividades y atractivos que dan cuenta de
la esencia de la región. Entre comparsas, colores, disfraces y carrozas, los Carnavales
de Gualeguaychú se vuelven un imperdible para miles de turistas todos los veranos.
También cuenta con playas y balnearios para relajarse, circuitos históricos, además
de posibilidades de realizar turismo rural, como así también turismo aventura.

Figura N°18: Carnaval de


Gualeguaychú
Fuente: Hotel Guayra. (5/11/24).
https://hotelguayra.com.ar/carnaval-
gualeguaychu-2025/

Por otra parte, no se debe dejar de mencionar al Parque Nacional El Palmar, siendo
que el mismo es un sitio Ramsar, ya que protege un humedal de importancia
internacional, además de que, tal como lo menciona su nombre, resguarda palmeras
yatay centenarias. Este Parque Nacional es ideal para los amantes del ecoturismo.

Hace Clic y recorre en video un poco del


Parque Nacional el Palmar

PÁGINA 12
A su vez, trasladándose a la provincia vecina, Corrientes, es posible reconocer uno de
los carnavales más importantes del país, tal como el que se celebra en Paso de los
Libres o la capital correntina. Así pues, también se puede disfrutar de las playas en las
orillas del río Paraná o el río Uruguay, además de la práctica de la pesca deportiva de
algunas especies como el dorado o el surubí.

Corrientes además cuenta con imperdibles naturales, entre ellos las Áreas Protegidas
de Iberá, es decir, la Reserva Provincial Natural del Iberá y el Parque Nacional Iberá,
las cuales permiten conocer ambientes de gran importancia, donde habitan diversas
especies, siendo que algunas de ellas se encuentran en peligro de extinción.

Figura N°19: Parque Nacional Iberá

Hace clic y recorre en video un poco


de las áreas protegidas de Iberá.

Fuente: Matias Rebak. (5/12/18).


https://www.infobae.com/politica/2018/12/05/los-
esteros-del-ibera-ya-son-parque-nacional/

En otro sentido, al visitar Chaco es necesario estar preparado/a para descubrir y vivir
experiencias activas, donde su biodiversidad, la impronta de sus comunidades
originarias y su encanto oculto, invitan a recorrer la provincia.

Resistencia, la capital, conocida como la "Ciudad de las Esculturas", deslumbra con su


vibrante escena artística y cultural. En este sentido, no se puede dejar de mencionar
las fiestas populares en Charata y Las Breñas, además de los carnavales de Villa
Ángela y General San Martín.

A su vez, la provincia resguarda aguas termales buscadas para el descanso y el


turismo de salud, siendo un ejemplo de ello la ciudad de Presidencia Roque Sáenz
Peña. Por otra parte, en términos educativos y de pasiones por el espacio, en Chaco
se puede visitar el Campo del Cielo, el cual fascina con sus cráteres y fragmentos de
meteoritos, testigos de eventos ocurridos hace miles de años.

PÁGINA 13
Ahora bien, el área de El Impenetrable en Chaco merece una mención aparte,
es decir, en ella la naturaleza se vuelve misteriosa y los pueblos mantienen
tradiciones ancestrales, siendo un punto de referencia ecoturística a nivel
mundial. En ella es posible realizar avistajes de aves, senderismo y cabalgatas
en lugares como Villa Río Bermejito y El Sauzalito, turismo comunitario en
Misión Nueva Pompeya y turismo aventura en Los Frentones.

Cabe destacar, a su vez, que en esta área se encuentra el Parque Nacional El


Impenetrable, siendo que a continuación se deja un vídeo para recorrer un
poco del mismo.

Hace clic y recorre en video un poco


del Parque Nacional El Impenetrable

Finalmente, para terminar el recorrido por esta región, es necesario realizar una
última mención a una expresión cultural del litoral argentino que fusiona
influencias guaraníes y jesuíticas, es decir, el Chamamé, el cual fue reconocido
por la UNESCO en diciembre de 2020 como Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad.

Figura N°20: El Chamame

Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación. (14/01/2022).


https://www.argentina.gob.ar/noticias/chamame-de-la-humanidad

PÁGINA 14
EL VIAJE POR EL LITORAL
TERMINO, PERO...
¡ES MOMENTO DE RECORDAR!

¿CUÁLES SON LAS PROVINCIAS Y


CAPITALES QUE CONFORMAN LA
REGIÓN?

Y.... ¿LOS PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD?

¿QUÉ ATRACTIVO/DESTINO TE GUSTO MÁS?

CONOCES ALGÚN DESTINO/ATRACTIVO QUE


NO SE NOMBRO, ¿CUÁL?

PÁGINA 15
REGIÓN CUYO Figura N°21: Región Turística de la Argentina: CUYO
La región Cuyo de la
Argentina se encuentra
conformada por las provincias LA RIOJA
de La Rioja, San Juan, San
Luis y Mendoza. SAN JUAN

Ahora bien, al pensar en ella, SAN LUIS


es común que vengan a la
mente imágenes de montañas
imponentes, viñedos y MENDOZA
tradiciones ancestrales. Pero,
¿solo ellas la definen?

