Unidad 6 - Turismo en Argentina
Unidad 6 - Turismo en Argentina
TURISMO GLOBAL
TURISMO NACIONAL
MÓDULO N°6
AÑO 2025
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN - Recorramos Argentina en papel 2
DESARROLLO
Región Norte 3
Región Litoral 10
Región Cuyo 16
Región Córdoba 21
Región Buenos Aires 23
Región Patagonia 26
Patrimonios de la Humanidad 31
Rutas nacionales - aeropuertos - trenes turísticos 32
Turismo Interno 33
Turismo Internacional 36
CONCLUSIÓN 39
PÁGINA 1
RECORRAMOS ARGENTINA EN PAPEL...
Al sur del continente americano, entre ríos, mares y montañas, se encuentra
Argentina, un país de contrastes y maravillas. En este módulo, se propone un
recorrido por parte de lo conocido y lo desconocido que en ella se encuentra: su
variedad de climas, paisajes, creencias, costumbres, construcciones y culturas.
Ahora bien, ¿sabías que el territorio argentino es el octavo más grande del mundo?
Con una extensión de 3.761.274 km², incluye territorio en el continente americano, la
Antártida y también las Islas Malvinas, las Islas Orcadas del Sur y las Islas Australes.
Por consiguiente, es importante destacar que cada rincón del país presenta
escenarios distintos, donde es posible encontrar llanuras, cordilleras, mesetas, sierras,
volcanes, glaciares, lagos, ríos, salares y playas.
Cabe destacar, además, que el país está conformado por 23 provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, la cual es la capital y sede del gobierno federal.
Finalmente, para llevar a cabo un análisis más detallado del territorio argentino, se
trabajará con la siguiente división de regiones turísticas.
Figura N°1: Regiones Turísticas de la Argentina
NORTE
LITORAL
CÓRDOBA
CUYO
BUENOS AIRES
PATAGONIA
PÁGINA 2
REGIÓN NORTE
La región Norte de Argentina,
Figura N°2: Región Turística de la Argentina: NORTE
conformada por las provincias
de Jujuy, Tucumán, JUJUY
Catamarca, Salta y Santiago
del Estero, se distingue por su TUCUMÁN
SALTA
pasado, su presente y su
vínculo con la Pachamama. SANTIAGO
CATAMARCA DEL ESTERO
En este sentido, la Quebrada
de Humahuaca, en Jujuy,
refleja esta identidad. Entre
coplas, tortillas, apachetas y
artesanías locales, es posible
encontrar pueblos como
Purmamarca, Tilcara y
Fuente: Instituto Nacional de Promoción Turística. (s.f.).
Humahuaca, los cuales se
Argentina Travel.
destacan como destinos de
Disponible en: https://www.argentina.travel/
gran atractivo turístico.
Así pues, es importante resaltar que la región cuenta con atractivos como el Pucará de
Tilcara, el Cerro de los Siete Colores, las peñas, sus distintivas construcciones, la
calidez de su gente y su imponente paisaje natural. Estos elementos reflejan las razones
por las cuales la Quebrada de Humahuaca ha sido declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura).
Figura N°3: Figura N°4:
Pucará de Tilcara Purmamarca
A su vez, desde esta región, es común visitar otros atractivos, como las Salinas Grandes.
A través de la Cuesta del Lipán, cientos de turistas llegan con el objetivo de conocer el
lugar, tomar fotografías o hospedarse en los reconocidos glampings (campings de
lujo).
PÁGINA 3
De igual forma, a más de 4.000 m s. n. m., se encuentra el Hornocal, también conocido
como el Cerro de los Catorce Colores. Su impresionante paisaje logra impactar a
quienes lo visitan, convirtiéndolo en uno de los atractivos más sorprendentes de la
región.
Jujuy alberga maravillas dentro de sus yungas,
Figura N°5: El Hornocal
donde es posible visitar el Parque Nacional
Calilegua y poblados como San Francisco, Santa
Ana y Valle Colorado. Desde estos lugares, se
pueden recorrer diversos atractivos naturales, como
las Termas del Río Jordán.