Este territorio fue atravesado


Fuente: Instituto Nacional de Promoción Turística. (s.f.).
por antiguas civilizaciones
Argentina Travel.
que dejaron su legado en sus Disponible en: https://www.argentina.travel/
caminos. Uno de ellos es el
Qhapaq Ñan, la gran red vial andina que en esta región pasa por las provincias de La
Rioja, San Juan y Mendoza, siendo que cabe recordar que es Patrimonio de la
Humanidad.

Para iniciar el recorrido por Cuyo, el punto de partida será La Rioja, una provincia
donde el turismo se enriquece con su herencia cultural. Su pasado, marcado por la
presencia de pueblos originarios, se refleja en importantes hallazgos arqueológicos y
en la conservación de tradiciones que perduran hasta hoy. Estas costumbres se
manifiestan en diversas festividades populares, como por ejemplo en el vibrante
carnaval riojano.

Ahora bien, entre cuestas y paisajes que parecen de otro planeta, surge el Parque
Nacional Talampaya, declarado en conjunto con el Parque Provincial Ischigualasto
(ubicado en San Juan), Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El parque se
caracteriza por tener extrañas formas moldeadas por el tiempo y el viento, resaltando
sus imponentes paredones rojos de gran altura, además de los vestigios de
comunidades originarias.

Figura N°22:
Parque Nacional Talampaya
Fuente: Ignacio Díaz (2024)

PÁGINA 16
Por otra parte, los viñedos y olivares no solo contrastan con los tonos ocres del
desierto con sus cultivos verdes, realzando la belleza de los valles productivos, sino
que también impulsan el turismo en La Rioja. Las rutas del vino y del aceite de oliva
invitan a los visitantes a descubrir el proceso de producción, degustar sus sabores
característicos y conocer la historia detrás de estas tradiciones que forman parte de la
identidad de la región.

En este contexto, donde toda la provincia es un lugar lleno de encanto y un destino


propicio para la aventura, se pueden realizar cabalgatas en la Cordillera de los Andes
y la visita a sus preciosos ecosistemas como la Laguna Brava, donde residen los
flamencos rosados.

Figura N°23: Laguna Brava


Fuente: Inés Ramírez Bosco.
(19/08/2019). La Nación

A su vez, La Rioja cuenta con dos centros turísticos importantes, es decir, La Rioja
capital y Chilecito, siendo que este último debe su nombre a la gran afluencia de
mineros de origen chileno durante la mayor explotación de las riquezas auríferas de la
región.

Hace Clic y conoce uno de los atractivos en las


cercanías de Chilecito

Ahora bien, cambiando de rumbo hacia la provincia de San Juan, es posible


maravillarse y sorprenderse por su cielo, sus bodegas, sus áreas protegidas y la
influencia de factores climáticos para el desarrollo de la actividad turística.

En San Juan se puede continuar el recorrido por bodegas, las cuales son conocidas
por sus vinos premiados a nivel internacional. Asimismo, siendo una provincia que
resguarda diversos atractivos naturales, es un escenario buscado para la práctica del
turismo aventura y deportes no convencionales, como es el caso de carrovelismo en
la Pampa del Leoncito o windsurf en el dique Cuesta del Viento.

Figura N°24: Carrovelismo en San Juan


Fuente: Turismo San Juan. (s.f.). .
https://www.sanjuan.tur.ar/que-
hago/aventura/tierra/carrovelismo

PÁGINA 17
El turismo rural también es una actividad popular en la región, destacándose
especialmente la aventura de recorrer la majestuosa Cordillera de los Andes. Además,
San Juan alberga uno de los grandes tesoros naturales de la Argentina, el ya
mencionado Parque Provincial Ischigualasto. Conocido también como Valle de la
Luna, este parque es un yacimiento paleontológico de gran importancia, declarado
Patrimonio de la Humanidad.

Figura N°25:
Parque Provincial Ischigualasto,
Fuente: Ignacio Díaz (2024)

Por otra parte, no se puede dejar de mencionar la posibilidad de realizar astroturismo


en lugares como el Parque Nacional El Leoncito, o visitar su capital, San Juan, la cual
es el centro turístico por excelencia de la provincia.

Ahora sí, en la búsqueda de recorrer San Luis, una provincia conocida por su
impresionante belleza natural y su diversidad de paisajes, es posible recorrer desde
las sierras y montañas hasta sus valles, siendo que ofrece una gran variedad de
actividades turísticas, como el senderismo, la observación de fauna y flora, y el
turismo de aventura.

Entre sus principales atractivos se destacan el Parque Nacional Sierra de las Quijadas,
ideal para el ecoturismo y el avistaje de aves, y el Dique Potrero de los Funes, un
popular destino para practicar deportes acuáticos. Además, San Luis cuenta con
termas, como las de San Jerónimo, que atraen a quienes buscan descansar.

Su capital, San Luis, es una ciudad moderna con una rica oferta cultural,
gastronómica y de entretenimiento. No obstante, no se puede dejar de mencionar el
centro turístico más importante de la provincia, la Villa de Merlo.