Así pues, a un micro de distancia de Salta capital, también es posible encontrar Cabra
Corral, donde se puede realizar bungee jumping en el dique. Por otra parte, no se
pueden dejar de mencionar destinos como Tolar Grande, lugar desde el cual se
puede conocer el Cono de Arita o emprender una travesía hasta “mina La
Casualidad”.
Figura N°7: Cono de Arita
PÁGINA 5
Ahora bien, yendo al Jardín de la República, es decir, la provincia de Tucumán, se
puede conocer a la dueña de un encanto natural, dado que la misma ofrece llanuras y
montañas, climas secos y húmedos, tupidas selvas y tierras áridas, modernas
ciudades, apacibles pueblos, ruinas indígenas, altas cumbres, cuencas, ríos y valles.
Asimismo, en Tucumán se puede visitar otros lugares como Amaicha del Valle o Tafí
del Valle, desde donde a su vez se puede conocer el Infiernillo.
PÁGINA 6
La provincia catamarqueña permite realizar distintas modalidades turísticas, entre las
cuales el turismo aventura se destaca en la Ruta de los Seismiles. En ella se puede
contemplar paisajes que parecieran ser de otro planeta, es decir, el Balcón de Pissis
da cuenta de ello.
PÁGINA 7
Ahora sí, habiendo realizado un pequeño recorrido por toda la región norte, es
necesario que hablemos del...
Qhapaq Ñan
Figura N°13: Camino del Inca
El Qhapaq Ñan, también conocido como el
Camino del Inca, es un sistema vial andino,
conformado por una red de caminos que los
Incas construyeron para conectar su amplio
imperio, teniendo distintas funciones, entre
ellas conectar, comunicar y comerciar.
PÁGINA 8
EL VIAJE NORTEÑO
TERMINO,PERO...
¡ES MOMENTO DE RECORDAR!
PÁGINA 9
REGIÓN LITORAL
La Región Litoral de
Figura N°15: Región Turística de la Argentina: LITORAL Argentina se conforma por
las provincias de Misiones,
Formosa
Corrientes, Entre Ríos,
Chaco Misiones Chaco, Formosa y Santa Fe.
Las Cataratas del Iguazú son un claro ejemplo de ello; es decir, sus 275 saltos de agua,
con sus 80 metros de altura, en un ambiente natural de encanto, son capaces de
maravillar a grandes flujos de turistas, siendo que fueron reconocidas Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO desde el año 1984. A su vez, los senderos, pasarelas, el tren
ecológico y las excursiones en barco por debajo de las cataratas, en el Parque Nacional
Iguazú, son experiencias únicas para poder visitarlas en el lado argentino.
Además, Misiones alberga diversos atractivos naturales y culturales de gran valor, como
los Saltos del Moconá, en el río Uruguay, y las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio. A su
vez, cabe destacar que estas ruinas integran un conjunto mayor, es decir, las Misiones
Jesuíticas Guaraníes, compartido entre Argentina, Brasil y Paraguay, declaradas
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en reconocimiento a su importancia
histórica y cultural.
PÁGINA 10
La provincia, en verano, se viste de fiesta, ya que en febrero, con los carnavales
misioneros, se iluminan las calles con música, color y alegría, siendo que corsos y
murgas despliegan trajes deslumbrantes, ofreciendo un espectáculo único para toda
la familia.
Por otra parte, cambiando de rumbo con dirección a Formosa, es posible encontrar
una provincia reconocida por sus ríos, esteros, cañadas y selvas, siendo el hogar de
una gran y variada biodiversidad.
En este sentido, también es necesario hablar de Santa Fe, donde los ríos Paraná,
Salado, Carcaraña y Coronda, junto a importantes lagunas, conforman su principal
atractivo natural.
PÁGINA 11
simismo, la provincia permite un recorrido por su historia en Cayastá, donde las ruinas
de Santa Fe La Vieja, consideradas Monumento Histórico Nacional, resguardan
vestigios de la primera fundación de la ciudad en 1573, ofreciendo un valioso
testimonio del período colonial. Por otro lado, Santa Fe y Rosario, sus principales
centros urbanos, combinan dinamismo, patrimonio y una distinguida gastronomía.