Hace clic y recorre en video a la provincia de


San Luis

PÁGINA 18
Por último, llegando a la última provincia de este recorrido, se hablará de Mendoza,
una provincia no solo conocida por actividades de aventura y el enoturismo, sino
también por una variedad de destinos naturales y culturales que enriquecen la
experiencia de los/as turistas.

Además de los conocidos centros invernales; los Penitentes y Las Leñas, la provincia
ofrece otros atractivos, como el Valle de Uco, una región famosa por sus viñedos y su
paisaje montañoso, que es ideal para disfrutar de la gastronomía local y el vino, en un
entorno natural impresionante.

El Parque Nacional Laguna del Diamante es otro destino destacado, famoso por sus
paisajes volcánicos, lagunas de montaña y vistas panorámicas del Volcán Maipo, una
de las maravillas naturales de la región. Ahora bien, para quienes buscan algo de
aventura, el Cañón del Atuel ofrece actividades como rafting y senderismo entre
formaciones rocosas sorprendentes.

Figura N°26:
El Cañón del Atuel
Fuente:
Elizabeth Jones (2022)

Otros atractivos en búsqueda de la conexión con la naturaleza, el deporte y el


descanso son Potrerillos y Cacheuta, siendo que Mendoza capital y San Rafael son
consideradas importantes centros turísticos. Además, los Circuitos de Aventura en
Malargüe, que incluyen actividades como el avistaje de cóndores y paseos por la
Cueva de las Brujas, completan una oferta turística variada y fascinante.

A su vez, no se puede dejar de mencionar el Parque Nacional Aconcagua, que


alberga al Cerro Aconcagua, uno de los picos más altos del mundo (6.949 m.s.n.m), o
el Puente del Inca, un atractivo sin igual.

Hace clic y recorre en video un poco de la


provincia de Mendoza

PÁGINA 19
EL VIAJE POR CUYO
TERMINO, PERO...
¡ES MOMENTO DE RECORDAR!

¿CUÁLES SON LAS PROVINCIAS Y


CAPITALES QUE CONFORMAN LA
REGIÓN?

Y.... ¿LOS PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD?

¿QUÉ ATRACTIVO/DESTINO TE GUSTO MÁS?

CONOCES ALGÚN DESTINO/ATRACTIVO QUE


NO SE NOMBRO, ¿CUÁL?

PÁGINA 20
REGIÓN CÓRDOBA
La región turística Córdoba, tal
Figura N°27: Región Turística de la Argentina: CÓRDOBA como indica su nombre, se
conforma de la provincia que
lleva su nombre.

Ahora bien, la misma es una de


las provincias más
desarrolladas y pobladas de
Argentina, destacándose como
un destino turístico de gran
relevancia.

Su capital, Córdoba, combina


una intensa vida cultural,
comercial y universitaria con
un valioso patrimonio histórico,
Fuente: Instituto Nacional de Promoción Turística. (s.f.). siendo sede de la Manzana y
Argentina Travel. Estancias Jesuíticas,
Disponible en: https://www.argentina.travel/ declaradas Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.
A su vez, la provincia se caracteriza por su geografía serrana, conformada por valles y
cordones montañosos de gran atractivo. El Valle de Punilla, con localidades como Villa
Carlos Paz, La Cumbre y Capilla del Monte, es uno de los principales polos turísticos,
ofreciendo actividades de turismo activo como senderismo, escalada y parapente.

En el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano y La Cumbrecita destacan por su


arquitectura y sus festivales. Ahora bien, el turismo de aventura y los deportes al aire
libre tienen un rol protagónico en Córdoba; sus numerosos ríos y embalses, como el
dique San Roque y el embalse Los Molinos, son escenarios para la práctica de deportes
náuticos, pesca y buceo.

La gastronomía cordobesa complementa la oferta turística con productos regionales


como los alfajores cordobeses, los embutidos artesanales, el chivito serrano y la
tradicional comida centroeuropea en las localidades de influencia alemana.

Figura N°28: Villa Carlos Paz


Fuente: Ignacio Díaz (2024)

PÁGINA 21
La provincia también alberga importantes áreas protegidas, como el Parque Nacional
Quebrada del Condorito, hábitat del majestuoso cóndor andino, el Parque Nacional
Estancia Pina y el Parque Nacional Ansenuza, que resguarda la laguna de Mar
Chiquita, el mayor humedal salino de Sudamérica y refugio de flamencos y otras aves
migratorias.

Hace clic y recorre en video un poco de


Córdoba

EL VIAJE POR CÓRDOBA


TERMINO, PERO...
¡ES MOMENTO DE RECORDAR!
¿CUAL/ES SON LOS PATRIMONIOS DE LA
HUMANIDAD QUE RESGUARDA CÓRDOBA?

¿QUÉ ATRACTIVO/DESTINO TE GUSTO MÁS?

CONOCES ALGÚN DESTINO/ATRACTIVO QUE


NO SE NOMBRO, ¿CUÁL?