Entre Ríos, tal como su nombre lo indica, se encuentra rodeada por ríos de gran
importancia, donde es posible realizar distintas actividades, es decir, el río Paraná,
Uruguay, el Gualeguay y el Gualeguaychú. Así pues, sus distintas ciudades, entre
ellas la capital, Paraná, se constituyen de una gran riqueza cultural y arquitectónica.
Las aguas termales merecen mención aparte en esta provincia, ya que ésta alberga
reconocidos centros termales, como es el caso de las Termas de Federación o las
Termas de Colón, donde por distintos motivos arriban miles de turistas (entre ellos
turismo de salud).
Sumado a ello, Entre Ríos ofrece distintas actividades y atractivos que dan cuenta de
la esencia de la región. Entre comparsas, colores, disfraces y carrozas, los Carnavales
de Gualeguaychú se vuelven un imperdible para miles de turistas todos los veranos.
También cuenta con playas y balnearios para relajarse, circuitos históricos, además
de posibilidades de realizar turismo rural, como así también turismo aventura.
Por otra parte, no se debe dejar de mencionar al Parque Nacional El Palmar, siendo
que el mismo es un sitio Ramsar, ya que protege un humedal de importancia
internacional, además de que, tal como lo menciona su nombre, resguarda palmeras
yatay centenarias. Este Parque Nacional es ideal para los amantes del ecoturismo.
PÁGINA 12
A su vez, trasladándose a la provincia vecina, Corrientes, es posible reconocer uno de
los carnavales más importantes del país, tal como el que se celebra en Paso de los
Libres o la capital correntina. Así pues, también se puede disfrutar de las playas en las
orillas del río Paraná o el río Uruguay, además de la práctica de la pesca deportiva de
algunas especies como el dorado o el surubí.
Corrientes además cuenta con imperdibles naturales, entre ellos las Áreas Protegidas
de Iberá, es decir, la Reserva Provincial Natural del Iberá y el Parque Nacional Iberá,
las cuales permiten conocer ambientes de gran importancia, donde habitan diversas
especies, siendo que algunas de ellas se encuentran en peligro de extinción.
En otro sentido, al visitar Chaco es necesario estar preparado/a para descubrir y vivir
experiencias activas, donde su biodiversidad, la impronta de sus comunidades
originarias y su encanto oculto, invitan a recorrer la provincia.
PÁGINA 13
Ahora bien, el área de El Impenetrable en Chaco merece una mención aparte,
es decir, en ella la naturaleza se vuelve misteriosa y los pueblos mantienen
tradiciones ancestrales, siendo un punto de referencia ecoturística a nivel
mundial. En ella es posible realizar avistajes de aves, senderismo y cabalgatas
en lugares como Villa Río Bermejito y El Sauzalito, turismo comunitario en
Misión Nueva Pompeya y turismo aventura en Los Frentones.
Finalmente, para terminar el recorrido por esta región, es necesario realizar una
última mención a una expresión cultural del litoral argentino que fusiona
influencias guaraníes y jesuíticas, es decir, el Chamamé, el cual fue reconocido
por la UNESCO en diciembre de 2020 como Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad.
PÁGINA 14
EL VIAJE POR EL LITORAL
TERMINO, PERO...
¡ES MOMENTO DE RECORDAR!
PÁGINA 15
REGIÓN CUYO Figura N°21: Región Turística de la Argentina: CUYO
La región Cuyo de la
Argentina se encuentra
conformada por las provincias LA RIOJA
de La Rioja, San Juan, San
Luis y Mendoza. SAN JUAN
Para iniciar el recorrido por Cuyo, el punto de partida será La Rioja, una provincia
donde el turismo se enriquece con su herencia cultural. Su pasado, marcado por la
presencia de pueblos originarios, se refleja en importantes hallazgos arqueológicos y
en la conservación de tradiciones que perduran hasta hoy. Estas costumbres se
manifiestan en diversas festividades populares, como por ejemplo en el vibrante
carnaval riojano.
Ahora bien, entre cuestas y paisajes que parecen de otro planeta, surge el Parque
Nacional Talampaya, declarado en conjunto con el Parque Provincial Ischigualasto
(ubicado en San Juan), Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El parque se
caracteriza por tener extrañas formas moldeadas por el tiempo y el viento, resaltando
sus imponentes paredones rojos de gran altura, además de los vestigios de
comunidades originarias.