PÁGINA 22
REGIÓN Figura N°29: Región Turística de la Argentina:
BUENOS AIRES BUENOS AIRES

La región turística de Buenos


Aires combina playas, sierras
y estancias con historia,
tradición, sumado a una
gastronomía única, y la
vibrante "Ciudad de la Furia".

Por lo tanto, para iniciar este


recorrido, se comenzará por la
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, capital del país. La
misma se destaca por su
Fuente: Instituto Nacional de Promoción Turística. (s.f.).
inagotable oferta cultural y
Argentina Travel.
recreativa, tanto de día como
Disponible en: https://www.argentina.travel/
de noche.

Su majestuosa arquitectura convive con iconos como el Teatro Colón, la Avenida


Corrientes y sus teatros, además de librerías antiguas y modernos centros culturales.

Figura N°30: El Ateneo


Fuente: Tamara Jones (2024)

En sus calles, hay un mundo de opciones para explorar; cafés históricos, bares,
milongas y “boliches” que ofrecen experiencias únicas, sumados a restaurantes,
casinos y una inconfundible pasión por el fútbol que da cuenta del alma vibrante de
esta metrópolis.

Así pues, la ciudad permite conocer barrios históricos como San Telmo y La Boca, así
como barrios como Puerto Madero y Palermo, epicentro del diseño. Las calles
porteñas siempre invitan a perderse y descubrir su inagotable encanto.

PÁGINA 23
En este sentido, recorrer Buenos Aires puede llevarte a descubrir, en los rincones de
San Telmo o La Boca, a una pareja bailando tango o una pared decorada con
fileteado porteño (técnica pictórica), siendo que ambos merecen una mención
especial, ya que han sido reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la UNESCO. Aclaración, el tango es un patrimonio compartido con
Uruguay.

Figura N°31: Tango por Caminito


Fuente: Rosa Aliz. (2024). El diario de viaje.
https://eldiariodeviaje.com/historia-del-
tango-en-la-boca/

Figura N°32: Fileteado porteño


Fuente: Tamara Jones (2024)

De igual forma, no se debe olvidar en recorrido por la ciudad el Museo y Sitio de


Memoria ESMA, el cual es, desde el año 2023, Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. Dicho espacio busca preservar en la memoria lo que significó la última
dictadura cívico-militar en Argentina, siendo que en aquellos momentos el lugar
funcionó como un centro clandestino de detención, tortura y exterminio.

Hace clic y conoce un poco más de este


espacio de memoria

Ahora bien, la capital provincial, es decir, la ciudad de La Plata, es conocida por ser la
ciudad de las diagonales. Sus museos, como el de Ciencias Naturales, su vibrante
vida universitaria y su importante catedral neogótica, son algunos de los atractivos
para conocer, además de la Casa Curutchet (Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, desde el año 2016).

Figura N°33: Casa Curutchet


Fuente: Luis Picarelli. (s.f).
https://www.argentina.gob.ar/capital-
humano/cultura/monumentos/casa-curutchet

PÁGINA 24
Ahora sí, cambiando de horizonte, la ciudad de Tigre ofrece la posibilidad de navegar
por sus canales, conocer su historia, recorrer el Puerto de Frutos y sus ferias
artesanales. Además, cuenta con el Parque de la Costa, un espacio de
entretenimiento para distintas edades.

El Litoral Atlántico es una atracción por excelencia en la temporada de verano y, en


algunos casos, todo el año, es decir, la provincia de Buenos Aires ofrece destinos
como Mar del Plata, Villa Gesell, Cariló, Pinamar y Necochea.

A su vez, la provincia de Buenos Aires cuenta con el Parque Nacional Ciervo de los
Pantanos, además de que es la cuna de la Cultura Gaucha, dado que ofrece estancias
con asados, shows folklóricos y destrezas a caballo. También cuenta con clubes de
golf y una diversidad de paisajes que incluyen pampas, sierras, playas y aguas
termales, asegurando una experiencia única.

EL VIAJE POR BUENOS AIRES


TERMINO, PERO...
¡ES MOMENTO DE RECORDAR!
¿CUAL/ES SON LOS PATRIMONIOS DE LA
HUMANIDAD QUE RESGUARDA BUENOS AIRES?

¿QUÉ ATRACTIVO/DESTINO TE GUSTO MÁS?

CONOCES ALGÚN DESTINO/ATRACTIVO QUE


NO SE NOMBRO, ¿CUÁL?

PÁGINA 25
REGIÓN PATAGONIA
Figura N°34: Región Turística de la Argentina: La región turística de la
PATAGONIA Argentina denominada
Patagonia, se compone de
NEUQUÉN
las siguientes provincias: La
Pampa, Neuquén, Río Negro,
Chubut, Santa Cruz y Tierra
LA PAMPA del Fuego.

En este sentido, vale decir


RÍO NEGRO
que la Patagonia es un
destino único, con paisajes
CHUBUT que van desde montañas y
glaciares hasta estepas y
costas atlánticas. La misma
ofrece experiencias de
SANTA CRUZ aventura, esquí, trekking y
avistaje de fauna, junto con
culturas originarias y
gastronomía regional.