Figura N°22:
Parque Nacional Talampaya
Fuente: Ignacio Díaz (2024)
PÁGINA 16
Por otra parte, los viñedos y olivares no solo contrastan con los tonos ocres del
desierto con sus cultivos verdes, realzando la belleza de los valles productivos, sino
que también impulsan el turismo en La Rioja. Las rutas del vino y del aceite de oliva
invitan a los visitantes a descubrir el proceso de producción, degustar sus sabores
característicos y conocer la historia detrás de estas tradiciones que forman parte de la
identidad de la región.
A su vez, La Rioja cuenta con dos centros turísticos importantes, es decir, La Rioja
capital y Chilecito, siendo que este último debe su nombre a la gran afluencia de
mineros de origen chileno durante la mayor explotación de las riquezas auríferas de la
región.
En San Juan se puede continuar el recorrido por bodegas, las cuales son conocidas
por sus vinos premiados a nivel internacional. Asimismo, siendo una provincia que
resguarda diversos atractivos naturales, es un escenario buscado para la práctica del
turismo aventura y deportes no convencionales, como es el caso de carrovelismo en
la Pampa del Leoncito o windsurf en el dique Cuesta del Viento.
PÁGINA 17
El turismo rural también es una actividad popular en la región, destacándose
especialmente la aventura de recorrer la majestuosa Cordillera de los Andes. Además,
San Juan alberga uno de los grandes tesoros naturales de la Argentina, el ya
mencionado Parque Provincial Ischigualasto. Conocido también como Valle de la
Luna, este parque es un yacimiento paleontológico de gran importancia, declarado
Patrimonio de la Humanidad.
Figura N°25:
Parque Provincial Ischigualasto,
Fuente: Ignacio Díaz (2024)
Ahora sí, en la búsqueda de recorrer San Luis, una provincia conocida por su
impresionante belleza natural y su diversidad de paisajes, es posible recorrer desde
las sierras y montañas hasta sus valles, siendo que ofrece una gran variedad de
actividades turísticas, como el senderismo, la observación de fauna y flora, y el
turismo de aventura.
Entre sus principales atractivos se destacan el Parque Nacional Sierra de las Quijadas,
ideal para el ecoturismo y el avistaje de aves, y el Dique Potrero de los Funes, un
popular destino para practicar deportes acuáticos. Además, San Luis cuenta con
termas, como las de San Jerónimo, que atraen a quienes buscan descansar.
Su capital, San Luis, es una ciudad moderna con una rica oferta cultural,
gastronómica y de entretenimiento. No obstante, no se puede dejar de mencionar el
centro turístico más importante de la provincia, la Villa de Merlo.
PÁGINA 18
Por último, llegando a la última provincia de este recorrido, se hablará de Mendoza,
una provincia no solo conocida por actividades de aventura y el enoturismo, sino
también por una variedad de destinos naturales y culturales que enriquecen la
experiencia de los/as turistas.
Además de los conocidos centros invernales; los Penitentes y Las Leñas, la provincia
ofrece otros atractivos, como el Valle de Uco, una región famosa por sus viñedos y su
paisaje montañoso, que es ideal para disfrutar de la gastronomía local y el vino, en un
entorno natural impresionante.
El Parque Nacional Laguna del Diamante es otro destino destacado, famoso por sus
paisajes volcánicos, lagunas de montaña y vistas panorámicas del Volcán Maipo, una
de las maravillas naturales de la región. Ahora bien, para quienes buscan algo de
aventura, el Cañón del Atuel ofrece actividades como rafting y senderismo entre
formaciones rocosas sorprendentes.
Figura N°26:
El Cañón del Atuel
Fuente:
Elizabeth Jones (2022)
PÁGINA 19
EL VIAJE POR CUYO
TERMINO, PERO...
¡ES MOMENTO DE RECORDAR!
PÁGINA 20
REGIÓN CÓRDOBA
La región turística Córdoba, tal
Figura N°27: Región Turística de la Argentina: CÓRDOBA como indica su nombre, se
conforma de la provincia que
lleva su nombre.
PÁGINA 21
La provincia también alberga importantes áreas protegidas, como el Parque Nacional
Quebrada del Condorito, hábitat del majestuoso cóndor andino, el Parque Nacional
Estancia Pina y el Parque Nacional Ansenuza, que resguarda la laguna de Mar
Chiquita, el mayor humedal salino de Sudamérica y refugio de flamencos y otras aves
migratorias.
PÁGINA 22
REGIÓN Figura N°29: Región Turística de la Argentina:
BUENOS AIRES BUENOS AIRES
En sus calles, hay un mundo de opciones para explorar; cafés históricos, bares,
milongas y “boliches” que ofrecen experiencias únicas, sumados a restaurantes,
casinos y una inconfundible pasión por el fútbol que da cuenta del alma vibrante de
esta metrópolis.
Así pues, la ciudad permite conocer barrios históricos como San Telmo y La Boca, así
como barrios como Puerto Madero y Palermo, epicentro del diseño. Las calles
porteñas siempre invitan a perderse y descubrir su inagotable encanto.
PÁGINA 23
En este sentido, recorrer Buenos Aires puede llevarte a descubrir, en los rincones de
San Telmo o La Boca, a una pareja bailando tango o una pared decorada con
fileteado porteño (técnica pictórica), siendo que ambos merecen una mención
especial, ya que han sido reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la UNESCO. Aclaración, el tango es un patrimonio compartido con
Uruguay.
Ahora bien, la capital provincial, es decir, la ciudad de La Plata, es conocida por ser la
ciudad de las diagonales. Sus museos, como el de Ciencias Naturales, su vibrante
vida universitaria y su importante catedral neogótica, son algunos de los atractivos
para conocer, además de la Casa Curutchet (Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, desde el año 2016).
PÁGINA 24
Ahora sí, cambiando de horizonte, la ciudad de Tigre ofrece la posibilidad de navegar
por sus canales, conocer su historia, recorrer el Puerto de Frutos y sus ferias
artesanales. Además, cuenta con el Parque de la Costa, un espacio de
entretenimiento para distintas edades.
A su vez, la provincia de Buenos Aires cuenta con el Parque Nacional Ciervo de los
Pantanos, además de que es la cuna de la Cultura Gaucha, dado que ofrece estancias
con asados, shows folklóricos y destrezas a caballo. También cuenta con clubes de
golf y una diversidad de paisajes que incluyen pampas, sierras, playas y aguas
termales, asegurando una experiencia única.
PÁGINA 25
REGIÓN PATAGONIA
Figura N°34: Región Turística de la Argentina: La región turística de la
PATAGONIA Argentina denominada
Patagonia, se compone de
NEUQUÉN
las siguientes provincias: La
Pampa, Neuquén, Río Negro,
Chubut, Santa Cruz y Tierra
LA PAMPA del Fuego.
TIERRA DEL
FUEGO Ahora bien, el recorrido en
este caso comienza por
Fuente: Instituto Nacional de Promoción Turística. (s.f.). Tierra del Fuego, más
Argentina Travel. precisamente por su capital,
Disponible en: https://www.argentina.travel/ Ushuaia.
La ciudad del fin del mundo, conocida por sus paisajes de bosques, montañas, lagos
y costas, permite recorrer importantes puntos turísticos. Entre ellos, el Canal Beagle,
el cual es ideal para realizar excursiones en barco y avistaje de fauna, así como el
conocer el emblemático "Faro del Fin del Mundo".
Asimismo, es posible visitar el Tren del Fin del Mundo, que ofrece una experiencia
histórica al recorrer antiguos trazados ferroviarios utilizados por los prisioneros de la
antigua cárcel de Ushuaia, otro sitio de interés turístico en la actualidad.
La región se destaca por su rica fauna autóctona, como los pingüinos en Isla Martillo
y las diversas especies de aves que habitan el entorno. Además, Ushuaia es el punto
de partida para explorar el Parque Nacional Tierra del Fuego y acceder a atractivos
naturales como el Glaciar Martial o la Laguna Esmeralda, ambos accesibles a través
de senderos de montaña.