TIERRA DEL
FUEGO Ahora bien, el recorrido en
este caso comienza por
Fuente: Instituto Nacional de Promoción Turística. (s.f.). Tierra del Fuego, más
Argentina Travel. precisamente por su capital,
Disponible en: https://www.argentina.travel/ Ushuaia.

La ciudad del fin del mundo, conocida por sus paisajes de bosques, montañas, lagos
y costas, permite recorrer importantes puntos turísticos. Entre ellos, el Canal Beagle,
el cual es ideal para realizar excursiones en barco y avistaje de fauna, así como el
conocer el emblemático "Faro del Fin del Mundo".

Hace clic y conoce un poco más de un posible


recorrido por el “Fin del Mundo”

Asimismo, es posible visitar el Tren del Fin del Mundo, que ofrece una experiencia
histórica al recorrer antiguos trazados ferroviarios utilizados por los prisioneros de la
antigua cárcel de Ushuaia, otro sitio de interés turístico en la actualidad.

La región se destaca por su rica fauna autóctona, como los pingüinos en Isla Martillo
y las diversas especies de aves que habitan el entorno. Además, Ushuaia es el punto
de partida para explorar el Parque Nacional Tierra del Fuego y acceder a atractivos
naturales como el Glaciar Martial o la Laguna Esmeralda, ambos accesibles a través
de senderos de montaña.
PÁGINA 26
Por otra parte, no se puede dejar de mencionar sus pistas de esquí, que en época
invernal atraen a numerosos/as turistas que buscan disfrutar de la nieve en un
entorno único.

Ahora bien, cambiando de rumbo con dirección a la provincia de Santa Cruz, es


posible encontrar como destino lugares con paisajes deslumbrantes, rodeados de
lagos, glaciares, montañas, bosques y estepa.

En este sentido, si se habla de paisajes deslumbrantes, es posible visitar el principal


atractivo de la provincia, es decir, el Parque Nacional Los Glaciares. En él se
encuentra el Glaciar Perito Moreno, uno de los sitios más visitados de Argentina y
Patrimonio de la Humanidad. A su vez, al norte del parque es posible conocer los
Cerros Fitz Roy, Chaltén y Torre, que superan los 3.000 metros de altura,
representando un desafío para escaladores/as de todo el mundo.

Figura N°34: Glaciar Perito Moreno


Fuente: Luciano Corrêa. (s.f).

Otro sitio de gran valor histórico y cultural es la Cueva de las Manos, declarada
Patrimonio de la Humanidad, que alberga pinturas rupestres de más de 9.000 años de
antigüedad.
Hace clic y conoce la Cueva de las Manos

Santa Cruz también es un destino ideal para el turismo de aventura. El Chaltén,


considerada la capital del trekking, ofrece múltiples senderos en un entorno natural
único. Además, la provincia es atravesada por la Ruta Nacional Nº 40, una de las más
emblemáticas del país, que conecta diversos puntos turísticos.

La provincia, a su vez, resguarda bosques petrificados que ofrecen un testimonio


geológico de millones de años. Santa Cruz, con su combinación de naturaleza,
historia y aventura, es un destino clave dentro del turismo patagónico.

Realizando un nuevo giro en este recorrido, se hablará ahora de la provincia de


Chubut, mundialmente conocida por su litoral marino, y principalmente por Puerto
Madryn y Península Valdés, que son Patrimonio de la Humanidad. El litoral de Chubut
es uno de los más ricos en biodiversidad, destacándose el avistaje de fauna marina,
donde es posible observar pingüinos, lobos marinos, focas, orcas y la emblemática
ballena franca austral.

PÁGINA 27
Hace clic y viví realizar snorkel con lobos
marinos

Ahora sí, para quienes buscan la naturaleza y el ecoturismo, el Parque Nacional Los
Alerces ofrece un entorno ideal, sumado a que es Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. Además, la provincia cuenta con múltiples opciones para el turismo de
aventura, como el esquí en el centro invernal La Hoya, junto con actividades como
trekking, montañismo, recorridos en bicicleta, canotaje, rafting y parapente.

Desde el punto de vista cultural, Chubut conserva una fuerte influencia galesa,
especialmente en localidades como Trevelin y Gaiman, donde se pueden apreciar
tradiciones como la ceremonia del té y la elaboración de tortas típicas.

Figura N°34: Trevelin


Fuente: Diario Río Negro. (2024).
https://goo.su/WCgM15D

El turismo histórico tiene un atractivo especial en La Trochita, el antiguo tren expreso


de la Patagonia, cuyo recorrido a través de paisajes únicos y sus vagones de madera
evocan la historia ferroviaria de la región. Con esta combinación de naturaleza,
aventura y cultura, Chubut se posiciona como un destino clave dentro del turismo
patagónico.

Ahora bien, visitando una nueva provincia, Río Negro, podemos encontrar una rica
variedad de destinos turísticos. San Carlos de Bariloche es uno de sus principales
atractivos, destacándose por su Cerro Catedral, ideal para esquí y deportes de
invierno (aunque vale mencionar que tiene oferta durante todo el año).

Además, la provincia alberga paisajes naturales como el Bosque Petrificado de


Valcheta, rutas de viñedos en el Valle de Río Negro, y Las Grutas, con sus playas de
aguas transparentes. A su vez, a lo largo de la región, se pueden realizar actividades
como pesca, avistaje de fauna y astroturismo, todo en un entorno natural
impresionante, donde vale mencionar El Bolsón.

PÁGINA 28
Así pues, cambiando nuevamente de rumbo con dirección a Neuquén, es posible
encontrar una provincia con una rica oferta turística que abarca paisajes naturales,
actividades de aventura y descanso. En la Cordillera del Viento, destaca el Domuyo,
ideal para trekking y montañismo.

También es famosa por sus aguas termales, como las de la comarca noroeste, que
han sido apreciadas desde tiempos de los Mapuches.. ´Por otra parte, no se puede
dejar de mencionar la Ruta de los 7 Lagos de una gran belleza paisajista, siendo que
incluye destinos como San Martín de los Andes y Villa La Angostura, los cuales tienen
una amplia oferta de actividades acuáticas y de senderismo.

A su vez, entre sus maravillas naturales cerca de Caviahue-Copahue, Neuquén


resguarda el Salto del Agrio, una imponente cascada de más de 60 metros de altura,
atrae a los/as turistas por su belleza. Además, la Cuenca Neuquina ofrece viñedos de
gran renombre para los amantes del enoturismo, y el Parque Nacional Lanín es ideal
para los amantes del ecoturismo.

Figura N°35: Salto del Agrio


Fuente: Canal 26. (2025, 3 de marzo). .
https://www.canal26.com/turismo/la-imponente-
caida-de-agua-cristalina-que-pocos-conocen-en-la-
patagonia-argentina-como-llegar--413721

Ahora bien, llegando a la última provincia del recorrido, es decir, La Pampa, es posible
encontrar una combinación única de turismo rural, aguas termales y avistamiento de
fauna en su hábitat natural. Con un equilibrio entre ciudad y campo, su capital, Santa
Rosa, es el centro turístico más importante. No obstante también cuenta con lugares
como la Reserva Parque Luro y el Parque Nacional Lihué Calel.

PÁGINA 29
EL VIAJE POR LA PATAGONIA
TERMINO,PERO...
¡ES MOMENTO DE RECORDAR!

¿CUÁLES SON LAS PROVINCIAS Y CAPITALES


QUE CONFORMAN LA REGIÓN?

Y.... ¿LOS PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD?

¿QUÉ ATRACTIVO/DESTINO TE GUSTO MÁS?

CONOCES ALGÚN DESTINO/ATRACTIVO QUE


NO SE NOMBRO, ¿CUÁL?

PÁGINA 30
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La denominación “Patrimonio de la Humanidad” hace referencia al reconocimiento y


categoría de protección que le otorga la UNESCO (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) a cuestiones materiales e
inmateriales que poseen un valor excepcional para la humanidad. Ahora bien, tal
protección tiene sus origenes en la Convención sobre la protección del patrimonio
mundial, cultural y natural, aprobado por la UNESCO en 1972. (UNESCO, s.f)

“El patrimonio es el legado que fue heredado, con el que vivimos hoy en día, y que
transmitiremos a las generaciones futuras. recogida en un tratado internacional
denominado” (UNESCO s.f)¹
LISTAS DE PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD EN ARGENTINA¹

Los Glaciares (1981)


Misiones jesuíticas de los guaraníes: San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora
de Loreto y Santa María la Mayor (Argentina), ruinas de Sao Miguel das Missoes
(Brasil) (1983, 1984)
Parque nacional del Iguazú (1984)
Cueva de las Manos del Río Pinturas (1999)
Península Valdés (1999)
Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba (2000)
Parques naturales de Ischigualasto / Talampaya (2000)
Quebrada de Humahuaca (2003)
El Tango - Patrimonio de la Humanidad compartido con Uruguay (2009)
Qhapaq Ñan - Sistema vial andino (2014)
Fileteado Porteño (2015)
Obra arquitectónica de Le Corbusier – Contribución excepcional al Movimiento
Moderno (2016)
Parque Nacional Los Alerces (2017)
El Chamamé (2020)
Museo y Sitio de la Memoria ESMA - Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura
y Exterminio (2023)

¹UNESCO. (s.f). World Heritage. UNESCO.


Disponible en: https://www.unesco.org/es/world-heritage
PÁGINA 31
RUTAS NACIONALES - AEROPUERTOS
La Argentina cuenta con una extensa red de rutas nacionales que conectan el país de
norte a sur y de este a oeste, desempeñando un papel clave en el desarrollo del
turismo y por lo tanto es importante conocerlas. A continuación podes ver algunas de
ellas.
Ruta Nacional 40 (RN40): Esta es la ruta más emblemática del país,
extendiéndose desde el sur al el norte.
Ruta Nacional 3 (RN3): Conecta Buenos Aires con Ushuaia, en Tierra del Fuego,
recorriendo la costa atlántica.
Ruta Nacional 7 (RN7): Une la Ciudad de Buenos Aires con Mendoza,
atravesando las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y
Mendoza.
Ruta Nacional 9 (RN9): Esta ruta conecta Buenos Aires con La Quiaca, en la
frontera con Bolivia, pasando por provincias como Santa Fe, Córdoba, Santiago
del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

Además, el país dispone de una red de aeropuertos que facilitan el acceso y la


conectividad entre sus diversas regiones, lo cual es de gran importancia para la
actividad turística.