PÁGINA 26
Por otra parte, no se puede dejar de mencionar sus pistas de esquí, que en época
invernal atraen a numerosos/as turistas que buscan disfrutar de la nieve en un
entorno único.
Otro sitio de gran valor histórico y cultural es la Cueva de las Manos, declarada
Patrimonio de la Humanidad, que alberga pinturas rupestres de más de 9.000 años de
antigüedad.
Hace clic y conoce la Cueva de las Manos
PÁGINA 27
Hace clic y viví realizar snorkel con lobos
marinos
Ahora sí, para quienes buscan la naturaleza y el ecoturismo, el Parque Nacional Los
Alerces ofrece un entorno ideal, sumado a que es Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. Además, la provincia cuenta con múltiples opciones para el turismo de
aventura, como el esquí en el centro invernal La Hoya, junto con actividades como
trekking, montañismo, recorridos en bicicleta, canotaje, rafting y parapente.
Desde el punto de vista cultural, Chubut conserva una fuerte influencia galesa,
especialmente en localidades como Trevelin y Gaiman, donde se pueden apreciar
tradiciones como la ceremonia del té y la elaboración de tortas típicas.
Ahora bien, visitando una nueva provincia, Río Negro, podemos encontrar una rica
variedad de destinos turísticos. San Carlos de Bariloche es uno de sus principales
atractivos, destacándose por su Cerro Catedral, ideal para esquí y deportes de
invierno (aunque vale mencionar que tiene oferta durante todo el año).
PÁGINA 28
Así pues, cambiando nuevamente de rumbo con dirección a Neuquén, es posible
encontrar una provincia con una rica oferta turística que abarca paisajes naturales,
actividades de aventura y descanso. En la Cordillera del Viento, destaca el Domuyo,
ideal para trekking y montañismo.
También es famosa por sus aguas termales, como las de la comarca noroeste, que
han sido apreciadas desde tiempos de los Mapuches.. ´Por otra parte, no se puede
dejar de mencionar la Ruta de los 7 Lagos de una gran belleza paisajista, siendo que
incluye destinos como San Martín de los Andes y Villa La Angostura, los cuales tienen
una amplia oferta de actividades acuáticas y de senderismo.
Ahora bien, llegando a la última provincia del recorrido, es decir, La Pampa, es posible
encontrar una combinación única de turismo rural, aguas termales y avistamiento de
fauna en su hábitat natural. Con un equilibrio entre ciudad y campo, su capital, Santa
Rosa, es el centro turístico más importante. No obstante también cuenta con lugares
como la Reserva Parque Luro y el Parque Nacional Lihué Calel.
PÁGINA 29
EL VIAJE POR LA PATAGONIA
TERMINO,PERO...
¡ES MOMENTO DE RECORDAR!
PÁGINA 30
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
“El patrimonio es el legado que fue heredado, con el que vivimos hoy en día, y que
transmitiremos a las generaciones futuras. recogida en un tratado internacional
denominado” (UNESCO s.f)¹
LISTAS DE PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD EN ARGENTINA¹
TRENES TURÍSTICOS
El país posee una rica herencia ferroviaria, reflejada en trenes históricos y turísticos
que han contribuido a su desarrollo y cultura. El siguiente listado destaca aquellos
servicios que, gracias a su valor patrimonial y atractivo turístico, han dejado una
huella en la identidad del transporte en Argentina:
La Trochita: Tren a vapor que une Ingeniero Jacobacci (Río Negro) con Esquel
(Chubut). Construido entre 1935 y 1945 para el traslado de cargas y, desde 1950,
para pasajeros. Aunque clausurado en 1993, fue reactivado por gobiernos
provinciales por su valor turístico.
Tren de la Costa. Ramal que une Maipú (Vicente López) y Delta (Tigre),
recorriendo barrios del Gran Buenos Aires junto al Río de la Plata.
Tren de las Nubes.
Tren de las Sierras: Conecta la estación Rodríguez del Busto (Córdoba) con
Cosquín, atravesando las Sierras y el Valle de Punilla. Inaugurado en 1892,
cancelado en 1977 y reabierto en 2007 como servicio turístico.
Tren del Fin del Mundo.