Hace clic y conoce los aeropuertos de Argentina o accede


con el siguiente link
https://www.aeropuertosargentina.com/es/nuestros-aeropuertos

TRENES TURÍSTICOS
El país posee una rica herencia ferroviaria, reflejada en trenes históricos y turísticos
que han contribuido a su desarrollo y cultura. El siguiente listado destaca aquellos
servicios que, gracias a su valor patrimonial y atractivo turístico, han dejado una
huella en la identidad del transporte en Argentina:
La Trochita: Tren a vapor que une Ingeniero Jacobacci (Río Negro) con Esquel
(Chubut). Construido entre 1935 y 1945 para el traslado de cargas y, desde 1950,
para pasajeros. Aunque clausurado en 1993, fue reactivado por gobiernos
provinciales por su valor turístico.
Tren de la Costa. Ramal que une Maipú (Vicente López) y Delta (Tigre),
recorriendo barrios del Gran Buenos Aires junto al Río de la Plata.
Tren de las Nubes.
Tren de las Sierras: Conecta la estación Rodríguez del Busto (Córdoba) con
Cosquín, atravesando las Sierras y el Valle de Punilla. Inaugurado en 1892,
cancelado en 1977 y reabierto en 2007 como servicio turístico.
Tren del Fin del Mundo.
Tren Ecológico de la Selva: Pequeño tren en el Parque Nacional Iguazú que
recorre 7 km entre el Centro de Visitantes y las estaciones Cataratas y Garganta,
facilitando el acceso a las pasarelas de las cataratas.

PÁGINA 32
Encuesta de Viajes y Turismo
de Hogares (EVyTH)
La Encuesta de Viajes y Turismo de Hogares es un estudio trimestral realizado por
UNISTAT CONSULTING SA en el marco de una amplio conjunto de investigaciones
llevadas adelante por la Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas del Ministerio de
Turismo y Deportes y tiene como objetivo medir la evolución de los viajes turísticos
realizados por los hogares argentinos, sus características y computar aspectos socio de-
mográficos que permitan caracterizar a los turistas residentes.
Los resultados que se presentan se obtienen a partir de 10.400 hogares argentinos que
responden telefónicamente a la encuesta de marras. Algunos de dichos resultados se
presentan a continuación
La EVyTH que se analizará corresponde al primer semestre (enero-junio)
del año 2024.

TURISMO INTERNO
Turismo interno. Turistas, excursionistas y variación interanual.

PRIMER
9,4 10 19,4
TRIMESTRE MILLONES MILLONES MILLONES

EXCURSIONISTAS TURISTAS VISITANTES

VARIACIÓN INTERANUAL -7,0% -9,7% -8,4%

9,9 4,1 5,8 SEGUNDO


MILLONES MILLONES MILLONES
TRIMESTRE

VISITANTES TURISTAS EXCURSIONISTAS

-17,9% -16,6% -18,9% VARIACIÓN INTERANUAL

PÁGINA 33
DATOS A TENES EN CUENTA COMO FUTURO/A PROFESIONAL

Para el primer semestre del 2024 la región de la


Provincia de Buenos Aires recibió la mayor
cantidad de turistas provenientes de los grandes
aglomerados urbanos del país, seguida por el
Litoral.

GASTOS TOTALES Y PERNOCTES

PERNOCTES
GASTO TOTAL
PRIMER 63,8
$978.079
TRIMESTRE MILLONES
MILLONES

VARIACIÓN INTERANUAL +162,4% -18,3%

GASTO TOTAL PERNOCTES


PRIMER
$528.233,7 14,8
TRIMESTRE
MILLONES MILLONES

VARIACIÓN INTERANUAL +188,4% -14,2%

MOTIVOS DE VIAJE Y CANTIDAD DE NOCHES PROMEDIO


Los motivos que mayor peso tuvieron en la elección de viajes para el primer semestre del
2024 fueron el ocio, el entretenimiento y la visita a familiares o amigos. A su vez,
también se puede hablar de la cantidad de noches promedio que pasaron los/as turistas
en el o los lugares de
PRIMER SEGUNDO
destino. Para el primer
TRIMESTRE TRIMESTRE
trimestre se contabilizo
un promedio de 6,4 6,4 3,6
noches y para segundo NOCHES NOCHES
trimestre 3,6 noches.
¿QUÉ LECTURA SE PUEDE HACER DE ESTO?

PÁGINA 34
¿QUÉ TIPO DE ALOJAMIENTO Y TRANSPORTE UTILIZARON LOS/AS
TURISTAS PARA EL PRIMER SEMESTRE?
El tipo de alojamiento más utilizado para el primer semestre del 2024 fueron la casa de
familiares o amigos o las viviendas alquiladas, siendo que en tercer lugar quedaron
los hoteles.