Tren Ecológico de la Selva: Pequeño tren en el Parque Nacional Iguazú que
recorre 7 km entre el Centro de Visitantes y las estaciones Cataratas y Garganta,
facilitando el acceso a las pasarelas de las cataratas.
PÁGINA 32
Encuesta de Viajes y Turismo
de Hogares (EVyTH)
La Encuesta de Viajes y Turismo de Hogares es un estudio trimestral realizado por
UNISTAT CONSULTING SA en el marco de una amplio conjunto de investigaciones
llevadas adelante por la Dirección Nacional de Mercado y Estadísticas del Ministerio de
Turismo y Deportes y tiene como objetivo medir la evolución de los viajes turísticos
realizados por los hogares argentinos, sus características y computar aspectos socio de-
mográficos que permitan caracterizar a los turistas residentes.
Los resultados que se presentan se obtienen a partir de 10.400 hogares argentinos que
responden telefónicamente a la encuesta de marras. Algunos de dichos resultados se
presentan a continuación
La EVyTH que se analizará corresponde al primer semestre (enero-junio)
del año 2024.
TURISMO INTERNO
Turismo interno. Turistas, excursionistas y variación interanual.
PRIMER
9,4 10 19,4
TRIMESTRE MILLONES MILLONES MILLONES
PÁGINA 33
DATOS A TENES EN CUENTA COMO FUTURO/A PROFESIONAL
PERNOCTES
GASTO TOTAL
PRIMER 63,8
$978.079
TRIMESTRE MILLONES
MILLONES
PÁGINA 34
¿QUÉ TIPO DE ALOJAMIENTO Y TRANSPORTE UTILIZARON LOS/AS
TURISTAS PARA EL PRIMER SEMESTRE?
El tipo de alojamiento más utilizado para el primer semestre del 2024 fueron la casa de
familiares o amigos o las viviendas alquiladas, siendo que en tercer lugar quedaron
los hoteles.
¿QUÉ TIENEN QUE VER EN ESTO APLICACIONES COMO AIR BNB O BOOKING?
Por otra parte, el tipo de transporte más utilizado fue en auto (con un porcentaje mayor
al 75%), seguido de los micros.
PÁGINA 35
TURISMO INTERNACIONAL - DATOS 2024
Inicialmente, en este apartado del informe se podrán observar datos aproximados del
turismo emisor y receptor de la Argentina. En este sentido, es importante mencionar
que la información expuesta a continuación, proviene de un informe extraído del
Sistema de Información del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), es
decir, Estadísticas de Turismo Internacional. Diciembre, cuarto trimestre y año
2024.
Número de ARRIBOS por todas las vías de acceso. Año 2024
PÁGINA 36
Balanza de Pagos Turística - 2024
La balanza de pagos turística (también conocida como balanza turística) es una
parte de la balanza de pagos de un país que registra las transacciones económicas
relacionadas con el turismo internacional. Específicamente, mide la diferencia entre:
Ingresos por turismo receptivo: El dinero que gastan los turistas extranjeros
en el país cuando lo visitan (por ejemplo, en hoteles, restaurantes, transporte,
compras, etc.).
Egresos por turismo emisivo: El dinero que gastan los residentes del país
cuando viajan al extranjero.
FÓRMULA GENERAL
Balanza turística = Ingresos por turismo - Egresos por turismo
INTERPRETACIÓN:
Si el resultado es positivo, significa que el país recibe más dinero del turismo
extranjero del que sus ciudadanos gastan viajando fuera: hay un superávit
turístico.
Si el resultado es negativo, el país gasta más en turismo saliente que lo que
recibe por turismo entrante: hay un déficit turístico.
Para el 2024 la balanza de pagos dio negativa, dato que históricamente fue de este
modo en la Argentina, aunque se puedan encontrar años en que ello vario.
Principales países o regiones emisoras y receptoras
TURISMO RECEPTIVO
(Principales Países de
Origen):
PÁGINA 37
TURISMO EMISIVO
(Principales Destinos de
los/as Argentinos/as)
PÁGINA 38
CONCLUSIÓN
El recorrido por la Argentina en este módulo termino, pero te dejamos una ultima
propuesta, esta vez, la conclusión no va a ser nuestra, sino que va a ser tuya...
PÁGINA 39