¿QUÉ TIENEN QUE VER EN ESTO APLICACIONES COMO AIR BNB O BOOKING?

Por otra parte, el tipo de transporte más utilizado fue en auto (con un porcentaje mayor
al 75%), seguido de los micros.

¿POR QUÉ CREES QUE EL AUTO ES


LA MOVILIDAD MÁS UTILIZADA?

Contratan paquetes turísticos


3.7%
UTILIZACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS.
Del total de los/as turistas (excluyendo a
quienes se hospedaron en segundas
residencias) el 3,7% contrato paquetes
turísticos para sus viajes.

NO contratan paquetes turísticos


96.3%

¿CUÁNTO TIEMPO ANTES ORGANIZAN EL VIAJE?


En la EVyTH se expone que mayoritariamente los viajes son organizados entre 1
día antes y una semana y/o entre una semana y un mes antes de viajar. (sin
dejar de mencionar a aquellos/as que lo planifican hasta 6 meses antes)

ESTE DATO SIRVE PARA


PLANIFICAR!

TODA LA INFORMACIÓN EXPUESTA FUE SACADA DE LA EVyTH (2024)


SI ESTAS INTERESADO/A EN SABER MÁS PODES INVESTIGAR ENTRANDO A ESTE LINK
https://www.yvera.tur.ar/sinta/informe/info/encuesta-de-viajes-y-turismo-de-los-hogares-evyth

PÁGINA 35
TURISMO INTERNACIONAL - DATOS 2024
Inicialmente, en este apartado del informe se podrán observar datos aproximados del
turismo emisor y receptor de la Argentina. En este sentido, es importante mencionar
que la información expuesta a continuación, proviene de un informe extraído del
Sistema de Información del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), es
decir, Estadísticas de Turismo Internacional. Diciembre, cuarto trimestre y año
2024.
Número de ARRIBOS por todas las vías de acceso. Año 2024

VISITANTES TURISTAS EXCURSIONISTAS


10.927.500 6.200.200 4.727.300

En el acumulado anual, arribaron 10.927.500 de visitantes no residentes por


todas las vías de acceso al país, de los cuales 6.200.200 fueron turistas y 4.727.300
fueron excursionistas. Esto representa una caída interanual del 18,5%, siendo que
esta cifra se ve determinada principalmente por la baja de excursionistas.

Número de SALIDAS por todas las vías de acceso. Año 2024

VISITANTES TURISTAS EXCURSIONISTAS


13.593.000 8.313.800 5.279.200

Mientras que las salidas al exterior totalizaron 13.593.000 de visitantes


residentes por todas las vías internacionales, de los cuales 8.313.800 fueron
turistas y 5.279.200 fueron excursionistas. En base a estos datos, se puede decir
que en relación al 2023 se registro un incremento de los visitantes por turismo
emisor del 22,5%.

PÁGINA 36
Balanza de Pagos Turística - 2024
La balanza de pagos turística (también conocida como balanza turística) es una
parte de la balanza de pagos de un país que registra las transacciones económicas
relacionadas con el turismo internacional. Específicamente, mide la diferencia entre:
Ingresos por turismo receptivo: El dinero que gastan los turistas extranjeros
en el país cuando lo visitan (por ejemplo, en hoteles, restaurantes, transporte,
compras, etc.).
Egresos por turismo emisivo: El dinero que gastan los residentes del país
cuando viajan al extranjero.

FÓRMULA GENERAL
Balanza turística = Ingresos por turismo - Egresos por turismo

INTERPRETACIÓN:
Si el resultado es positivo, significa que el país recibe más dinero del turismo
extranjero del que sus ciudadanos gastan viajando fuera: hay un superávit
turístico.
Si el resultado es negativo, el país gasta más en turismo saliente que lo que
recibe por turismo entrante: hay un déficit turístico.

INGRESOS POR GASTOS POR TURISMO SALDO DE LA


TURISMO RECEPTIVO EMISIVO BALANZA TURÍSTICA
USD 3.020,5 millones USD 5.146,3 millones -USD 2.125,8 millones

Para el 2024 la balanza de pagos dio negativa, dato que históricamente fue de este
modo en la Argentina, aunque se puedan encontrar años en que ello vario.
Principales países o regiones emisoras y receptoras

TURISMO RECEPTIVO
(Principales Países de
Origen):

Brasil: 22,5% Europa: 15,2% Chile: 15,1% Estados Unidos


y Canadá: 12,1%

PÁGINA 37
TURISMO EMISIVO
(Principales Destinos de
los/as Argentinos/as)

Chile: 28,0% Brasil: 22,6% Uruguay: 15,6%

PÁGINA 38
CONCLUSIÓN

El recorrido por la Argentina en este módulo termino, pero te dejamos una ultima
propuesta, esta vez, la conclusión no va a ser nuestra, sino que va a ser tuya...

¿Qué te pareció este viaje


por la Argentina?

PÁGINA 39

También podría gustarte